• Inicio
  • Casas de Diseño
    • Casas Urbanas
    • Casas en la Playa
    • Casas Sostenibles
  • Arquitectura
  • Interiores
  • Diseño
  • Rehabilitación
  • Contacto
▷ Blog Arquitectura y Diseño. Inspírate con nuestros interiores y casas de diseño.
  • Suscríbete
Edificio Somisa Buenos Aires

El Concurso Nacional de Anteproyectos para las oficins de la empresa estatal productora de acero (Somisa), tuvo como condición que fuesen realizadas íntegramente en este material, siendo, por esta circunstancia, una obra única dentro de la producción arquitectónica contemporánea argentina.

Edificio Somisa Buenos Aires
Edificio Somisa. Vista desde la Avenida Julio A. Roca. Buenos Aires

Fue construida en seco, sólo con chapa plana soldada, creando a partir de ella columnas, vigas y entrepisos. El courtain wall que sirve de cerramiento es independiente de la estructura y está compuesto por termopaneles de cristal anticalórico doble con cámara de aire interior, los que permiten obtener una aislación térmica y acústica óptimas. Los elementos divisorios interiores están formados por paneles de acero desarmables que contribuyen a la flexibilidad del edificio.

El edificio Somisa es una obra singular que refleja la rigurosidad funcional y constructiva del Estudio de arquitectura de Mario Roberto Álvarez con más de 65 años de producción ininterrumpida, hasta su muerte en 2011.

Edificio Somisa Buenos Aires
Edificio Somisa. Detalle del Helipuerto. Buenos Aires

Datos del Proyecto:

Localización: Av. Belgrano esquina Julio A. Roca, Buenos Aires, Argentina
Arquitecto: Mario Roberto Álvarez
Proyecto: 1966 
Tipología: Edificio de Oficinas
Promotor: Somisa
Fotografías: Flickr

Edificio Somisa Buenos Aires
Edificio Somisa. Plano de la Primera Planta. Buenos Aires

Leer Artículo
© Jorge Iriarte
Su expresión brutalista marca claramente el comienzo de un nuevo periodo, un momento decisivo en la evolución arquitectónica de la década del 60. Resulta especialmente importante su originalidad, y el hecho de ser la primera obra moderna de envergadura que no remite literalmente a Le Corbusier, participando con autonomía y vuelo propio de la arquitectura internacional de la época. Por todo esto -y por la escala gigantesca que más allá de la audaz contundencia de su estética, no deja de insertarse sabiamente en una esquina de características monumentales-, el Banco de Londres desencadenará una virulenta polémica, estimulando un fuerte proceso de creatividad en el medio local.

© Federico Fioressi

La cuidada ejecución en hormigón visto utiliza con audacia e imaginación toda la fuerza plástica inherente en este materia. El impacto que produce la espacialidad interior del Banco de Londres, penetrada por la presencia externa de la calle y de los edificios vecinos, con los que establece un sorprendente diálogo, muestra una inusual actitud de libertad de diseño.

© Jorge Iriarte

Es, sin duda, un edificio con contenido emocional, y éste es su rol público fundamental, lo que lo constituye  en un verdadero monumento, otorgando así toda sus significación y contenido al espacio urbano en el que se implanta.

© Jorge Iriarte

Datos del proyecto: 

Localización: Buenos Aires, Argentina
Arquitectos: SEPRA
Proyecto: 1960
Construcción: 1966
Fotografías: Flickr

Leer Artículo
Torre BT. Londres. Arqutectura

La Torre BT (también conocida como la Torre de la oficina de correos) fue diseñada en 1961 por el arquitecto inglés Eric Bedford, arquitecto perteneciente al Ministerio de Obras Públicas, convirtiendose en aquel entonces en el edificio más alto de Londres superando a la Catedral de ST. Paul. El edificio estaba inicialmente diseñada integramente en hormigón, pero finalmente se decidió por un recubrimiento en acero y cristal que le proporcionaba un aspecto más esbelto y diferente a otras torres de telecomunicaciones ya existentes. La BT Tower fue una de las pioneras, a ésta le siguieron otros monumentos como la Fernsehturm en la RDA (1969) o la Torre Ostankino de Moscú (1969).

Torre BT. Londres. Arqutectura
Torre BT. Londres. Arqutectura

La Torre BT se asienta sobre un podio de ocho plantas y a pesar de su aspecto, la propia torre no alberga oficinas en su interior, aunque, hasta 1971 hubo un restaurante giratorio situado en la última planta del complejo a 180 metros de altura, esté se clausuró permanentemente tras un atentado del IRA que lo destruyó.  La estructura está preparada para soportar vientos de hasta 150 Km/h pudiendo oscila hasta 25 centímetros. La torre continúa utilizándose hoy en día, constituyendo el nudo de telecomunicadiones más importante de Reino Unido.

Torre BT. Londres. Arqutectura

Datos del proyecto:

Localización: Londres, Reino Unido
Arquitecto: Eric Bedford
Proyecto: 1961
Construcción: 1966
Coste: 2,5 millones de Libras
Leer Artículo
Richard Meier Fundación Getty Los Ángeles

Con este programa de proyectos desarrollado por Richard Meier entre 1985 y 1997, la arquitectura intelectualizada del Este desembarca definitivamente en Los Ángeles, en aquel gran nexo de imágenes que es la capital cultural de California. El Centro Getty, destinado a transmitir a la posteridad la magnificiencia de los propietarios, es una gran implantación situada en la cresta de las colinas, dominando el panorama. Las dimensiones de esta contraciudad o ciudad del arte son notables: cerca de 44 hectáreas, de las cuales 10 están destinadas a la edificación, con un programa ambicioso que comenzó en 1991.


Richard Meier Fundación Getty Los Ángeles

Richard Meier Fundación Getty Los Ángeles

Richard Meier Fundación Getty Los Ángeles

La fundación Getty en un papel simultáneamente público y privado ofrece además de exposiciones un amplio catálogo de becas y subvenciones para la práctica artística. Como de costumbre el proyecto presta gran atención a la orografía del terreno. Este surge de la posición óptima desde cualquier punto de vista: se divisan las colinas de Santa Mónica y buena parte de Hollywood, está cerca de la San Diego Freewayy es más fácilmente accesible. Los desplazamientos interiores se llevan a cabo a través de transporte interno, de este modo se crea un oasis del arte, alejado del mundanal ruido del trafico excesivo de la ciudad de Los Ángeles.

Richard Meier Fundación Getty Los Ángeles


Las directices de las líneas de fuerza de la planta apuntan a una optimización de las mallas existentes: la primera generada por la malla de Los Ángeles y la segunda por un eje que va de norte a sur alineado a un barranco y que termina en el centro focal del complejo. Allí surge el armazón compositivo, confiados a los espacios del museo y a los del Center for the History of Art and the Humanities. En la cima del barranco, en el crecendo de las bajas arquitecturas menores, casi como en un campus se sitúa la increíble secuencia de actividades internas: e Center for Education, el Trust Building, el Art History Information Program y el auditorium. Richard Meier creó un desorden "proyectado" y una secuencia de espacios e imágenes en una continua relación entre jardines aterrazados y ambiente construido.

Vista Aerea Getty center

El museo del Centro Getty hace suya esta filosofía y se alarga sobre la cresta de las colinas en una sucesión de patios y volúmenes cúbicos, prevalentemente iluminados desde lo alto. El Center for the History the Arts and the Humanities termina en cambio de una manera más monolítica en la precisa circularidad de su volumen. Otra circunferencia, casi el negativo de un positivo, aparece en la estructura situada en el centro de la planta en U del museo. En una decidida axialidad monumental, se distribuyen entre los dos cuerpos la organización del jardín descendiente que se prolonga hasta invadir el teatro al aire libre.

Datos del Proyecto:

Denominación: Getty Center (Centro Getty)
Localización: Los Ángeles, California, Estados Unidos
Arquitecto: Richard Meier
Proyecto: 1985
Construcción: 1997
Presupuesto 1.300 millones de dólares.

Más obras de Richard Meier

Casa Smith de Richard Meier
Casa Meier, Essex Fells de Richard Meier
Centro Getty de Richard Meier
Leer Artículo
Casa Richard Meier

Con la casa Smith, Richard Meier inicia una interesante etapa en la que las viviendas unifamiliares son el centro de sus diseños. Esta viviendas se caracterizan por la utilización de elementos tradicionales -como escaleras o chimeneas- que son proyectados hacia el exterior para ensanchar los límites psicológicos y reales de la vivienda.

Interior casa smith richard meier

Interior casa smith richard meier

La vivienda surge en una extensión de terreno orientada hacia Long Island Sound, en una situación panorámica envidiable. Teóricamente está formada por un sólo volumen; sin embargo, los espacios privados y los espacios colectivos se funden de hecho en la intersección de niveles y escea¡narios, lo que crea un volumen transparente, proyectado sobre un eje que termina en el elemento vertical de la chimenea y se dirige la atención al paisaje rocoso situado detrás. La casa establece un diálogo sólo con el paisaje circundante, lo que introduce una notable tensión proyectual. El volumen aislado del garaje es girado para permitir esta intensa soledad y diálogo.

Arquitectura Internacional

Arquitectura Internacional

En los proyectos posteriores, cualquiera que sea la escala de lo construido encontraremos siempre algunos elementos fundamentales que ya aparecen en este espacio-casa: el personalísimo sistema de derivar los alzados a partir de "plantas de calidad", la contaminación del movimiento moderno a través de un uso muy atento de la estructura y de la técnica llamada a intervenir en el proceso creativo, la simplicidad de la implantación del edificio que se realiza a partir de la sección de algunos datos  a los que Richard Meier caracteriza arquitectónicamente pero sin trivializarlos; de tal manera que el unicum final atrae también por aquello que no ha sido realizado, pero que hubiese sido posible hacer, de modo que, una vez iniciada, la proyectación implicase una forma ineluctable de autorrealización.

  
Datos del proyecto:

Denominación: Casa Smith
Arquitecto: Richard Meier
Proyecto: 1965
Construcción: 1967
Fotografías: Richard Meier

Más obras de Richard Meier

Casa Smith de Richard Meier
Casa Meier, Essex Fells de Richard Meier
Centro Getty de Richard Meier
Leer Artículo
Casa Meier Richard Meier

Proyectada a partir de unas matrices rigurosamente lineales, la casa en Essex Fells, constituye el primer enunciado arquitectónico efectivamente construido tras el primer proyecto de Richard Meier, la casa en Lambert Beach que data del año 1962. Siendo considerada esta vivienda como la primera obra original del arquitecto estadounidense. Las influencias de los maestros con Mies van der Rohe a la cabeza son evidentes, como lo es también -en al acentuada horizontalidad de los alzados- la voluntad de hacer ejemplar todo el proceso proyectual. La unión de la vivienda con el entorno natural, integrándola perfectamente en el mismo nos recuerda a las obras de Frank Lloyd Wright.


Casa Meier Essex Fells

Casa Meier Essex Fells

La estructura ideal coincide perfectamente con al estructura real mientras que, al enfrentarse con el espacio abierto, Meier utiliza también elementos como la circunferencia que no volverá a aparecer hasta pasados algunos años. El proyecto posee dos fachadas contiguas. Los muros curvos de ladrillo se prolongan más allá de las esquinas de la casa para defender la intimidad y el aislamiento.

Datos del Proyecto:

Denominación: Casa Meier
Localización Essex Fells, Nueva Jersey, Estados Unidos
Proyecto: 1963
Construcción: 1967


Casa Meier Essex Fells Planta y Sitio
Planta y Sitio de la Casa Meier

Más obras de Richard Meier

Casa Smith de Richard Meier
Casa Meier, Essex Fells de Richard Meier
Centro Getty de Richard Meier

Leer Artículo
Case Study Nº9. Imagenes, historia, arquitectura

El desarrollo de prototipos para los espacios de la vida moderna fue casi una obsesión en el discurso del Movimiento Moderno de mediados de siglo. Las reflexiones sobre el carácter arquitectónico del espacio doméstico y el estilo de vida que éste estaba destinado a albergar, se habían vuelto tan vitales para la identidad del ciudadano de posguerra, que ofrecer visiones tridimensionales acerca de cómo la tecnología y la vida contemporánea podían integrarse se convirtió en una prioridad para todo arquitecto moderno. La Case Study Nº9 fue diseñada por Eero Saarinen y Charles Eames, junto a la Case Study Nº8 también conocida como Residencia Eames.

Case Study Nº9. Imagenes, historia, arquitectura
Case Study Nº9. Imagenes, historia, arquitectura

La propuesta del proyecto es sorprendentemente simple en planta. Un módulo de 2.28 metros determina la subdivisión interna en un cuadrado de 16.15 por 16.15 metros. El volumen transmite solidez en tres de los lados, que presentan sólo unas pocas aberturas. El cuarto lado aprovecha plenamente su ubicación sur, con una vista del Océano Pacífico en marcada en un gran ventanal que va desde el techo hasta el suelo. Con excepción de una columna, un cielorraso interrumpido por finos listones de madera que disimulan la estructura de acero en su totalidad.


En la sala de estar, un área ubicada por debajo del nivel del suelo, subdividida parcialmente por una chimenea produce una sensación de separación funcional, aunque el espacio se mantiene funcionalmente abierto. Eames y Saarinen sostenían que el diseño afecta a todos los objetos creados por el ser humano, independientemente de su tamaño.

Case Study Nº9. Interior

La Case Study Nº9 es un ejemplo poco frecuente de diseño total. Muchas de las piezas que ambos diseñadores habían creado fueron cuidadosamente colocadas en el interior. La casa fue vendida poco después de ser terminada y su estado original fue alterado.


Case Study Nº9. Cocina
Case Study Nº9. Interior

Datos del proyecto:

Localización: Pacific Palisades, California, Estados Unidos
Arquitectos: Eero Saarinenen y Charles Eames
Proyecto: 1945
Finalización: 1949
Tipología: Vivienda Unifamiliar
Fotografías: Flickr 





Biografía y Proyectos de Eero Saarinen
Case Study Nº8 de Charles y Ray Eames
Terminal de la TWA de Eero Saarinen
Leer Artículo
Master House GropiusLa contrucción de las viviendas para los maestros de la Bauhaus comenzó poco después de que lo hiciera el edificio principal de la Bauhaus también diseñado por Gropius. Las casas entraban dentro de la oferta que el ayuntamiento de Dessau había realizado para que la escuela se ubicara en la ciudad. Las casas fueron diseñadas con gran libertad de diseño, aplicando en ellas los principales principios del movimiento racionalista alemán. En el estudio de Gropius, Ernst Neufert se encargó de la dirección y a él se le unió Carl Fieger, un delineante con gran talento.


Casa de los MaestroTan sólo se tardó un año en construir las casas, en total cuatro unidades. tres pareadas y una unifamiliar para el director. Los primeros en instalarse fueron László Moholy-Nagy y Lyonel Feininger; Georg Muche y Oskar Schlemmer; así como Wassily Kandisky y Paul Klee. Otros grandes genios de la Bahuaus como Mies van der Rohe o Josef Albers pasarían por estas viviendas.

A pesar de su simplicidad, para los esquemas de los años veinte, las viviendas para los maestros de la Bauhaus podían considerarse lujosas. Para algunos de sus habitantes como Oskar Schelmmer habitar en ellas era algo incomodo asegurando haber asustado al ver las casas. Los problemas de calefacción y aislamiento, las hacían costosas de mantener, era un vicio típico de las viviendas construidas bajo la enseña del movimiento moderno. El acristalameiento simple hacía que fuese prácticamente imposible calentar los talleres en invierno.

Casa de los maestros de la Bauhaus de Walter GropiusArquitectura Bahuaus La casa del director ocupaba una posición especial . Era la única que no disponía de taller, aunque sí de habitación para el servicio y sala de invitados. En las casas pareadas, las dos mitades estaban dispuestas simétricamente y giradas 90 grados entre sí. El núcleo de cada una de ellas lo constituía un amplio taller que gozaba de una superficie acristalada del suelo al techo que le proporcionaba gran cantidad de luz natural. Los talleres se encontraban en la primera planta junto al dormitorio, el cuarto de invitados y la sala de trabajo. En la primera planta se hallaban la sala de estar y el comedor interconectados por una terraza. En la segunda planta se encontraban dos habitaciones y una amplia terraza.

Casa de los maestros de la Bauhaus de Walter GropiusCasa de los maestros de la Bauhaus de Walter GropiusEl aspecto exterior estaba determinado por la puesta en relieve de la asimetría de los elementos de la fachada y de los volúmenes cúbicos, por la contraposición de los elementos verticales y horizontales, así como el contraste entre los paños ciegos de las fachadas pintados de blanco y las superficies con oscuros marcos y subdivisiones internas.

Casa de los maestros de la Bauhaus de Walter Gropius

Ventanas de grandes dimensiones, balcones en esquina con barandillas compuestas por delgados tubos de acero, junto a voladizos, abrían la vivienda a un pequeño bosque de pinos. El mobiliario original era eminentemente Bauhaus, como no podía ser de otra manera. Cuando en 1932 se cerró la Bauhaus, el constructor aeronáutico Junkers utilizó las casas de los maestros como viviendas de la empresa. En la segunda guerra mundial sufriern un bombardeo que afectó a la casa del director y a una de las pareadas. Hasta 1992 no se llevaría a cabo su primera restauración. En ella además de recuperar los edificios se pudo estudiar el modo de vida de sus habitantes, así como la personalización de las viviendas llevada a cabo por cada uno de ellos.

Casa de los maestros de la Bauhaus de Walter GropiusCasa de los maestros de la Bauhaus de Walter Gropius
Datos del Proyecto:

Localización: Dessau, Alemania
Arquitecto: Walter Gropius
Proyecto: 1925
Finalización: 1926
Catalogación: Patrimonio de la Humanidad (UNESCO)
Archivos: DO.CO.MO.MO
Fotografías: Flickr


Más proyectos de Walter Gropius: 


Leer Artículo
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Explora nuestros artículos

  • Casas de Diseño
  • Interiorismo
  • Diseño Actual
  • Sillas
  • Comercial
  • Clásicos del Diseño
  • Clásicos de la Arquitectura

Suscríbete a nuestro Newsletter

CopyRigth 2019 DiseñoyArquitectura.net Diseño: Agencia Diseño Web en Sevilla EntreBits

Copyright © 2019 ▷ Blog Arquitectura y Diseño. Inspírate con nuestros interiores y casas de diseño.. Designed by OddThemes & Blogger Templates