• Inicio
  • Casas de Diseño
    • Casas Urbanas
    • Casas en la Playa
    • Casas Sostenibles
  • Arquitectura
  • Interiores
  • Diseño
  • Rehabilitación
  • Contacto
▷ Blog Arquitectura y Diseño. Inspírate con nuestros interiores y casas de diseño.
  • Suscríbete


Hoy os traemos una vivienda unifamiliar en semisótano y planta baja en A Coruña diseñada por Díaz & Díaz Arquitectos que se implanta en la parcela considerando las condiciones de partida del terreno, y resolviendo las diferentes orientaciones de los volúmenes.


La urbanización y la implantación de los distintos volúmenes con los desniveles del terreno, se convierten en un factor clave en este proyecto.

De forma que se van generando distintas plataformas de piedra de mampostería sobre las que se van asentando los distintos volúmenes con una envolvente de zinc con junta alzada.

La edificación se plantea con acceso peatonal y rodado desde la calle paralela a los volúmenes.


El proyecto busca la privacidad cerrándose a la calle y abriéndose al patio sobre el que se organiza la vivienda, buscando así las vistas y soleamiento de la parcela.

La planta baja está formada por dos volúmenes, que diferencian zona de día y zona de noche.


La edificación se plantea con dos volúmenes en una disposición de “L” alrededor de un patio. La vivienda se compone de un semisótano que acoge el garaje, trastero.
El volumen destinado a zona de día, incluye las zonas de salón, comedor y cocina, así como una zona de despensa y cuarto de limpieza, y un aseo.
El otro volumen, se destina a los distintos dormitorios de la vivienda con sus correspondientes baños, y una zona de estudio, junto a esta se ubican las escaleras que nos llevan al semisótano.
La edificación se implanta entorno a un patio delimitado por los volúmenes del núcleo de dormitorios, la zona de salón comedor y una zona de terrazas exteriores y la piscina situadas en el margen Suroeste de la parcela.
El acceso desde la calle  se realiza aproximadamente por el nexo de unión entre el volumen de dormitorios y el volumen de las zonas de día, accediendo a un hall distribuidor, alrededor del cual se plantea un espacio de salón-comedor-cocina en el margen oeste, y una zona de baño, despacho, trastero y garaje con instalaciones en el margen oeste.
La vivienda se cierra a la vista desde la zona sureste para ganar privacidad, y se abre al noroeste para disfrutar de las vistas al mar. En la zona suroeste se ubica una zona de terraza y una piscina exterior que goza y aprovecha al máximo la luz y el calor.

Datos de Proyecto



Situación
A Coruña, Galicia, España

Arquitectos
Díaz y Díaz Arquitectos [Lucas Díaz Sierra, Gustavo Díaz García]

Fecha
2019

Cliente
Privado

Área
705 m²

Fotógrafo
Wifre Melendrez

Web Oficial
www.diazydiazarquitectos.com






Leer Artículo

El proyecto Casa V diseñada por Dosis ha consistido en la rehabilitación, adaptación y ampliación de una casa existente cuyo origen se remonta a la década de 1960. La familia ha estado usando la vivienda como lugar de vacaciones durante más de cincuenta años. La familia ha aumentado no pudiendo cumplir la antigua vivienda las nuevas exigencias en cuanto a espacio para dar cabida a tres generaciones familiares. El objetivo principal de la reforma ha sido precisamente éste, poder contar con suficiente espacio para que toda la familia al mismo tiempo pueda compartir las vacaciones. Para ello , se ha construido un nuevo ala lateral para las dos generaciones más recientes unidas a la antigua vivienda a través de la fachada noreste.





La azotea funciona como jardín privado para la nueva ampliación aprovechando la topografía del terreno. En  la casa original se acomodan ahora los espacios de la familia y la interacción social, así como los dormitorios de la primera generación. Cada miembro de la familia tiene su propio espacio independiente sin dejar de ser una parte de un conjunto único. Una pared de varias capas que sirve como estructura y como revestimiento térmico y ambiental, serpentea con el fin de abarcar la multiplicidad de eventos que ocurren en la casa. Los espacios se definen por el espacio-tiempo de desarrollo de la materia en que topológicamente se adapta a lo que sucede en su interior. La nueva casa se ​​formaliza mediante el flujo continuo de una envoltura completamente neutral - sin aristas, ni color, ni la textura - y, dentro de este envoltorio, la vida, la acción, es el protagonista.

© Alberto Bandín
© Alberto Bandín
© Alberto Bandín
© Alberto Bandín

ESTRATEGIAS AMBIENTALES


El concepto de exergía (exergia = energía útil) ha estado presente en el proyecto. Se puede considerar como el segundo objetivo principal del proyecto, reducir los costes de mantenimientos y el gasto energético.

© Alberto Bandín
© Alberto Bandín
© Alberto Bandín
© Alberto Bandín
El aislamiento térmico se sitúa en el exterior de la pared externa, junto con un elemento que proporciona la inercia térmica de masa en el interior. La cuidada jardinería no sólo integra el edificio en los ecosistemas existentes, también ofrece al edificio una capa de aislamiento adicional, tanto térmico como acústico. 
© Alberto Bandín
© Alberto Bandín
© Alberto Bandín

Una columnata de vídrio capta la mayor parte de la radiación solar que recibe el edificio y lo distribuye a través de su interior. Un efecto invernadero natural que permite hacer frente al clima atlántico de La Coruña.

© Alberto Bandín
Datos del proyecto:

Arquitectos: Dosis
Localización: A Coruña, España
Construcción: 2014
Superficie: 450 m2
Fotografías: © Alberto Bandín




Más Casas de diseño actual

Leer Artículo

El estudio de arquitectura de Elsa Urquijo ha completado en La Coruña, España, la nueva sede del la Institución Benéfico Social Padre Rubinos. El nuevo complejo nace, según sus arquitectos, de una forma silenciosa de entender la arquitectura. La edificación se concibe como una cobertura para la vida que transcurre en ella, un espacio sereno, íntegro y con voluntad de permanencia. Todo ello queda reflejado en la sencillez y minimalismo de su diseño plagado de formas rectas y con el blanco como color dominante. El uso de la linea horizontal surge como consecuencia de esa búsqueda de sosiego y relajación configurando una sucesión de espacios mensurables y ordenados.





"Se trata de un espacio arquitectónico que gira entorno al individuo renunciando a la composición académica de fachada y ofreciendo un pórtico de entrada que rodea y define una plaza abierta a la ciudad. Retomamos el concepto de claustro en sintonía con el carácter religioso y la labor social de la institución", comentan desde el estudio de arquitectura.




Los patios son uno de los elementos caracteristicos del complejo aportan funcionalidad como articulador de los diferentes espacios y espirualidad aportando iluminación natural a los espacios interiores y conectando visualmente interior y exterior.



"Los diferentes volúmenes se adaptan a la morfología del terreno de forma que tanto en planta baja como en las superiores hay comunicación directa al exterior".

La residencia de ancianos ocupa el uso más extenso del complejo. En planta baja se desarrollan las zonas comunes como salones de convivencia, despachos profesionales, salas de terapia,... mientras que en las dos plantas superiores se ubican las zonas privadas vinculadas a las habitaciones.



Se ha tenido especial cuidado en el uso de materiales que cumpliesen los requisitos para un edificio de estas características: alta calidad, resistencia, durabilidad, ecología, pero al tiempo otorgasen humanidad, serenidad y calidez a los interiores (suelo cálido, textura de madera, tejidos naturales…)


La escuela infantil se desarrolla en una única planta. La diafanidad y continuidad espacial entre aulas permite un uso polivalente de las mismas. Se busca también la relación visual y simbólica con las zonas comunes de la residencia para que ambas generaciones puedan relacionarse y estrechar lazos.



El albergue de transeúntes se divide en 3 usos diferenciados: albergue, comedor social y centro de atención social continuada que se desarrolla principalmente en planta baja y una planta superior reservada para las habitaciones. El acceso del albergue reproduce el concepto de plaza abierta cuyo pórtico da escala humana y protege al visitante.

Además de estos usos básicos el complejo consta de Residencia para las religiosas que gestionan el albergue, Sede social de la Institución y Área representativa con salón de actos y una capilla que es símbolo y reclamo dentro del complejo. Su presencia se evidencia mediante elementos claramente reconocibles como el campanario y la puerta de entrada con una arquitectura ordenada y serena. Accedemos por un espacio recogido y cálido pasando a un espacio magnificado que potencia el simbolismo del lugar. Éste a su vez nos abraza mediante la linea horizontal del zócalo de madera que nos devuelve a la escala humana.





Datos del proyecto:

Localización: A Coruña, España
Arquitectos: Elsa Urquijo Arquitectos
Superficie: 15882 m2
Construcción: 2014






Leer Artículo
Entradas antiguas Inicio

Explora nuestros artículos

  • Casas de Diseño
  • Interiorismo
  • Diseño Actual
  • Sillas
  • Comercial
  • Clásicos del Diseño
  • Clásicos de la Arquitectura

Suscríbete a nuestro Newsletter

CopyRigth 2019 DiseñoyArquitectura.net Diseño: Agencia Diseño Web en Sevilla EntreBits

Copyright © 2019 ▷ Blog Arquitectura y Diseño. Inspírate con nuestros interiores y casas de diseño.. Designed by OddThemes & Blogger Templates