• Inicio
  • Casas de Diseño
    • Casas Urbanas
    • Casas en la Playa
    • Casas Sostenibles
  • Arquitectura
  • Interiores
  • Diseño
  • Rehabilitación
  • Contacto
▷ Blog Arquitectura y Diseño. Inspírate con nuestros interiores y casas de diseño.
  • Suscríbete


Ubicada en las montañas de Yubari, en Hokkaido, la planta de esta iglesia diseñada por Tadao Ando consiste en dos cuadrados solapados de diferente tamaño. El mayor de los dos cubos sirve como capilla, mientras que el pequeño, con una escalera de caracol semicircular sirve de acceso.  El edificio está encarado hacia un lago artificial creado mediante la desviación de un arroyo cercano, que aporta una importante dosis de espiritualidad al edificio. A todo lo largo de uno de los lados del lago se alza un muro  que termina en forma de L, recogiendo así la parte posterior de la iglesia y separándola del hotel cercano.

Junto al muro, y dominando el lago artificial, una suave pendiente ascendente conduce a la parte superior del pequeño volumen que constituye el núcleo de acceso a la capilla del agua. En su interior encontramos un espacio cerrado lateralmente con vidrios y abiertos a los elementos naturales, como el cielo.



Para acceder el visitante desciende a través de una mística escalera curva cargada de simbolismo, para aparecer a la espalda de la Capilla del agua. La pared del altar está totalmente acristalada, ofreciendo una imagen sosegada del lago de la que emerge una gran cruz. Este muro acristalado se puede deslizar hacia uno de sus lados, dejando el interior abierto a la naturaleza circundante.


En cuanto a la materialidad, Tadao Ando emplea en la iglesia de la luz su material predilecto, el hormigón, que curva en aquellos espacios cargados de simbolismo, empleando los elementos arquitectónicos como pasajes de una historia.


Para la Capilla del Agua Tadao Ando diseño una silla de madera con curvas suaves basadas en el cuerpo humano, enfatizando así la suavidad táctil propia de la madera. Las silla producen un relajante efecto en sus usuarios, que va de la mano de una iglesia pensada para despertar los sentidos y confraternizar con la naturaleza.


Datos del proyecto:

Arquitecto: Tadao Ando 
Localización: Hokkaido near Tomamu, Japón 
Proyecto: 1985 
Construcción: 1988


Leer Artículo
Edificio Raika / Tadao Ando

El edificio de oficinas Raika fue diseñado por Tadao Ando en 1986. Está situado en un terreno ganado al mar, en la zona sudoeste de Osaka. Esta zona fue ordenada por un importante proyecto urbanismo que pretendía transformarla en un moderno distrito plurifuncional. El edificio era un prototipo de edificio inteligente, basado exclusivamente en factores puramente funcionales y económicos, intentando ofrecer confort y estimulo creativo a sus ocupantes. 

Edificio Raika / Tadao Ando
Edificio de oficnas Raika en la Actualidad

El vestíbulo, el espacioso atrio y la azotea ajardinada están concebidos como espacios funcionales y crean un ambiente proclive a la comunicación entre la gente. El edificio está formado por un cuerpo cilíndrico vacío entorno al que se organizan diferentes cuerpos rectangulares. Los tres cuerpos conectados entre sí mediante puentes, tienen una altura moderada y están retranqueados con respecto a la vía pública. 

El edificio se compone de tres volúmenes

El arbolado se sitúa a lo largo del perímetro del solar ocultando parcialmente el edificio, suavizando el impacto sobre el entorno inmediato. En la esquina sudoeste del solar se creó una plaza pública y, junto a ella, un edificio que contiene tiendas, un salón de explosiones e instalaciones de aprendizaje, con galerías en las plantas superiores y aparcamiento en el sótano. Ya en el interior del atrio cilíndrico de 7 plantas del edificio Raika , la rampa espiral adosada a las paredes se recorta a contraluz sobre un muro cortina curvo de bloques de vidrio.

Edificio Raika / Tadao Ando
El volumen circular funciona como espacio de encuentro y circulación


Leer Artículo
Festival. Tadao Ando
Interior de Festival

Este complejo comercial construido por Tadao Ando entre 1980 y 1984  en el centro de Naha -Okinawa- está compuesto de un volumen cúbico cuyos muros perimetrales ocupan todo el solar. El hormigón es el material protagonista en Festival, en esta obra permanece a la vista con ciertas reminiscencias al brutalismo aún muy presente. La estructura posee ocho plantas de altura  con cerramientos a base de bloques de hormigón de 20x20 cm, sustituidos siguiendo un patrón por bloques huecos, del mismo material y dimensiones, formando una especie de celosía. 

Festival. Tadao Ando
Festival en la Actualidad

Las dos plantas superiores dan acomodo a un patio descubierto que actúa como núcleo central del Centro Comercial Festival. Este patio se articula mediante la propia estructura. Internamente se dispuso un atrio englobado dentro del orden estructural. Las plazas a distintos niveles se van entrelazando dentro del volumen global del atrio, mientras que el continuo flujo vertical de compradores que circula a través de este espacio confiere coherencia y continuidad a todos los niveles.

Festival. Tadao Ando
Patio Interno

Leer Artículo

La Biblioteca Nacional de Francia fue uno de los últimos proyectos promovidos por el presidente francés François Mitterand. Se trata de un edificio de colosales dimensiones con 300.000 m2 dedicados a la palabra escrita que ocupa nada menos que un solar de 7 hectáreas entro los puentes de Bercy y Tolbiac. Este proyecto de Dominique Perrault supuso una profunda reordenación del barrio de Bercy potenciado la arquitectura como eje regulador del desarrollo de la ciudad hacia el este. Por ello el nuevo edificio debía tener un carácter profundamente urbano, abierto a la ciudad, ya que con el Ministerio de Finanzas iba a ser el estandarte de la recuperación de esta zona degradada de la ciudad dando, además, continuidad a la monumentalidad del río Sena. 


Flickr

Flickr

Flickr

En 1989 se anuncia el Ganador del concurso, Dominique Perrault. El joven arquitecto francés ocupa la parcela con una gran plataforma rectangular de 340x170 metros y en las cuatro esquinas sitúa sendas torres de 76 metros de altura en forma de L, lo justo para no ensombrecer a la monumentalidad de una ciudad que vivió épocas de convulsión urbana por la excesiva altura de la Tour Montparnasse. Junto a estas se sitúa una plaza elevada. El resto del edifico queda enterrado bajo la plataforma, alrededor de un patio rectangular escavado en su parte central.  


Desde ningún punto de vista es posible ver una torre sola ya que se quiere mostrar la idea de un mundo completo, definido entre la cuatro torres, la plataforma y el jardín enterrado. El espacio urbano se introduce sutilmente en la plaza y a la vez ésta se organiza alrededor del espacio vacío. El mismo centro de la explana resulta ser innaccesible al estar ocupado por un jardín. De esta manera la plaza, que es un espacio de reunión abierto a la ciudad, será también el corazón del edificio.

Flickr

El el proyecto de la Biblioteca Nacional de Francia maneja un amplio repertorio de elementos clásicos reducidos al mínimo que son combinados a través de simples trazas. Perrault realiza un manejo preciso de todos los elementos y escalas del proyecto.

Flickr

El acceso a las salas de lectura se realiza a través de la base de las torres. Ya dentro de las salas unos volúmenes cerrados se entrecruzan a distintas alturas definiendo el espacio como una sucesión de espacios llenos y vacíos. El proyecto realmente alberga dos bibliotecas separadas, por un lado una biblioteca para un público general y por otro una destinada a los investigadores. Perrault resuelve esta dificultad gracias a un proceso de simplificación, organizando con un mínimo de elementos todos los espacios alrededor del patio mediante el desarrollo de anillos sucesivos. Esta sencilla disposición permite clarificar al usuario la gran variedad de espacios existentes.

Flickr

El jardín situado a 21 metros de profundidad es uno de los elementos clave del proyecto. Tiene 58 metros de ancho por 187 metros de largo , dotado inicialmente de 150 pinos silvestres que provenían del bosque de Borden Normandía. La torres transparentes fueron concebidas como silos de libros visibles prácticamente desde cualquier punto de la ciudad.

Flickr



Diseño Urbano: Pasarela Arganzuela de Dominique Perrault
Torres DC I y II de Dominique Perrault

Leer Artículo
Casas de Tadao Ando. Historia, imágenes, etc

Tadao Ando en considerado como uno de los arquitectos japoneses contemporáneos más influyentes. El cuidado tratamiento de la luz en sus obras le ha valido el apodo de "El maestro de la luz". A través de sus viviendas podemos comprobar la evolución de su estilo, desde unos comienzos con viviendas íntimas, de espaldas al exterior a las viviendas actuales, más abiertas al paisaje y a relacionarse con el entorno. Tadao Ando no tiene estudios formales, no obstante, su forma de entender a los clásicos (Le Corbusier, Mies van der Rohe, etc) le ha servido para ser uno de los talentos más preciosos del país.

Caza Azuma

La Casa Azuma fue diseñada y construida en 1976, siendo considerada la primera gran obra de Tadao Ando. El arquitecto se enfrenta en esta obra a una parcela de reducidas dimensiones, un problema que soluciona con una fachada ciega hacia el exterior y un patio central acristalado, auténtica fachada viva del edificio. Una pasarela conecta ambos volúmenes por lo que para pasar de una función a otra hay que establecer contacto con el exterior. Con esta sencilla distribución Ando pretende convertir esta vivienda urbana en un oasis de serenidad y tranquilidad, desde su interior no se percibe caos que hay alrededor, tan sólo puede contemplarse el cielo, un elemento natural que constantemente se relaciona con los habitantes de a vivienda a través del patio y la pasarela. La Casa Azuma le valió a Tadao Ando para conseguir su primer galardón, el Premio de la Asociación Japonesa de Arquitectura, consagrándolo en aquellos entonces como el arquitecto más prometedor del país asiático.

Casa Azuma (1974). Fachada Ciega.
Casa Azuma. Tadao Ando
Casa Azuma (1974). Patio Central.
Casa Azuma. Tadao Ando
Casa Azuma (1974). Pasarela entre volúmenes.
Casa Soseikan 

Esta casa realizada íntegramente en hormigón fue diseñada para dos hermanos en 1974 recibiendo una extensión en 1981. Está compuestas por dos unidades de formas similares aunque desplazadas una de la otra en cuanto alineación y conectadas entre sí por un paso exterior común. Cada vivienda dispone de una claraboya abovedada que transporta la luz al interior de ambas viviendas, se trata de uno de los primeros ensayos de Tadao Ando con la luz cenital.  Esta fuerte luz se va suavizando conforme penetra en las profundidades de la construcción. 




Vista de la Casa Soseikan original
Casa Soseikan tras la ampliación llevada a cabo en 1981

Casa Koshino

La Casa Koshino pertenece al periodo más espiritual y místico de la arquitectura de Tadao Ando. Lo que a ojos de un occidental podría parecer un monasterio, para Ando es el prototipo de vivienda unifamiliar por excelencia. La Casa Koshino, al igual que la Casa Azuma se divide en dos alas separadas por un patio y esta vez unidas por un pasillo subterráneo en lugar de una pasarela. Una de las alas contiene seis dormitorios, para los hijos de los promotores, como si de celdas monacales se tratase, mientras la otra contiene el dormitorio principal, la cocina y el salón. El ambiente en la Casa Koshino es místico, el hormigón desnudo y sus imperfecciones quedan resaltada a través de un maravilloso juego de luces indirectas. De este modo Tadao Ando crea un interior dinámico, que niega la necesidad de cualquier decoración.

Casa Koshino (1982). Vista exterior.
Casa Koshino (1982). Vista exterior.
Casa Koshino (1982). Vista Interior.
Casa Koshino (1982). Vista Interior.
Casa Koshino (1982). Vista Interior.
Casa Koshino (1982). Vista Interior.

Casa Iwasa

La Casa Iwasa se desarrolla en dos fases una en 1982 y otra en 1990. Su estilo difiere levemente de sus anteriores construcciones. Aunque en la vivienda predominan las líneas rectas, Ando incorpora un muro curvo, con la única finalidad de jugar con la luz. Ésta penetra a través de una claraboya depositando indirectamente la luz en el interior y aportando el toque místico propio de las obras del arquitecto japonés. Este muro curvo vincula a todas las estancias de la casa, ya que se sitúa junto a los espacios de circulación vertical y horizontal de la misma. Además de este modo se contribuye a mantener fresco el interior, ya que se reduce la incidencia de los rayos solares sobre éste. Dependiendo de la época del año la radiación solar que reciben las habitaciones principales cambia, mientras en invierno estas habitaciones reciben una intensa radiación en sus muros, en verano esta se reduce considerablemente.

Casa Iwasa (1990). Vista Exterior.
Casa Iwasa (1990). Vista del muro curvo.

Casa Kidosaki

Esta vivienda trifamiliar situada en un área tranquila de Tokio da cobijo a una pareja y sus padres. El proyecto fue concebido como un edificio plurifamiliar aunque pensado para mantener activas las relaciones familiares manteniendo un nivel de privacidad alto al mismo tiempo. El edificio se compone de un volumen cúbico rodeado de un muro protector que recorre los linderos del solar. El cuerpo cúbico se sitúa en una posición central. Los espacios exteriores tienen un carácter tridimensional, formando una zona de amortización o filtro entorno a las vidas de las familias, proporcionándoles un espacio de uso comunitario.

Muro perimetral
Muro perimetral
Comedor de la Casa Kidosaki
Comedor de la Casa Kidosaki

Casa 4x4 I y II

La primera Casa 4x4 fue completada en 2003, la segunda en 2004. Con tan sólo 65 metros cuadrados y un diseño sencillo, Tadao Ando creó un icono de la arquitectura japonesa contemporánea. Un gran cubo enmarca la bahía de Kobe con la isla Awaji y el puente Akashi Kaikyo en primer plano. Para Ando "mi sueño es una arquitectura que se sumerja en el agua en la pleamar" y con estas viviendas parece haberlo conseguido. Al terminar la Casa 4x4 original otro cliente le pidió una vivienda con el mismo diseño pero en hormigón visto en lugar de madera, Ando accedió a construirla en una parcela contigua de 75 m2, creando un conjunto único. Ambas son como una puerta abierta al mar con materiales opuestos como la madera y el hormigón, su intención era afianzar el vinculo entre arquitectura y paisaje creando dos edificios diferentes pero complementarios. 


Casa 4x4 I y II. Vista exterior
Casa 4x4 I y II (2003-2004). Vista exterior.
Casa 4x4 I y II. Vista exterior
Casa 4x4 I y II (2003-2004). Bahía de Kobe
Casa 4x4 I y II. Vista exterior
Casa 4x4 I y II (2003-2004). Vista exterior.

Casa en Sri Lanka

El último proyecto doméstico de Tadao Ando ha sido esta vivienda en Sri Lanka. En esta vivienda continua con el camino iniciado en la Casa 4x4 con grandes superficies acristaladas que enmarcan el espectacular paisaje que la rodea. Ando no renuncia a su material preferido: el hormigón. El promotor, amante de la Iglesia de la luz, requería de espacio abiertos y de un cierto nivel de fusión entre el interior y el exterior que le permitieran gozar del buen clima local, el resultado es un intrincado sistema de voladizos, terrazas y pasarelas propios de edificios de mayor envergadura.

Casa en Sri Lanka. Tadao Ando
Casa en Sri Lanka (2011). Piscina.

Casa en Sri Lanka. Tadao Ando
Casa en Sri Lanka (2011). Espacio de circulanción exteriores.

Casa en Sri Lanka. Tadao Ando
Casa en Sri Lanka (2011). Vista del Interior
Leer Artículo

La Casa Douglas es uno de los proyectos más interesantes de Richard Meier, arquetipo de sus viviendas unifamilires firmadas bajo la influencia del estilo internacional americano, iniciado por los arquitectos emigrantes europeos como Richard Neutra o Mies van der Rohe. El continuo intercambio y la confrontación paritaria entre naturaleza y arquitectura da como resultado un paisaje artificial mundialmente reconocible, sinónimo de perfección arquitectónica. La majestuosidad del lugar se enfrenta con la inserción de un elemento máquina, desprovisto de inhibicones y de cualquier intento de mediación proyectual. 


La casa intenta por el contrario exhibir todos sus mecanismos vitales: pasarelas, chimeneas, e incluso el podio basamental empleado para superar el desnivel artificial de la parcela. El resultado es una vivienda llevada casi al límite del proyecto, que sorprende por la sensación de aparente desarraigo de la imagen arquetípica de vivienda en la naturaleza, debido entre otros aspectos a su transparencia y a la ausencia de color que la confronta con el verde de la vegetación que la rodea. En esta obra como en otras anteriores como la Casa Smith, Richard Meier, separa los espacios privados de los públicos, el interior y el exterior, lo sólido y lo transparente. 

Con tales antecedentes el esfuerzo proyectual tiende a abordar una forma de absolutismo de la perfección, llevado al límite de la abstracción  para, desde esta situación, dialogar con todo universalizando el resultado y haciéndolo altamente conceptual. La vivienda funciona como un espacio aislado del mundo, unido a él tan sólo por una estrecha pasarela peatonal. 



La casa se levanta sobre un terreno abrupto, cortado a pico sobre el lago Michigan, en medio de un magnífico bosque. El edificio es accesible desde el nivel superior por medio de una pasarela que conduce a una especie de puente de mando. Desde aquí el edificio se desarrolla en 5 niveles. La habitual práctica de Richard Meier de convertir los recorridos en situaciones arquitectónicas llega en la Casa Douglas a su punto cúlmen mediante la complicidad con los elementos naturales que le rodean. 


Como en otros proyectos como la Casa Shamberg, la Casa Douglas posee una fachada privada, cerrada, y otra fachada acristalada, abierta al paisaje. Esta fachada confluye en una gran terraza. La propuesta de Richard Meier es un desafío al espacio, llevando la estructura a dimensiones atemporales. Las partes más operativas y los dormitorios se asoman al vacío sobre el terreno; los espacios colectivos sobre el vacío de la fachada acristalada, siempre en voladizo respecto a la estructura de pilares y separados de la misma. La sensación de encontrarse en una machine à habiter se hace más patente ante la presencia de numerosas escaleras y pasarelas metálicas, así como la situación de las chimeneas tubulares de corte industrial.


Datos del proyecto:

Localización: Harbor Springs, Michigan, Estados Unidos
Arquitecto. Richard Meier
Proyecto: 1971
Construcción: 1973
Fotografías: Flickr





Más obras de Richard Meier

Casa Smith de Richard Meier
Casa Meier, Essex Fells de Richard Meier
Centro Getty de Richard Meier
Leer Artículo
Entradas antiguas Inicio

Explora nuestros artículos

  • Casas de Diseño
  • Interiorismo
  • Diseño Actual
  • Sillas
  • Comercial
  • Clásicos del Diseño
  • Clásicos de la Arquitectura

Suscríbete a nuestro Newsletter

CopyRigth 2019 DiseñoyArquitectura.net Diseño: Agencia Diseño Web en Sevilla EntreBits

Copyright © 2019 ▷ Blog Arquitectura y Diseño. Inspírate con nuestros interiores y casas de diseño.. Designed by OddThemes & Blogger Templates