• Inicio
  • Casas de Diseño
    • Casas Urbanas
    • Casas en la Playa
    • Casas Sostenibles
  • Arquitectura
  • Interiores
  • Diseño
  • Rehabilitación
  • Contacto
▷ Blog Arquitectura y Diseño. Inspírate con nuestros interiores y casas de diseño.
  • Suscríbete
Casa de Le Corbusier en ParísLa casa Planeix fue diseñada por Le Corbusier y Pierre Jeanneret en 1928. Este edificio es considerado como uno de los más bellos y armónicos de la primera etapa del arquitecto suizo. Las modestas dimensiones y la economía de materiales con la que fue realizada la encuadran dentro del movimiento racionalista. El pequeño balcón hace de eje de simetría.

Casa de Le Corbusier en ParísLa vivienda está pensada para funcionar como una "máquina para vivir y trabajar". La planta baja se reservó como estudio de escultura para su promotor Planeix Antonin. Este espacio es muy luminoso, la fachada que da al nivel de calle está completamente acristalada. La primera y segunda planta se reserva a la residencia privada del promotor. La residencia se abre hacia la fachada trasera. La delantera, cuenta con pequeños vanos muy verticales, que le proporcionan una composición abstracta.

Casa de Le Corbusier en París Datos del proyecto: 

Localización: París, Francia
Arquitecto: Le Corbusier
Proyecto: 1924
Finalización: 1928
Promotor: Antonin Planeix








Villa Saboya de Le Corbusier
Casa Shodan. Le Corbusier y la India

El Pabellón del Espíritu Nouveau
Leer Artículo

Josep Lluis Mateo ha publicado nuevas imágenes tomadas por Adrià Goula de su proyecto de reconversión de una antigua fábrica de Renault situada en Boulogne-Billancourt, París. El equipo de arquitectos ha logrado convertir un antiguo espacio industrial en un edificio de oficinas contemporáneo. El edificio ocupa una parcela en las inmediaciones del rio Sena, en un espacio que pretende ser un nuevo referente en arquitectura terciaria de media densidad. La fachada es sin duda su elemento externo diferenciador, se pliega sobre si misma dejando un mayor espacio para el transeúnte en la esquina. Otro de los aspectos a destacar es el tratamiento de su volumetría, incrementándose a medida que se acerca al cruce de los bulevares. La Fabrique está previsto que este finalizada antes de 2011.

Leer Artículo
Le Corbusier Pabellón Suizo. Imágenes, historia, arquitectura
La residencia para ciento cincuenta estudiantes que Le Corbusier y Pierre Jeannet crearon en París es considerado como uno de los primeros edificios a gran escala en el que el arquitecto suizo aplico sus cinco principios. El edificio en forma de T se alza sobre pilotis de hormigón moldeado dejando bajo un espacio de reunión y trasiego para estudiantes. Su diseño, sencillo y conciso, de estética cubista aunque con algún toque neoplásticista.

Le Corbusier Pabellón Suizo
Una de las grandes deficiencias del edificio radicaba en su cortina de cristal. La concentración de sol en las ventanas de la cara sur fue insoportable hasta que en 1953 se decidió colocar persianas venecianas desvirtuando la imagen del edificio. Los problemas de este "laboratorio de arquitectura moderna" fueron más allá, las láminas de plomo utilizadas para insonorizar las paredes no dieron el resultado esperado.

Le Corbusier Pabellón Suizo
La residencia además de las habitaciones, también albergaba salas de reunión, cocina, así como viviendas para el director y el personal. Este edificio no es sólo importante en lo que a diseño se refiere, también lo es en cuanto a su función, una residencia para estudiantes a bajo coste no era algo habitual a principios de los años treinta.

Le Corbusier Pabellón Suizo

Datos del proyecto:

Localización: París, Francia
Arquitecto: Le Corbusier
Proyecto: 1930
Finalización: 1932
Estructura: Sistema de pilotis y columnas de hormigón reforzado con acero.
Imágenes: Flickr







Villa Saboya de Le Corbusier
Casa Shodan. Le Corbusier y la India

El Pabellón del Espíritu Nouveau
Leer Artículo
La Casa de Cristal  Pierre ChareuLa Casa de Cristal o Maison de Verre es uno de los más bellos ejemplos del Movimiento Moderno en Francia. Su arquitecto Pierre Chareau, no tuvo demasiados encargos a lo largo de su vida, pero realizo una aportación crucial a la arquitectura en cristal. Su fachada de vidrio macizo moldeado, su estructuras con columnas de acero atornilladas, su suelo de cemento y los muebles especialmente diseñados para la casa fueron objetos de admiración. El edificio, fue creado para el Doctor Dalsace, combinando las funciones de casa privada y clínica. La membrana externa de bloques de vidrio y la habitación central de dos pisos con espacios divididos, crearon un nuevo concepto de espacio y resaltaron la machine à habiter, con un modelo alternativo al de Le Corbusier.

La Casa de Cristal  Movimeinto ModernoMaison de VerreCon los bloques de vidrio de 20 cm x 20 cm se lograba una fachada traslúcida pero no transparente, garantizando la privacidad de sus habitantes. A pesar de que en un mismo espacio encontremos la clínica y la casa privada, en el exterior la entrada se realiza por lugares diferentes, a la casa se accede por el jardín delantero, mientras que a la clínica se accede por una sala de esperas con vistas al jardín. La fachada con vistas al jardín, se abre a este, en ella encontramos además de ventanas transparentes y habatibles un balcón de líneas rectas y funcionales.

La Casa de Cristal Pierre ChareauMaison de Verre bloques de cristal
Leer Artículo
Villa Saboya. Imágenes, comentario, historia.
La villa Savoie es una vivienda de lujo, situada a unos 30 kilómetros de París (concretamente en Poissy), en un lugar que ofrece muy pocas sugerencias de perspectiva ir pocos vínculos funcionales; un amplio bravo, ligeramente convexo, circundado por tupidos bosques. Así, la casa nace casi sin solicitaciones contingentes y puede llegar a convertirse en la fiel representación de un concepto abstracto, como la rotonda de Palladio.

Villa Saboya Diseño
El edificio no se mezcla con el ambiente natural, sino que se coloca en su centro sin modificarlo, resumiendo las características del paisaje simétrico con su forma igualmente simétrica: es un paralepípedo de base cuadrada, sostenido por pilotis, con cuatro fachadas iguales vueltas hacia los cuatro puntos cardinales: "La hierba es algo muy bello, y también el bosque; se modificarán pues, lo menos posible y la casa se colocara sobre la hierba como un objeto, sin estropear nada".

Villa Saboya Rampa
La relación entre casa y terreno es, pues esencialmente contemplativa; dado que la vista es uniforme en cualquier dirección, el ambiente natural puede identificarse con el ambiente cósmico y, de hecho, el único principio de asimetría, introducido a priori en la composición, es el camino del sol, que regula en el interior a disposición de los ambientes habitables.

Villa Saboya

Le Corbusier, después de establecer esta montura, se las ingenia para distribuir racionalmente en su interior todos los elementos funcionales. Por medio de una rampa de suave pendiente que sube de la planta baja al jardín suspendido y de ahí al solarium, consigue la continuidad entre los tres pisos: "Se trata de un paseo arquitectónico, ofrece continuamente a aspectos variados, inesperados, a veces sorprendentes. Es interesante obtener tanta diversidad cuando se ha admitido, por ejemplo, como sistema constructivo, una malla absolutamente vigorosa de pilares y vigas".

Escalera Villa Savoie
Resulta muy instructivo comparar las su­cesivas reformas del proyecto de Villa Saboya, la malla es­tructural, las referencias a la orientación, el diseño de las fachadas y el programa funcio­nal son los mismos, mientras que las solucio­nes distributivas y los episodios del paseo ar­quitectónico son muy distintos y podrían, quizás, variar todavía más, ya que la distin­ción entre los aspectos invariables y los va­riables es muy clara.

Villa Saboya Imagenes del exterior
Villa Saboya Imagenes del exterior
Escalera Villa Savoie
Villa Saboya Imagenes del exterior

La ejecución no está a la altura de la con­cepción, como sucede a menudo, durante aquel período, en Le Corbusier, y los defec­tos técnicos estropean el efecto arquitectó­nico introduciendo un amplio margen entre imagen y realidad. El edificio estuvo abandonado durante mucho tiempo (quedó abandonada en 1940 cuando sus habitantes huyeron por la invasión Nazi) y estos puntos débiles, al no estar encubiertos por la decoración, salieron inexorablemente a la luz y el visitante tenía la impresión de encontrarse en el escenario de un teatro, donde se ven los apeas y bastidores de la escena. Afortunadamente la Villa se recuperó.

Villa Saboya Interior

Villa Saboya abandonada. La imagen procedente del libro de historia de la arquitectura moderna de Leonardo Benévolo, nos muestra la Villa abandonada, en la imagen se observa una persona que limpia la entrada de la casa y al fondo una persona recolectando lechugas. Era realmente triste ver en estas condiciones uno de los edificios más influyentes de la arquitectura moderna.

Villa Saboya Abandonada






Casa Planeix de Le Corbusier
Casa Shodan. Le Corbusier y la India
El Pabellón Suizo en París de Le Corbusier
El Pabellón del Espíritu Nouveau
Leer Artículo




El frente simétrico se curvo un poco hacia el interior. El zócalo, que se extiende o dos pi­sos, así como el muro de contención del te­rreno en pendiente, son muros de piedra al descubierto, mientras la pared de arriba tie­ne un revocado liso. Tras la entrada (la puerta de la derecha, lo otra conduce al ga­raje) hay solamente un pequeño hall. Aquí aparece una escalera que discurre como en una fosa por la vivienda paro conducir final­mente al atelier del propietario.



El escritor y dadaista rumano Tristan Tzora, un «artista de la vida y de la lengua, lleno de vitalidad y acometividad», acaudillaba con André Breton la vanguardia parisina, que adquirió una posición destacado en lo li­teratura y el arte europeos. A través de la vi­lla Tzora, Adolf Loos entró también en aquel círculo, si bien no consiguió los encargos que podía esperar de él. Se buscaba su con­sejo, y se le pedía que hiciese el proyecto ­como la norteamericana Joséphine Baker, que a mediados de los años veinte triunfaba en París con su «Revue Négre»; pero cuan­do se trataba de realizar la obra, se prefería controtar a otros colegas franceses.




La casa en la Actualidad











Ficha Técnica



Arquitecto

Adolf Loos

Año de Finalización

1925

Año del Proyecto

1926

Altura

N/d

Plantas

2

Tipo

Casa Unifamiliar

Ciudad

París

Promotor

Tristan Tzara



Leer Artículo
Con el fin de encajar este edificio entre muros cortafuegos y casas vecinas, en el lindero municipal de París, Le Corbusier renuncia a un proyecto de «inmueble villa» que habría abarcado todo el bloque de casas. Por encargo de la Sociedad inmobiliaria de París-Pare des Princes y de las promotoras Kouznetzoff y Noble, diseña un edificio destinado a la venta de pisos. En un barrio flanqueado por instalaciones deportivas, realizadas tras la expropiación de las fortificaciones destruidas en 1919, la calle Nungesser-et-Coli constituye una fachada urbana orientada al Este, hacia París. La calle de la Tourelle pertenece a la municipalidad de Boulogne-Billancourt.

El edificio, como el colindante de Michel Roux-Spitz, contrasta con los inmuebles vecinos por el uso en la fachada de metal y vidrio. Le Corbusier piensa primero en un esqueleto de acero, pero pronto lo sustituye por una estructura de hormigón más barata. En un solar de doce metros de ancho y veinticinco de profundidad, una fila axial de pilotes permite la libre colocación de tabiques. El número de salientes a la calle está limitado y la alineación del edificio a la calle está restringida por la reglamentación de París de 1902.

 
A pesar de estas limitaciones, Le Corbusier pretende realizar «muestras de apartamentos en las condiciones de la Ciudad Radiante». La planta baja aloja el vestíbulo, las dependencias del servicio doméstico y un acceso indirecto al garaje subterráneo. Los apartamentos se distribuyen sobre seis alturas en grupos de dos o tres, según las demandas de los compradores. En una organización «fluida», se comunican por un pequeño patio de servicio y otro más grande. Una fachada, que combina vidrio armado, ladrillos de vidrio de Nevada y cristales transparentes en un esqueleto de acero, ilumina de modo natural cada altura. Le Corbusier instala su propio apartamento en la séptima planta, al que se accede por el montacargas del edificio, y lo asienta bajo unas bóvedas de cañón, aprovechando al máximo las dimensiones reglamentarias. La luz de poniente envuelve las habitaciones que dan a la calle de la Tourelle, en una sucesión continua donde el cuarto de baño se funde con el dormitorio. Charlotte Perriand participa decisivamente en el diseño de los muebles de cocina. Unas amplias puertas giratorias conducen al estudio, que alberga un rincón de despacho y una pequeña habitación de servicio. La mampostería de la medianería, «de piel áspera y limpia» a los ojos de Le Corbusier, proporcionan un fondo irregular a la habitación. La pared, «amiga de todos los días», armoniza con las obras plásticas que allí se realizan. Se accede a la terraza por una escalera helicoidal.



Le Corbusier se instala en 1934 en un espacio marcado por objetos poéticos, pero que nunca parecerá lo bastante «femenino» a su mujer, Yvonne Gallis. En , 1935, el galerista Louis Carré presenta en el estudio una exposición de «arte primitivo». Un moldeado griego del Moscóforo pintado por Le Corbusier comparte espacio con una cerámica peruana, un bronce de Benin y una tapicería de Fernand Léger; estas obras ilustran «la sensibilidad moderna a la consideración por el pasado, el exotismo o el presente». Esta será la única manifestación pública en este refugio cotidiano del arquitecto, del que solo los fotógrafos desvelarán la intimidad posteriormente. 

Leer Artículo


Levantado en pocas semanas, el pabellón de «L'Esprit nouveau» para la Exposición de las Artes decorativas, industriales y modernas de París se inaugura ello de julio de 1925. Ofrece una versión concentrada de todos los capítulos del programa corbusierano y difunde la propaganda de la revista fundada por jeanneret, Ozenfant y Dermיe cinco años antes, cuyo fin sin embargo ya se acerca. La revista irrumpe en 1920 en el nuevo escenario europeo y aboga por el reconocimiento de la Unión Soviética por parte de Francia. Las últimas noticias de la física, medicina, psicología experimental y psico­análisis se dan a conocer con regularidad en las páginas de una publicación preocu­pada por cualquier tipo de novedad. El cine ocupa un espacio significativo gracias a las crónicas de Lean Epstein y Louis Delluc. Le Corbusier intenta controlar por completo el universo visual de «L'Esprit nouveau», tanto por la tipografía y las ilustraciones de los artículos -especialmente de los suyos- como por el diseño de los anuncios, por ejemplo el del baúl «Innovation». Los objetos mostrados en el pabellón ofrecen un resumen de ese universo.

Reconstrucción en Bolonia


El pabellón reproduce, en su parte delantera, una célula del «inmueble villa» presentado en el salón de otoño de 1922 .Este proyecto teórico une doscientas casas «Citrohan», cuyo nombre evoca la construcción automovilística e ilustra el lema que afirma que «la casa es una máquina para vivir». Con un largo prisma rectangular abierto en cada extremidad, «Citrohan- comprende una sala de estar de doble altura, semejante a los estudios de los artistas parisinos, y conocerá numerosas variaciones. En el «inmueble villa», cada vivienda cuenta con un jardín, como las celdas de la cartuja de Ema, cerca de Florencia, donde la configuración de las pequeñas estancias de los monjes y los jardines que constituían la comunidad monástica, llamaron la atención de jeanneret en 1911. Las «celdas» del edificio gozan de servicios colectivos, como los hoteles residenciales norteamericanos.

El pabellón comprende una habitación en forma de L y un jardín colindante, construido alrededor de un árbol ya existente. Consta de una estructura metálica y unos paneles con relleno de paja comprimida, sobre los que se aplica el cemento con una bomba neumática. Al contrario de los estilos elogiados por la Exposición, la habitación está amueblada con unas butacas de cuero (de la empresa Maple) y unas sillas de madera curvada Thonet, cuya sencillez aplaude «L'Esprit nouveau». Se asocian a un conjunto de «casillas estándar y modulares, en una interpretación que hace Le Corbusier de los archivadores normalizados de las oficinas modernas, cuyas cualidades de racionalidad y modularidad elogió en sus artículos. Colgados en las paredes pintadas con los colores de los cuadros puristas, se dan cita «Le Balustre» de Fernand Léger, «La Nature morte de L'Esprit nouveau» de Le Corbusier y obras de Jacques Lipchitz, Juan Gris y Amédée Ozenfant. Entre los objetos allí expuestos destaca un neceser de «L'lnnovation».



En la parte trasera de este luminoso manifiesto arquitectónico a escala real, una sala oscura acoge, frente a frente, los dioramas de la «ciudad contemporánea» y del «Plan Voisin» elaborados para la ocasión para el centro de París. En efecto, los proyectos urbanísticos de Le Corbusier se clasifican en dos categorías: los proyectos teóricos o genéricos, sin solar explícito, y los inscritos dentro de una situación espacial concreta, que pueden responder o no a un encargo oficial. Los dioramas del pabellón reflejan ambos enfoques.





Ministerio de Sanidad en Río de Janeiro de Le Corbusier

El Pabellón Suizo en París de Le Corbusier

El Pabellón del Espíritu Nouveau
Leer Artículo
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Explora nuestros artículos

  • Casas de Diseño
  • Interiorismo
  • Diseño Actual
  • Sillas
  • Comercial
  • Clásicos del Diseño
  • Clásicos de la Arquitectura

Suscríbete a nuestro Newsletter

Copyrigth 2019 DiseñoyArquitectura.net Diseño: Agencia Diseño Web en Sevilla EntreBits / Empresa Corte Chorro de Agua y Plasma / Rejas para ventanas online

Copyright © 2019 ▷ Blog Arquitectura y Diseño. Inspírate con nuestros interiores y casas de diseño.. Designed by OddThemes & Blogger Templates