La primera obra de Álvaro Siza en China se inaugurará el 30 de Agosto en la ciudad de Shihlien. El proyecto se desarrolla en una de las mayores plantas químicas de este tipo, el nuevo edificio diseñado por Siza alberga las oficinas de la compañía. El edificio se sitúa sobre un lago artificial de más de 100.000 metros cuadrados. La idea era combinar a la perfección el elemento más importante en el proceso de fabricación de vidrio - agua - al mismo tiempo que se establece un perfil arquitectónico de clase mundial para la planta. Construir sobre el agua se convirtió en una nueva aventura para Álvaro Siza.
|
© FG + SG |
|
© FG + SG |
|
© FG + SG |
Las fases de diseño y construcción han llevado cuatro años. Meticulosamente construido en hormigón visto blanco, las formas curvilínea del edificio se extienden a lo largo de más de 300 metros de longitud, que comprende dos niveles por encima del agua. Su diseño es como si evocase un dragón elegantemente suspendido sobre el agua, gracias a los contornos suavemente ondulados de este complejo.
|
© FG + SG |
|
© FG + SG |
Sus formas contrastan con la ortogonalidad de la planta. El arquitecto logra este contraste mediante el cruce de geometrías curvas y el establecimiento de puentes que interconectan los diferentes espacios, niveles y volúmenes. El diseño aprovecha al máximo su entorno poético y la luz natural. El edificio permanece en constante interacción con el entorno gracias a las tonalidades cambiantes y reflejos que produce el agua que generan diferentes tonos de luz y sombra.
|
© FG + SG |
Los espacios al aire libre permiten a los bomberos cubrir el perímetro del edificio, tal y como es requerido por la ley china, al mismo tiempo se promueve un flujo libre de circulación horizontal a lo largo del complejo. Los trabajadores y visitantes puede moverse en diagonal a través de los puentes de un piso a otro, así se unen espacios teóricamente lejanos entre sí como el restaurante, las oficinas y las salas de reunión.
|
© FG + SG |
|
© FG + SG |
Datos del proyecto:Localización: Parque industrial, Huaian City, Jiangsu. China
Arquitectos: Álvaro Siza + Castanheira Carlos
Project Management: Sephen Wang, Richard Wang
Proyecto: 2011
Consturcción: 2014
Fotografías:
Fernando GuerraIglesia de la Semilla de O ArchitectsCentro Internacional de Conferencias de Dalian de Coop Himmelb(l)au
El estudio de arquitectura checo
Uhlik Architekti recibió un encargo singular, el cliente deseaba un espacio en el que poder ocultarse y huir de la vida frenética de Praga. Ya había adquirido con anteriroidad al encargo una parcela en medio de la naturaleza dentro de la región de Bohemia, un lugar que le traía recuerdos de su niñez. "Nos llevó a un lugar apartado y olvidado. Estaba en e medio del campo, entre bosques y prados, lleno de piedras extrañas. El paisaje mágico y el deseo del cliente caló en nuestros corazones.", comentan desde el estudio Uhlik Architekti.
"Nos llevó a un lugar apartado y olvidado. Estaba en e medio del campo, entre bosques y prados, lleno de piedras extrañas. El paisaje mágico y el deseo del cliente caló en nuestros corazones." Uhlik Architekti.
Los arquitectos decidieron construir con sus propias manos, una casa de tan sólo 16 m², con el apoyo de un carpintero y un herrero. La casa se adapta al terreno: su entrada descansa sobre las rocas más bajas, mientras que el fondo se asienta suavemente sobre una roca.
El interior de la casa consta de una sola habitación, un espacio libre y multifuncional con tres funciones: servir como asiento, cama y armario.
El exterior de la casa fue construida con madera procedente de los árboles del entorno, mientras que el interior ha recibido un recubrimiento de OSB (paneles de madera industrial). La vivienda se sella con dos capas de tela asfáltica.
Las superficies de vidrio que encontramos en la puerta lateral y la ventana trasera, garantizan la entrada de abundante luz. Paneles de madera esconden completamente los cristales. Así que cuando no hay nadie allí, el edificio se convierte en otra piedra en el medio del bosque.
Pasarelas de madera elevadas se extienden a través de un paisaje junto al mar, atravesando las dunas características del paisaje de Long Island. Al caminar a través de estos senderos se puede disfrutar de una paisaje cambiante que se complementa con modestas construcciones que desafían a los elementos naturales extremos que se encuentran en la intersección de la tierra y el mar. Este diseño para una casa de vacaciones en Water Mill, Nueva York, utiliza una pasarela como la descrita como un dispositivo arquitectónico para tejer varias partes que componen un lugar histórico para la arquitectura norteamericana al que se le han añadido nuevos elementos constructivos y paisajísticos.
Ubicado junto a un pequeño brazo de mar, el lugar contenía dos edificios, un estudio y una pequeña casa, ambos diseñados en
1962 por el arquitecto estadounidense
Andrew Geller. En cuanto al paisaje se combinan zonas de humedal con otras semidesérticas donde arboles como el tejo o plantas autóctonas como la Iris Siberica han creado un ecosistema de alto valor ecológico. La intervención dirigida por
Bates Masi Architects ha consistido en la creación de una nueva vivienda principal. Los propietarios solicitaron un diseño que unificase todos los elementos dispares, naturales o no, que estaban presentes en el lugar. Para lograr esto, una pasarela de madera atraviesa la parcela con el objetivo de unificar las relaciones visuales y espaciales entre los elementos. El camino toma la forma de los paseos marítimos característicos de la arquitectura de Geller.
Las restricciones de servidumbre y de conservación del ecosistema natural se superponen para crear los parámetros de la ruta serpenteante. La ruta tiene su origen en la Casa Geller para posteriormente bordear la nueva piscina que se sitúa frente al estudio original de 1962. Al final de la parcela encontramos la nueva vivienda. Una cubierta en voladizo envuelve su extremo, justo en la terminación de la ruta, ofreciendo vistas del humedal y el arroyo. La superficie del camino se pliega hacia arriba para convertirse en el recinto de la casa principal, que funciona al mismo tiempo como suelo, pared y techo. Todas las superficies de este recinto se construyen con la misma madera que se ha empleado para realizar el sendero. Esta uniformidad refleja la influencia del trabajo de Geller. De esta forma, el material, las cualidades espaciales y físicas facilitan un diálogo arquitectónico entre las estructuras Geller y nueva casa que se entrelaza con el paisaje existente, recogiendo los elementos que una vez fueron individuales en un todo unificado.
En plena naturaleza castellana, en el pueblo de
Berrocal, Segovia, ch+qs arquitectos han diseñado esta vivienda caracterizada por una gran sencillez y pureza de líneas. El prado fue adquirido hace 15 años por sus promotores y tras 12 años contemplando un paisaje dominado por el color amarillo decidieron construir una casa que alterase lo menos posible el paisaje. El color amarillo ha sido clave en el proyecto tal y como describen sus arquitectos: "se trata de un paisaje humanizado de prados, vallas de piedra, fresnos y arroyos, un paisaje de pequeña escala, mínimo, casi doméstico, y donde absolutamente todo sucede en amarillo".
|
© FG+SG – Fotografia de Arquitectura |
|
© FG+SG – Fotografia de Arquitectura |
|
© FG+SG – Fotografia de Arquitectura |
|
© FG+SG – Fotografia de Arquitectura |
|
© FG+SG – Fotografia de Arquitectura |
|
© FG+SG – Fotografia de Arquitectura |
|
© FG+SG – Fotografia de Arquitectura |
|
© FG+SG – Fotografia de Arquitectura |
En verano, el cereal tiñe el paisaje de amarillo, en invierno los destellos de los líquenes aportan un tono amarillo, en primavera las flores silvestres crea un cuadro de verdes y amarillos y en otoño las hojas de los fresnos crean una alfombra que cubre el paisaje. La vivienda constituye un refugio, un pedazo de paisaje como si de un marco se tratase, un pequeño umbral habitado con dos puntos de vista, uno al este y otro al oeste.
|
© FG+SG – Fotografia de Arquitectura |
|
© FG+SG – Fotografia de Arquitectura |
|
© FG+SG – Fotografia de Arquitectura |
|
© FG+SG – Fotografia de Arquitectura |
|
© FG+SG – Fotografia de Arquitectura |
Los 150m2 se reparten en varios espacios abiertos y conectados entre sí. Dos grandes cristaleras fusionan el interior con el paisaje, difuminando los límites internos y externos. Al oeste, una vista cercana de rocas, musgos, zarzas y antiguos fresnos. Y al este, se presenta las lejanas montañas amarillas. Esa doble mirada y el cuerpo terminaron de dibujar la casa.
|
© FG+SG – Fotografia de Arquitectura |
|
© FG+SG – Fotografia de Arquitectura |
|
© FG+SG – Fotografia de Arquitectura |
|
© FG+SG – Fotografia de Arquitectura |
"Y al sentarse, al detenerse en el umbral, la casa desaparece y prosigue el mundo en amarillo"
|
© FG+SG – Fotografia de Arquitectura |
|
© FG+SG – Fotografia de Arquitectura |
Datos del Proyecto: Ubicación: Berrocal, Segovia, España
Arquitectos: Josemaria de Churtichaga, Cayetana de La Quadra-Salcedo (
ch+qs arquitectos)
Superficie: 150.0 m2
Proyecto: 2011
Construcción: 2014
Fotografías: FG + SG