
Una
estación de bombeo de agua, probablemente no sea uno de los edificios en el que un arquitecto pensara aplicar un diseño elaborado. En los últimos años se ha mejorado el diseño de instalaciones urbanas relacionadas con los servicios, como por ejemplo ha sido el caso de las subestaciones eléctricas. En este caso, el edificio se encuentra en el interior de un complejo de depuración y distribución de agua en
Zeeburgereiland al oeste de
Amsterdam. La estación ha sido diseñada por
Bekkerin Adams.


La fachada de hormigón se adapta a los distintos elementos funcionales del interior. Los volúmenes que forman los voladizos han sido creados para dar cobijo a las bombas, mientras que en la base, para dar cabida a las tuberías, el edificio se estrecha. Las formas abstractas, según su arquitecto le proporciona al edificio un aspecto cambiante.


La fachada está realizada con hormigón prefabricado. Un modelo de bajo relieve lo envuelve acompañado de la palabra "Booster". El
hormigón pigmentado, tiene un aspecto azul verdoso, que unido a la iluminación nocturna situada en los voladizos y en la base, hace que brille durante la noche.


Situado en
Wageningen, sobre una pequeña colina,
Mecanoo ha creado esta casa donde la relación con el entorno es primordial. Desde ella se divisa el
valle del Rin, la construccuón de madera, con formas curvas le confiere un aspecto de puente de mando de un barco, por lo que desde la lejanía parece un buque tradicional varado en medio de la colina.


La vivienda ha sido diseñada teniendo en cuenta los gustos del cliente, que deseaba un interior con grandes espacios abiertos donde la luz fuese la protagonista. Gracias a su diseño orgánico, elegante, sin excentricidades, cada habitación de la villa goza de una intensa iluminación natural y unas maravillosas vistas al
jardín de cuatro hectáreas sobre el que se asienta la vivienda.


La casa ha sido nivelada gracias, a un
podio sobre el que se asienta la vivienda, así se ha minimizado el impacto sobre el paisaje, dejando virgen la colina sobre la que se asienta la villa. Este podio, que hace las veces de porche, tiene su réplica en la planta superior. Una abertura de en este segundo nivel transporta la luz natural a modo de
claraboya al salón situado en la primera planta.



Según
Mecanoo, a través de la madera, y de las grandes superficies acristaladas se pudo conseguir uno de los objetivos del proyecto,
fundir el edificio con la naturaleza.

Más Casas de diseño actual
NOX es sin duda uno de los estudios de arquitecturas que más sobresalen no sólo en su tierra natal, Holanda, sino a lo largo del globo. Aunque sus obras son más conceptuales que útiles, sus diseños, realizados a partir de ordenador no dejan indiferente a nadie. Hoy os presentamos
Son-O-House, un pequeño pabellón público situado en un parque industrial de
Son en Breugel. Esta estructura fue diseñada para que los propios trabajadores del parque pudieran comer y mantener encuentros en el.

Además gracias al compositor
Edwin van der Heide, el visitante puede formar parte del propio pabellón musicalmente hablando. Veintitrés sensores detectan el paso de los viandantes generando notas musicales. Según
NOX, "todo se ha diseñado teniendo en cuenta un conjunto de movimientos del cuerpo, las piernas y los brazos". El conjunto, de reducidas dimensiones, se torna impresionante gracias al conjunto de bóvedas cruzadas realizadas a partir de una estructura de acero recubierta de malla de acero perforado.




Esta villa de una sola planta diseñada por
70F surge como respuesta al deseo del cliente de crear una vivienda íntimamente relacionada con el agua. El equipo de arquitectos logró hacer este deseo realidad creando en la cara sur a orillas de un riachuelo cercano una
gran terraza de madera. El dormitorio principal, y la cocina-comedor tienen acceso directo a esta terraza. Por otro lado, orientada hacia el jardín encontramos una gran sala de estar. Toda la superficie de la vivienda que da a la terraza exterior está totalmente acristalada, en un claro intento de fusión entre el interior y el exterior.





Para romper el paisaje, se decidió inclinar ligeramente el techo del salón. Además de la vivienda, se han construido dos edificios, un garaje, semienterrado en una colina y una sauna. Desde la sauna el agua fluye a través de una fuente escalonada de acero corten. Esta fuente fluje también a lo largo de la terraza situado en el frontal, creando una sensación única, reforzando la figura omnipresente del agua. Varias lamas de madera han sido incluidas en la estructura de la terraza garantizando así la privacidad de los residentes cuando así lo deseen.


Datos del proyecto:Localización: Lelystad, Holanda
Arquitectos:
70FSuperficie Construida: 392 m2
Comienzo: 2009
Finalización: 2010
Presupuesto: 320.000 €
Fotgrafías:
Luuk Kramer
Más Casas de diseño actual

El
Popstage es un teatro de
650 localidades situado en la ciudad holandesa de Breda. Emplazada en una antigua cantina de oficiales dentro de un plan para transformar una antigua base militar, el
Popstage se haya en la esquina sudeste del emplazamiento e incluye una superficie de 720 m2. El plan ha sido diseñado por OMA. El arquitecto
Erick van Egeraat se enfrentó a una serie de inconvenientes al aceptar el diseño y construcción de este edificio. El primero de ellos fue la proximidad de viviendas a las cuales no les debía afectar el ruido producido en el interior de esta sala de conciertos.


Para solucionar el problema, el equipo de arquitectos creó una doble piel. Esta cúpula doble posee un metro de aire de espesor que evita que el sonido se expanda al exterior. El armazón exterior es una estructura de 100 mm de espesor realizada en
hormigón y cobre preóxidado. Una puerta con marco de acero de tres por cuatro metros similar a la de un ferry cierra la estructura sin dejar escapar el sonido. El aspecto de gota de agua del edificio ha sido posible gracias a la aplicación de un cuidado diseño informatizado. La intrusión de formas orgánicas modernas, con pliegues que podríamos calificar de antropomórficos recuerdan a la sede que realizó el arquitecto para ING & NNH en Andrássy út en Budapest.

Dentro de un programa para la
rehabilitación de edificios históricos en zonas deprimidas,
Zecc Architecten en colaboración con
Studio Roff rehabilitaron y transformaron en una vivienda unifamiliar esta antigua casa de oficio. La fachada de
100 años de antigüedad estaba pintada de negro, y la mampostería, marcos y ventanas estaban cubiertas de pintura negra brillante. Esta fachada se ha respetado introduciendo nuevos vanos transparentes que articulan lo antiguo y la nueva interpretación que se le ha querido dar al edificio.



En el
interior al igual que en su interior se ha buscado combinar pasado y presente. Así aunque el interior se ha vaciado se ha dejado desnuda la fachada exterior dejando visible las piedras y ladrillos originales desde el interior. También se han mantenido varias de las vigas de madera de la estructura primaria del edificio. Todas las barandillas,rejas y las puertas se han eliminado para crear una sensación espectacular del espacio. En el interior se han utilizado
cinco colores, blanco, negro y tres tonos grises.




Datos del Proyecto:Localización: Rotterdam, Holanda
Arquitectos: Zecc y Studio Roff
Comienzo: 2008
Finalización: 2010
Fotografías: Frans Hanswijk


No es sencillo realizar un edificio de oficinas con elementos comunes a otros circundantes como la utilización de una muro-cortina de cristal y volúmenes rectos, y que este destaque sobre aquellos. Este edificio esta incluido en un plan urbano para la creación de un parque empresarial a las afueras de
Eindohven. El plan ha sido redactado por
MVRDV se ha denominado Flight Forum, la torre de oficinas diseñada por Wiel Arets que hoy os presentamos, se encuentra en el llamado Cluster 1 del
Flight Forum. Para garantizar un acceso rápido y eficiente de los trabajadores se ha creado una plataforma a modo de segundo nivel urbano que contiene una línea de autobús. Bajo esta plataforma encontramos un aparcamiento destinado a los trabajadores de la torre.



Su exterior nos recuerda a la
Biblioteca que realizó Wiel Arets para la Universidad de Utrech. El cristal en estado puro se contrapone a zonas oscuras creadas a partir de
cristal impreso con colores que van desde el negro al tonos plateados. La ligereza y esbeltez de su volumen es inusual para un edificio que tiene tan sólo trece plantas. El interior ha sido diseñado teniendo en cuenta dos ejes que recorren el ancho y el largo de la fachada, tan sólo ha sido necesario introducir tres columnas para soportar la estructura del edificio. Como consecuencia de ello, el interiores diáfano y espacioso a pesar de que la superficie de cada planta no es especialmente generosa. La iluminación natural penetra en el edificio gracias a sendas superficies acristaladas que recorren los ejes.


