Iwan Baan ha publicado nuevas fotografías del Museo Yaoko Kawagoe de Toyo Ito. Se trata de un pequeño museo de iniciativa privada situado en la localidad de Kawagoe. Su promotor es dueño de una cadena de supermercados local . Desde el exterior el museo se muestra como un cubo perfecto sumergido en el agua del estanque que rodea todo el perímetro del edificio.
La entrada se realiza a través de una pasarela que salva el estanque. La luz natural se va incrementando a medida que se avanza en el recorrido. El museo tiene tan sólo dos salas de exposiciones, además de una cafetería y un hall de entrada que también funciona como tienda. Un edificio a priori minúsculo si lo comparamos con los grandes museos de mundo pero interesante arquitectónicamente hablando que hoy podemos apreciar gracias a las nuevas fotografías de Iwan Baan. Os dejamos sin más una selección de fotografías.
Más imágenes en la web de Iwan Baan
En el término municipal de
Sabayés -Huesca, España- el estudio de arquitectura de
Sixto Marín ha completado un edificio de reducidas dimensiones destinado a ser un Centro de Interpretación del Paisaje. Su figura, junto a su reducido tamaño, tratarán de establecer relaciones con la tipología más atractiva de la región: las pequeñas ermitas. El impresionante paisaje incluye elementos naturales como el Salto de Roldán, una formación rocosa de más de 150 metros y artificiáles como ermitas o el mismo pueblo de Sabayés.

La construcción incluye un pequeño jardín donde se reproduce el ecosistema local. El interior es sencillo. Gracias a un juego de superposición de planos la luz natural penetra indirectamente. El carácter áspero que proporciona el hormigón desnudo al exterior del edificio surge también de su relación con el entorno inmediato y especialmente con el cercano salto de Roldán. Cuatro vanos perforan el volumen, manteniendo de este modo la conexión directa con el paisaje que se pretende dar a conocer desde este centro.
Datos del proyecto:Localización: Sabayés, Huesca, España
Arquitecto:
Sixto MarínFinalización: 2012
Fotografías:
Pedro Pegenaute
Tate Tanks es la extensión de la londinense galería
Tate Modern diseñada por
Herzog & de Meuron. El proyecto ha recuperado los antiguos depósitos de combustible de la antigua Central eléctrica de Bankside. Aunque hasta 2016 no se completará el proyecto, la primera fase ya ha concluido y será abierta esta misma semana para ofrecer arte en vivo,
perfomances y diversas instalaciones relacionadas con el cine.

Lo tres grandes depósitos circulares serán un espectáculo arquitectónico caracterizado por las paredes de hormigón desnudas.
Herzog & de Meuron han tratado de mantener la identidad original del espacio. Los tanques tiene 30 metros de diámetro por 7 de altura, algo que aumenta las posibilidades de acoger instalaciones de grandes dimensiones en la Tate Modern. Los arquitectos suizos ya se encargaron de la rehabilitación de la Central eléctrica hace 12 años creando nuevos espacios y recuperando los ya existentes.
Guimarães, Portugal, es una de las capitales europeas de la cultura de 2012 (junto con Maribor, Alemania). Gran parte de los espectáculos se desarrollaran en un nuevo contenedor diseñado por el
estudio de arquitectura Pitágoras. Han creado un espacio donde tendrá cabida todo tipo de arte desde cines o teatro pasando por danza o arte callejero. Un edificio que funcionará como catalizador de la ciudad y su región gracias a la cultura.
El proyecto incluye la renovación de una
plaza pública y los edificios adyacentes así como la construcción de un nuevo edificio en un espacio publico utilizado hasta el momento como mercado municipal. Un edificio industrial que ocupaba el límite sur fue demolido para dejar sitio a la nueva construcción. Los edificios situados al norte y este fueron vaciados y rehabilitados con nuevas fachadas. El programa se divide en
tres áreas: un centro de arte, un
creative lab (oficinas de apoyo a las empresas culturales) y una zona de talleres para apoyar la creatvidad emergente para formar a nuevos profesionales del arte.
El nuevo edificio es el elemento central. Las tres partes de las que se compone el programa se distribuyen en bloques recubiertos de
planchas de bronce y cristal reflectante negro. Las superficies de latón cambian en función del momento del día. Su yuxtaposición con las superficies de cristal negro acentúan los huecos volumétricos y voladizos que se producen en el edificio.
El
interior es totalmente opuesto al exterior. El color blanco define suelos, paredes y techos. Una
"caja negra" tal y como lo denominan los arquitectos es el único elemento que interrumpe la armonía del interior. Esta "caja" alberga el teatro. La ubicación central de
Centro de las Artes y la Creatividad lo convierten en un destino muy popular, dando al edificio minimalista cierto ánimo y vitalidad.
Datos del proyecto:Localización: Guimarães, Portugal
Arquitectos:
Pitágoras ArquitectosProyecto: 2010
Finalización: 2012
Fotografías:
Joao Morgado
El arquitecto catalán
David Closes ha completado la rehabilitación de la
iglesia de un antiguo convento en Sampedor. La estructura original de piedra ha recibido una nueva escalera acristalada visible desde el exterior y una nueva torre también acristalada, una apuesta arriesgada. El ayuntamiento de
Sampedor inició el proyecto de transformación de la iglesia en 2003. El programa ha consistido en desacrizalizar la iglesia integrándola en la vida del pueblo, dotándolo un auditorio y una sala polivalente. Aún queda por acometer una tercera fase donde se convertirá en archivo histórico las plantas altas de las capillas del lado sur de la iglesia.


El edificio data del
siglo XVII, tras más de siglo y medio abandonado, en el año 2000 se decide derribar el convento, en estado ruinoso, y conservar la iglesia. En su interior, las bóvedas, arcos y paramentos de ladrillo conviven con nuevos espacios que ordenan la circulación a través del edificio. Pasarelas donde se ha empleado la madera y el cemento como materiales principales. Estas nuevas pasarelas permiten aprovechar las plantas altas del edificio y al mismo tiempo crear un recorrido circular a lo largo del edificio. Los
muros de piedra antiguamente enlucidos se han recuperado devolviendo al interior su aspecto original.
La cúpula se encontraba parcialmente destruida antes de comenzar la intervención. Sobre ella,
David Closes ha colocado una
torre acristalada que funciona como un pozo de luz. El estado ruinoso dejo de manifiesto las capacidades de este espacio y la posibilidad de aprovechar la luz natural a través de hundimientos que se habían provocado en la cubierta. El otro elemento de nueva creación es la puerta de acceso. Ésta sustituye a la original. En todo momento lo nuevo y lo antiguo se mantienen claramente diferenciados y en armonía. Lo contemporáneo no sustituye a lo anterior simplemente lo enriquece.
Datos del Proyecto:Localización: Sampedor, Barcelona, España
Arquitecto:
David ClosesProyecto: 2003
Finalización: 2011
Fotografías:
Jordi Surroca