
Un
antiguo garaje ha sido trasformado por
CH+QS (Churtichaga + Quadra + Salcedo Arquitectos) en una incubadora de empresas sociales de reducidas dimensiones. Este tipo de proyectos ya se había puesto en marcha en otras ciudades europeas como Londres, ahora es Madrid la que dispone de un espacio de este tipo. El garaje data de los
años cuarenta y se ha tratado de intervenir lo menor posible en el interior. Las paredes se han mantenido tal cual, creando un atmósfera industrial, decadente. Sin embargo otros elementos si han sido repuestos como por ejemplo el
suelo de madera radiante, que ayuda a mejorar la eficiencia energética del edifico. Estos grandes tablones de madera además crean un ambiente cálido y acogedor que contrasta con la frialdad de las paredes llenas de desperfectos.


Se deseaba crear un espacio
sostenible económica y energéticamente, un ensayo para la rehabilitación de edificios abandonados del siglo XX que salpican las ciudades actuales. La
sala central recibe durante todo el día luz natural gracias a una gran claraboya. Esta sala central propicia la colaboración, el diálogo y la convivencia entre los distintos inquilinos del centro. A través de una estructura de acero separada del resto del edificio por cristales, se han construido varios despachos conectados entre sí.

El interior ha sido amueblado con
muebles reciclados. Estos muebles unidos a otros construidos a partir de
cajas de fruta le dan un cierto toque
vintage al diseño. Entre los muebles creados a partir de cajas de fruta encontramos las estanterías, mesas auxiliares e incluso una barra de bar. El centro no es sólo un espacio destinado al trabajo, dada su funcionalidad, también se utiliza para celebrar actos sociales del barrio.



Datos del Proyecto:Localización: Madrid, España
Arquitectos:
CH+QSPresupuesto: 145.000 €
Superficie Útil: 350 m2
Comienzo:2009
Finalización: 2010




El proyecto propone una clara sistematización de la vivienda social. Diseñada por
dosmasuno Arquitectos, El edificio esta compuesto por un núcleo principal, del que sobresalen según los arquitectos "
nubes sobre el vacío". Estos salientes, dispuestos aleatoriamente sobre la fachada principal, permite diferenciar exteriormente las distintas tipologías de viviendas que contiene el edificio, creando una interesante sensación de movimiento, de la que carecería si todo se hubiese dispuesto en un bloque.

El núcleo principal ha sido construido en
hormigón a partir de un único molde de alta precisión, por otro lado los salientes han sido adheridos a este gracias a una estructura metálica. Según
dosmasuno este proceso constructivo, "facilita la puesta en obra, anula la aparición de escombros en el proceso constructivo, y acelera los plazos de ejecución".


La
plaza sobre la que se asienta el edificio funciona ala vez de elemento integrador y diferenciador. Ha sido diseñada pensando a la vez en grandes espacios abierto y recogidos, creándose un sistema de calles sin salida rodeadas de
vegetación contrapuestas a explanadas sin ornamentación vegetal. Este podio oscuro se contrapone a la luminosidad del edificio blanco inmaculado. Además de constituir una zona de juegos y reunión, presenta los distintos accesos al edificio y al garaje.

Datos del Proyecto:Arquitectos:
dosmasuno ArquitectosEstructuras: Jose Luis de Miguel
Aparejadores: Dirtec
Localización:
Concurso: 2003
Finalización: 2007


El historietista italiano
Milo Manara pasará por el Showroom Clorofila Digital
(C/Tellez, 17. Madrid) el próximo
13 de Octubre a las 18 horas. Presentará la Colección
neKKo diseñada con sus viñetas. Mesas neKKo, paneles de pared y luminosos, biombos y asientos bÖll serán algunas de las piezas que podrán contemplarse.
Para acudir es necesario confirmar la asistencia a:
[email protected]o en el teléfono
(+34) 91 552 62 48

En una nueva zona de expansión terciaria al borde de la ronda de circulación M-30 en
Madrid Junquera Arquitectos diseñó en 2002 esta remodelación de un antiguo edificio para albergar la sede central de Inmobiliaria Colonial. El nuevo edificio se caracteriza por lamas ondulantes de hormigón que le imprimen un carácter propio y diferenciado de resto de edificios de acero y cristal del entorno. El concepto ya utilizado en varios edificios como la Torre del Agua de Zaragoza se ve ampliado a un sentido más estético que funcional generando un interesante juego de luces y sombras sobre la fachada y el solar del edificio.

El edificio de planta alargada se erige como un mirador excepcional sobre el entorno urbano engrandeciéndolo. Según explica Junquera arquitectos a través de un estudio de sostenibilidad y posterior puesta en marcha en el edificio se ha reducido un 62% la radiación solar, reducciendo la emisión de
40 toneladas de CO2 a la atmósfera. Del antiguo edificio tan sólo se aprovechó la estructura.

Durante la noche el edificio permaneces iluminado con luces de diferentes tonos potenciando así su diseño escultórico tambien durante el periodo nocturno. El acceso se hace a través un espacio creado graciás a la depresión del terreno. El edificio fue completado en
2007.


Datos del Proyecto:
Localización: Madrid
Arquitectos:
Junquera ArquitectosComienzo: 2002
Finalización: 2007
Fotógrafo: Javier Azurmendi

La arquitectura efímera como espectaculo, quizás sea el título más acorde con este novedoso proyecto de
Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano inaugurado a finales de
2009. Dentro de un plan de recuperación de la
plaza de Barceló donde se contempla no sólo la construcción de un nuevo mercado, sino además de un polideportivo y una escuela infantil se incluye este proyecto de transición entre el antiguo y el viejo edificio.
Inaugurado en Diciembre de 2009 está formado por un clúster de seis pentágonos de aspecto irregular. Cada pentágono tiene sus propias dimensiones pero todos están interconectado creando juego de contrastes exteriormente pero manteniendo la coherencia del espacio interior. El espacio funciona como un regenerador del entorno aportando un toque vanguardista a un espacio público como esta céntrica
plaza madrileña.

Las paredes construidas con paneles de policarbonato blanco translúcido crean un efecto linterna durante la noche que hace contrastar y destacar al edificio con respecto al entorno. El interior se caracteriza por sus zigzagueantes pasillos y sus coloridos puestos que buscan darle un aspecto divertido al interior.



Datos del Proyecto:
Arquitectos:
Nieto SobejanoEstructura: NB 35 S.L.
Ingeniero de Fachada:
Comienzo: 2008
Finalización: 2009




Sin duda el ensanche de Vallecas en
Madrid se ha convertido en uno de los mayores espacios de experimentación arquitectónica en España. La obra de
Camacho-Maciá se presenta de un manera rotunda e incluso agresiva a los ojos del espectador pero acogedora y confortable a los ojos del habitante.




Se trata de un edificio donde las dualidades están continuamente presente, su fachada principal de aspecto macizo e impenetrable, orientada al oeste, contrasta con los espacios comunes de su fachada trasera, totalmente transparentes, abiertos a un cuidado espacio verde. Así según sus arquitectos: "Frente a la tipología de manzana cerrada, se pretende una creciente disolución del bloque y una máxima permeabilidad entre los espacios libres comunes y el espacio de la ciudad". El juego de matices dorados que se consigue a través de los paneles de
madera de alta densidad baquelizados que componen su fachada es una más de las innovaciones en diseño y habitabilidad que presenta este edificio de
Camacho-Macía.





Promotor: EMVS. Ayuntamiento de Madrid
Arquitecto:
Camacho-MaciáImágenes:
Duccio Malagamba
La
Casa Zinc fue diseñada por los arquitectos
Nieto + Sobejano, y se caracteriza por su recubrimiento de este material. Existen al menos dos circunstancias en los proyectos sobre las que los arquitectos casi nunca tienen posibilidad de elección: el programa y el lugar. Por ser condiciones impuestas, no elegidas, suponen el origen autentico de cada proyecto, la circunstancia específica que determina que un edificio se construya.
Un programa de vivienda familiar y un terreno en las cercanías de Madrid, son en este caso aquellos puntos de partida sobre los que no cabe elección, aunque sí posibilidad de transformación.
La fuerte pendiente del solar con orientación N-S y los diferentes motivos de vida de los diferentes ocupantes de la vivienda constituyen la razón inmediata del proyecto. Se concibió el lugar y el programa como estratos: una casa generada por capas de distintos usos relacionadas directamente con tres areas exteriores de diferentes características.
La planta inferior se expande a través de un frente acristalado hacia un amplio jardín frontal, confiando a los elementos de mobiliario la organización de sus espacios interiores. La planta superior se vincula a un jardín posterior, surgido como consecuencia del aterrazamiento del terreno. Un último estrato – un pequeño pabellón- se eleva por encima del edificio para asomarse a la cubierta desde la que se hace posible introducir la luz natural, y reencontrar inesperadamente las vistas lejanas hacia el paisaje.