
La nueva sede Central para la Empresa Municipal de Aguas de
Sevilla debía ocupar una parcela situada en un polígono industrial a las afueras de la capital andaluza. Crear un edificio para un entorno maltratado era una gran oportundad para cambiarlo y dinamizarlo. Así el arquitecto de este edificio,
Javier Terrados decidió incorporar al edificio materiales sorprendentes y agradables a la vista creando un edificio que transmitiera sensaciones arquitectónicas positivas.


Entre los materiales elegidos destacan los paneles de
acero inoxidable que cubren la fachada reflejando la luz, manteniendo omnipresente el símbolo del agua. Los volúmenes rectos proponen un discurso estético simple y austero trasladando el protagonismo a los materiales utilizados. También encontramos
acero corten mucho más aspero en lo que a textura se refiere que el acero inoxidable, creando un interesante contraste de matices.

El interior es totalmente modulable, estando sesgado a través de particiones realizadas con cristal. Todo se articula a partir de una escalera, abriéndose alrededor de ella espacios comunes. El presupuesto con el que ha contado este edificio es de
8 millones de Euros.



Datos del Proyecto:Localización: Sevilla, España
Arquitecto:
Javier TerradosComienzo: 2007
Finalización: 2009
Fotografía:
Fernando Alda

El estudio
Ruiz Larrea en colaboración con el
CENER, han desarrollado un edificio bioclimático para la Agencia Andaluza de la Energía que pretende ser todo un referente en este tipo de construcción. Se trata de un edificio de pequeñas dimensiones, con seis plantas y
12,5 millones de euros de presupuesto.

El edificio, ya en construcción, se sitúa en
Sevilla, en el parque científico y tecnológico, Cartuja 93, surguido tras la Exposicion Universal de 1992. Consumirá un 60% menos de energía que un edificio convencional gracias a que el 75% de la energía que necesitará se obtendrá gracias a paneles solares instalados en el edificio. El sistema de climatización estará formado por una caldera de biomasa y una máquina de absorción con la que se obtendrá el agua fría necesaria.

Otra interesante propuesta, es su
fachada envolvente, que mantiene la temperatura en el interior evitando la salida de calor o frío del edificio. La fachada estará realizada en paneles cerámicos, el intrerior estará protegido del sol mediante mallas que impiden que el sol incida directamente sobre el mismas.
Combinacón de soluciones técnicas y naturales


El patio interior ayuda a crear un microclima en el interior del edificio, favoreciendo la circulación del aire y permitiendo el enfriamiento natural del ambiente. Un gran lucernario con forma de mocárabe (decoración propia de la arquitectura andalusí) proporcionará al interior un gran haz de luz natural, que permitirá el ahorro de un 25% de energía en lo que a iluminación artificial se refiere.
Prototipo de fachada

Lucernario


Dentro del proyecto del
Centro Técnológico Palmas Altas en
Sevilla, uno de los arquitectos que han comandado el proyecto en el que también ha participado Richard Rogers,
Luis Vidal ha proyectado una nueva pasarela sobre la autovía de circunvalación. La nueva pasarela, cuya construcción comenzará en breve se encuentra dentro del plan de sostenibilidad del campus, buscando facilitar el acceso al mismo a bicicletas y viandantes.

La pasarela tendrá dos únicos apoyos en cada margen. Su diseño, aerodinámico se caracteriza por una galería abovedada de cristal y acero, que la convertirán sin duda en una de las más esbeltas.

Este Centro de empresas ha sido diseñado como un pilar fundamental del parque tecnológico aeronautico
Aeropolis, en
Sevilla, España. El Centro diseñado por los arquitectos locales de
Estudio Carbajal ha tratado de combinar la arquitectura actual con las profundas raices de la arquitectura andaluza caracterizada por la luminosidad y el color blanco.
La propuesta de los arquitectos se baja en dos alas separadas por un gran corredor central a modo de calle. Esta gran calle es cruzada por puentes situados en distintas posiciones que conectan ambas alas, a la vez que albergan salas multiuso.
El gran
espacio central no sólo articula al edificio sino que además funciona como regulador térmico del mismo. Controlando los ciclos de ventilación natural se consigue de manera sencilla un rendimiento térmico óptimo.
Según los arquitectos: "se trato de lograr en definitiva un edificio con espacios confortables, bien iluminado y pendiente de la orientación de sus fachadas, protegidas por lamas verticales curvadas que al presentar alternativamente superficies cóncavas y convexas ofrecen la imagen de una cortina desplegada sobre ellas."
De la arquitectura local se han tomado aspectos como el gran patio central, la ventilación natural, la opacidad del exterior o el control de la iluminación. En definitiva un edificio cuya concepción es contemporánea teniendo en cuenta rasgos propios de la arquitectura local.
Galería de imágenes del Centro de Empresas Aeropolis de
Estudio Carbajal
Concebidas en
1937 bajo el diseño del Movimiento Moderno, este conjunto fabril ha quedado dentro de la urbe de
Sevilla. El conjunto fue rehabilitado en
2001 por
Cruz y Ortiz. El cese de su actividad de fabricación textil dejó paso a su uso terciario, algunas naves se derribaron y otras como esta han sido adaptadas para nuevos usos terciarios dado su alto valor patrimonial. Se trata de una gran nave diáfana de más de 7000 metros cuadrados, la intervención se centro sobre todo en el interior. En exterior se modifico el acceso, diseñando una nueva puerta con aires más actuales y se sustituyeron los vidrios antiguos por unos nuevos de carpintería metálica.
El interior se vació y moduló, aunque permanece abierto, se mantuvo el toque industrial añadiendo una iluminación formada por grandes focos que cuelgan del techo. El edificio ha funcionado como catalizador de la regeneración de la zona que culminará con la construcción de varios edificios terciarios y residenciales de nueva planta.