• Inicio
  • Casas de Diseño
    • Casas Urbanas
    • Casas en la Playa
    • Casas Sostenibles
  • Arquitectura
  • Interiores
  • Diseño
  • Rehabilitación
  • Contacto
▷ Blog Arquitectura y Diseño. Inspírate con nuestros interiores y casas de diseño.
  • Suscríbete
Edificio Seagram Nueva YorkEn el caso del Edificio Seagram nos encontramos con una continuación de la arquitectura abierta de Mies van der Rohe, la negación de los límites estrictos tanto en el interior como en el exterior. La continuación del menos es más que comenzara Loos a principios de siglo. En este edificio, Mies vuelve a usar la cortina de cristal, que convierte al edificio en una escultura iluminada al caer la noche. La fachada esta compuesta de vidrio marrón y un armazón de acero y bronce. De esta manera se subraya la homogeneidad del recubrimiento exterior. Esta combinación de colores la encontramos en otros edificios como el McGraw Hill, donde la tonalidad predominante es el verde de la terracota. En su diseño también participó el arquitecto americano Phill Johnson.

Edificio Seagram Nueva York
Cabe destacar el trabajo de minimización y reducción de materiales que se dio en la construcción del edificio, llevando al máximo el pensamiento racionalista, lo que le ha valido al edificio para ser considerado el más importante del estilo internacional, siendo el modelo de referencia para la arquitectura de los años 60 y 70 principalmente. Ejemplo de esta racionalidad son las columnas del armazón, de bronce, para ahorrar costes. Su planta al igual que el Lake Shore Drive de Chicago esta formada por una hilera de pilotes en proporción 5x3.

Edificio Seagram Nueva YorkMies van der rohe
El edificio se divide en tres cuerpos, uno principal que da acceso al edificio, a través de una gran plaza donde encontramos dos fuentes, el cuerpo de oficinas de 39 pisos y un remate que sirve para ubicar cuartos de mantenimiento, aires acondicionados, etc. Como curiosidad Mies van der Rohe diseño las persianas de las ventanas, era algo normal en el movimiento moderno, donde la persiana enrollable, por ejemplo en Europa era una novedad en 1930, el motivo era dar al edificio un aspecto unitario, Mies odiaba el caos formado por decenas de ventanas de distintos colores y formas. El edificio cuenta con 80.000 metros cuadrados de oficinas que pudieron ser más de no haberse realizado la plaza que antecedía a la entrada, sin embargo Mies la consideraba necesaria para que el edificio estuviese en armonía con el paisaje y con los trabajadores del edificio pues estaba llamada a convertirse en un lugar de reunión de los hombres de negocios, lugar de almuerzo e incluso escenario de algún concierto ocasional, una idea poco valorada por los arquitectos de la época que hizo que durante los años 60 gran parte de los edificios construidos en Nueva York incluyeran un espacio abierto al estilo del Seagram.


Datos del Proyecto:

Localización: Nueva York, Estados Unidos
Arquitecto: Mies van der Rohe
Proyecto: 1954
Construcción: 1958
Altura: 157 metros
Plantas: 39
Tipología: Edificio de oficinas
Promotor: Seagram Corp.
Fotografías: Flickr

Video del Seagram Building



Más proyectos de Mies van der Rohe:


Leer Artículo
Silla Brno, Historia, Imagenes, Precio

De líneas simples y elegantes la silla Brno quizás tenga más fama para el público que las realizadas por Marcel Breuer, sin embargo sigue las enseñanzas de este último especialista del taller de interiorismo de la Bauhaus, y que Mies ya pondría en practica en 1927 con la colaboración de Lilly Reich. Quizas lo más característico de la silla Brno realizada en 1929 para la casa Tugendhat, son su brazos en forma de C. Al igual que la silla Barcelona el resto de la silla se compone de dos cojines de cuero. Actualmente podemos encontrar dos versiones, una con el chasis de tubos de acero y otra de acero plano. Una vez más es Knoll la que ofrece la silla original, su precio es de 1500 € sin embargo existen numerosos fabricantes que ofrecen la silla Brno a un precio más asequible.


Silla Brno Mies van der Rohe
Silla Brno Mies van der Rohe
Silla de oficina Brno


Caracteristicas del Producto:

Diseñador: Mies van der Rohe
Fabricante y distribuidor: Knoll
Materiales: Cuero y acero galvanizado
Medidas: 80 cm de alto por 51 cm de anchopor 58 de profundidad
Folleto del Producto: Knoll
Precio: 1500 €/unidad (Knoll)

Más Diseños de Mies van der Rohe





Más Sillas clásicas del diseño moderno: 
 


Todas las Sillas Clásicas del diseño moderno >>>
Leer Artículo
Silla Barcelona original de Mies van der Rohe. Historia, imágenes y dimensiones.



Esta silla, seguramente sea la más famosa del Movimiento Moderno. Fue diseñada por Mies van der Rohe para el Pabellón de Alemania de la Exposción Internacional de Barcelona, y se ha erigido como uno de los iconos del Siglo XX en lo que a diseño se refiere. La silla se compone de una estructura de acero cromado y dos cojines de cuero. Resulta cuanto menos curiosa la experimentación con las patas de las sillas que se vive en el interior de la Bahuaus, la búsqueda por minimizar la típica estructura de madera de cuatro patas se convierte en una obsesión para el taller de carpintería e interiorismo de la la escuela de Weimar. Así aparecen sillas sin patas traseras, sillas de tres patas o sillas como la Barcelona donde la estructura de acero cromado es lineal, formando el respaldo y las patas de una misma estructura en forma de equis. Mies van der Rohe llegó a reconocer que el diseño de la silla le supuso más trabajo que el diseño del pabellón en sí.

Tabla de contenidos


  1. 1. La historia de la silla Barcelona
  2. 2. Los materiales de la silla Barcelona
  3. 3. La silla en los 1950s
  4. 4. Dónde comprar la silla Barcelona

La historia de la silla Barcelona

La silla Barcelona no se puede ver aisladamente, debemos de verla desde la perspectiva del Pabellón de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona en 1929 aunque realmente la primera vez que el arquitecto alemán la empleó fue en la Villa Tugendhat. Si el pabellón mostraba grandes novedades como podría ser el uso del cristal o la introducción de la planta variable, la silla Barcelona no solo destaca por su diseño, sino por el uso del acero cromado, un material hasta entonces poco utilizado en la producción de muebles.


Silla Barcelona de Mies van der Rohe. Diseño Icónico del siglo XX.



Para hacer un análisis correcto de la Silla Barcelona debemos contextualizarla en la historia del diseño de mobiliario. La silla se diseña cuando la escuela Bahuaus es la principal cantera de diseñadores de Europa, de hecho de 1929 a 1933 Mies van der Rohe fue el director de la misma. La introducción del acero tubular permitió crear nuevas formas y mobiliario muy resistente. No es la única silla de Mies van der Rohe que sigue este esquema de "menos es más", otras anteriores como la famosa silla MR diseñada en 1927, supusieron un importante banco de pruebas. Curiosamente para la Silla Barcelona, Mies van der Rohe utilizó un perfil metálico no tubular.

Los materiales de la silla Barcelona

Si por algo fue revolucionaria la Silla Barcelona fue por el uso de materiales revolucionarios desarrollados durante la I Guerra Mundial y aplicados al diseño de mobiliario por la Bauhaus. Las sillas originales estaban realizadas en acero soldado. Como te comentamos más adelante en el rediseño llevado a cabo por Mies van der Rohe en 1950 se sustituyó por acero sin soldadura. Para el asiento siempre se empleo cuero de cerdo.

La silla en los 1950s

Pocos son los que saben que la versión actual de la silla Barcelona data de la década de 1950, cuando fue completamente rediseñada a través del uso de acero sin soldadura, lo que sin duda estilizó su silueta. Desde entonces la silla original se compone de un armazón de acero pulido. Tras la actualización siguió teniendo su famoso perfil inspirado en la sella curilis, antigua silla usada por los magistrados romanos, de patas curvadas y asiento acolchado. Y es que aunque la silla Barcelona es un icono del movimiento moderno su concepto tiene dos milenios.

Silla Barcelona Knoll

Dónde comprar la silla Barcelona

Actualmente se pueden encontrar gran variedad de fabricantes de la silla Barcelona en el mercado. Sin embargo Knoll es la única reproducción original. Junto a la silla es posible adquirir un reposapies, una mesa o un camastro, todos ellos diseños originales de Van der Rohe para el Pabellón de Alemania. La silla Barcelona que produce Knoll está disponible en cinco colores, negro, blanco, rojo, azul y café. La firma americana también ofrece una versión infantil.

Sin embargo si no deseas desembolsar los casi 6.000 euros que cuesta una Knoll original dispones de réplicas con una gran variedad de colores y materiales, eso sí comprueba antes que su diseño se asemeja al menos a la original, ya que muchas de las réplicas no son fidedignas a las líneas del diseño original.

Características de la Silla Barcelona


Diseñador Mies van der Rohe
Año 1929
Movimiento Bauhaus
Materiales Cuero y Acero Galvanizado
Fabricante Knoll
Precio Desde 3.500 €

Más Diseños de Mies van der Rohe


Más Sillas clásicas del diseño moderno: 




Todas las Sillas Clásicas del diseño moderno >>>
Leer Artículo
Pabellón Barcelona de Mies van der rohe. Histaoria, Imágenes, Análisis rquitectónico, etc.

El Pabellón de Alemania para la Exposición Universal celebrada en Barcelona en 1929, es un edificio coherente consigo mismo, donde Mies Van der Rohe separó por primera vez los elementos sustentantes de los encargados de definir espacios, ofreciendo de esta manera la posibilidad de una configuración de planta variable. La cubierta se apoya en ocho pilares de acero, que ya no son paredes con función sustentante sino elementos intercalados. Así, vemos que el edificio está compuesto por dos sistemas completamente separados.

Pabellón de Alemania. Mies van der Rohe. Escultura.
La figura "Der Morgen" (La Mañana) del escultor Georg Kolbe adorna el estanque interior.

Evidentemente, las paredes podían haber sustentado la cubierta; sin embargo, con esta opción se articula con claridad el concepto de espacio. Gracias a su situación, el tema del cierre y la abertura simultáneos de un espacio destacan un modo espléndido. Las superficies que limitan el espacio se distancian suavemente unas de las otras como en el dibujo de una explosión, si bien esto sólo sucede en el nivel. Si pudiéramos atravesar la cubierta con la mirada entenderíamos que, con la excepción de los muros de cierre laterales, los ángulos de la superficie no tienen ningún contacto directo con nada: el suelo, las paredes exentas del interior y los techos no están forzados a seguir un ritmo concreto.

Pabellón de Alemania. Mies van der Rohe.
Mezcla de texturas
Pabellón de Alemania. Mies van der Rohe.
Vista general del exterior del pabellón

El interior del Pabellón de Alemania también es ambiguo. La función de paredes la cumplen, además de las superficies marmóreas, distintas clases de vidrio transparente y vidrio opalino que dejan entrever en distintos grados los espacios situados detrás de estos. Entre el mármol pulido, los pilares cromados, el vidrio y el agua de la piscina situada en el exterior se extiende un amplio espectro de reflexiones y superposiciones, mientras que cada movimiento nos ofrece una visión distinta del cielo y el paisaje que alberga el pabellón alemán. Se trata de un espacio abierto y que fluye en todas direcciones, de manera que oscila de forma magistral entre la figuración y la disolución.

Pabellón Barcelona Mies van der rohe
Vista del interior
Pabellón Barcelona Mies van der rohe
Vista del interior
Vista del interior

En 1983, el Ayuntamiento de Barcelona creó la Fundación Mies Van der Rohe dedicada a la reconstrucción y posterior explotación de una réplica del Pabellón alemán. El pabellón fue derribado en 1930, vendiéndose aquellas partes recuperables y derribándose.

Silla Barcelona Mies van der Rohe
Silla Barcelona, diseñada conjuntamente con el Pabellón
Espacio de transición entre interior y exterior

Datos del proyecto:

Localización: Barcelona, España
Arquitecto: Mies van der Rohe
Proyecto: 1928
Construcción: 1929
Fotografías: Flickr








Vídeo del Pabellón de Alemania



Más proyectos de Mies van der Rohe:


Leer Artículo
Casa Tugendhat. Mies Van der Rohe.
Los conceptos arquitectónicos de Mies van der Rohe separan las distintas estancias y, sin embargo, permiten al espectador apreciar el espacio en su totalidad, en esta casa, las estancias se dividían simplemente con biombos de ébano. Fue posible anclar en el suelo parte de los grandes muros de vidrio que conducen al jardín. Así se logró una nueva interrelación entre el espacio natural y la vivienda. Villa Tugendhat fue diseñada a la par que el pabellón de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, por lo que en esta obra vemos elementos comúnes como grandes superficies acristaladas o la estructura de acero que queda parcialmente visible.

Casa Tugendhat. Mies van der Rohe. Imágenes
A la derecha de la planta vemos un jardín cubierto que actúa como zona de transición entre el interior y el exterior. Este espacio se sitúa entre dos muros de vidrio y es muy difícil distinguirlo a primera vista. Su concepción del “plano libre” le ha valido la consideración de «un ejemplo remarcable del estilo internacional en la arquitectura moderna tal como se desarrolló en Europa en el correr de los años veinte» por la UNESCO que la ha declarado Patrimonio de la Humanidad.

Villa Tugendhat

La Villa Tugendhat es paradigma de las construcciones unifamiliares pertenecientes a familias acomodadas de la época. El programa se divide en 3 niveles. El sótano donde encontramos las instalaciones. Una segunda planta donde encontramos las estancias para la vida así como un conservatorio y dos habitaciones del servicio. Y una tercera que alberga los dormitorios y a la que se accede desde la calle directamente.

Casa Tugendhat. Arquitectura Moderna.
Casa Tugendhat. Arquitectura Moderna.
Casa Tugendhat Interior. Arquitectura Moderna.
Casa Tugendhat Interior. Arquitectura Moderna.

La villa fue diseñada por Mies van der Rohe para Fritz Tugendhat y su esposa Greta, habitando en ella hasta el año 1938 en el que tuvieron que exiliarse por la ocupación alemana durante la Segunda Guerra Mundial. Durante este periodo se utilizó como oficina de la Messerschmitt. Ya en 1955, el gobierno checoeslovaco adquiere la propiedad de la finca declarándola monumento nacional en 1963.

Casa Tugendhat. Arquitectura Moderna.

Datos del Proyecto:

Localización: Brünn, Republica Checa
Arquitecto: Mies van der Rohe
Proyecto: 1928
Finalización:1928
Fotografías: Flickr
Visita: Fuandación Villa Tungendhat



Más proyectos de Mies van der Rohe:



Leer Artículo
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Explora nuestros artículos

  • Casas de Diseño
  • Interiorismo
  • Diseño Actual
  • Sillas
  • Comercial
  • Clásicos del Diseño
  • Clásicos de la Arquitectura

Suscríbete a nuestro Newsletter

Copyrigth 2019 DiseñoyArquitectura.net Diseño: Agencia Diseño Web en Sevilla EntreBits / Empresa Corte Chorro de Agua y Plasma / Rejas para ventanas online

Copyright © 2019 ▷ Blog Arquitectura y Diseño. Inspírate con nuestros interiores y casas de diseño.. Designed by OddThemes & Blogger Templates