• Inicio
  • Casas de Diseño
    • Casas Urbanas
    • Casas en la Playa
    • Casas Sostenibles
  • Arquitectura
  • Interiores
  • Diseño
  • Rehabilitación
  • Contacto
▷ Blog Arquitectura y Diseño. Inspírate con nuestros interiores y casas de diseño.
  • Suscríbete
Casa Nesbitt
La escasez de materiales durante la guerra representó para Richard Neutra una oportunidad para innovar. Él llamaba a la casa Nesbitt la "casa de la guerra" y "la última de una era" debido principalmente a la presencia de madera por toda la casa y a las técnicas constructivas poco usuales que tuvo que emplear. La casa de 182 m2 refleja un estilo rústico pero elegante y refinado. Se trata de una vivienda sencilla como afirmaba el propio Neutra: "Aquí todo es sencillo, sin servicio ni jardineros". La guerra obligaba a ello, por lo que la vivienda Nesbitt es un fiel reflejo de la arquitectura americana de primeros años de los cuarenta.

Casa Nesbitt

Richard Neutra, como ya realizó en otras viviendas anteriores relaciona la construcción con la parcela. Para ello utilizó grandes superficies de cristal, tablones de secoya y ladrillo de fábrica. En la entrada, al final del largo y anguloso acceso a pie y deslizándose debajo de las ventanas se extendía un pequeño estanque que reforzaba la conexión del interior con el exterior. El ángulo también servía para desviar la atención del garaje adosado a un edificio separado que contenía un estudio, una habitación, una cocina y dos cuartos de baños.

Casa Nesbitt

La arquitectura del paisaje jugó un papel primordial en el diseño de la vivienda. Neutra utilizó gran variedad de especies vegetales combinadas con espacios abiertos de césped. El estanque de la entrada trata de acercar el exterior al interior de la vivienda. Varios estanques dispersos por la parcela, se realizaron con viejas cubas de cerveza y muros de ladrillo con formas serpenteantes.

Casa Nesbitt



Más proyectos de Richard Neutra:




Leer Artículo
Terminal de Dulles Eero SaarinenEero Saarinen diseñó la terminal del aeropuerto internacional de Dulles al mismo tiempo que la terminal para la TWA de Nueva York. La terminal de Dulles fue concebida como un moderno templo dedicado al transporte de pasajeros. El sencillo diseño simétrico si se observa desde los laterales contrasta con la imagen que tenemos de ella si nos adentramos como usuarios. El edificio mantiene su carácter imponente gracias a una columnata que se fuga oblicuamente hacia el frente para dar abrigo a los pasajeros. Como ocurrió en el diseño de la TWA, en este caso el diseño aeronáutico tuvo gran influencia en el proceso creativo del edificio, repleto de líneas curvas que denotan un cierto carácter aerodinámico.



Eero Saarinen se inspiró en las líneas que dibujan los aviones a reacción en el cielo. El techo de hormigón suspendido por cables de acero es la pieza central del conjunto. Ésto unido a las columnas de grandes dimensiones que sostienen los cables le confiere a la terminal de Dulles un cierto aspecto brutalista pero elegante.

Duller Terminal WashingtonLa limpieza de líneas que caracteriza al exterior de la terminal choca con el complejo programa interno. Para diseñar el interior, Eero Saarinen y su equipo observaron la circulación de pasajeros en otros aeropuertos de la región. Al estudiar los movimientos de los pasajeros, el equipo identificó tres cuestiones a resolver: como conducir a los pasajeros hacia los aviones; como reducir los elevados costes de aparcamientos que sufrían los aviones; y por último, dar la máxima movilidad a los trabajadores, especialmente a los que trabajaban con las aeronaves. EL equipo de experto creó lo que Eero Saarinen bautizó como la "sala de espera móvil", "un área de salidas sobre zancos y ruedas". Una vez que los pasajeros accedían al espacio principal, seguían hacia la parte trasera donde se encontraba esta "sala de espera móvil". Esta cápsula que no era más que un camión con una sala de esperas a cuestas, llevaba a los pasajeros al avión. En un primer momento la "sala de espera móvil" fue ampliamente criticada.

Terminal Eero SaarinenAeropuerto de Dulles Eero SaarinenLa torre de control, es un sencillo edificio donde Saarinen juega con las proporciones. La torre además anuncia la presencia del aeropuerto desde lejos dada su altura. Su forma de zigurat invertido la hacía diferente al resto del edificio, las líneas rectas chocaban de frente con las sutiles curvas de la terminal, aislándola de esta.






Biografía y Proyectos de Eero Saarinen
Case Study Nº8 de Charles y Ray Eames
Terminal de la TWA de Eero Saarinen
Leer Artículo
Casa de Le Corbusier en ParísLa casa Planeix fue diseñada por Le Corbusier y Pierre Jeanneret en 1928. Este edificio es considerado como uno de los más bellos y armónicos de la primera etapa del arquitecto suizo. Las modestas dimensiones y la economía de materiales con la que fue realizada la encuadran dentro del movimiento racionalista. El pequeño balcón hace de eje de simetría.

Casa de Le Corbusier en ParísLa vivienda está pensada para funcionar como una "máquina para vivir y trabajar". La planta baja se reservó como estudio de escultura para su promotor Planeix Antonin. Este espacio es muy luminoso, la fachada que da al nivel de calle está completamente acristalada. La primera y segunda planta se reserva a la residencia privada del promotor. La residencia se abre hacia la fachada trasera. La delantera, cuenta con pequeños vanos muy verticales, que le proporcionan una composición abstracta.

Casa de Le Corbusier en París Datos del proyecto: 

Localización: París, Francia
Arquitecto: Le Corbusier
Proyecto: 1924
Finalización: 1928
Promotor: Antonin Planeix








Villa Saboya de Le Corbusier
Casa Shodan. Le Corbusier y la India

El Pabellón del Espíritu Nouveau
Leer Artículo
Edificio Museo Guggenheim Nueva York. Análisis, comentario e imágenes.
Diseñado en 1943, el Museo Guggenheim de Nueva York es una de las obras más influyentes del genial arquitecto norteamericano Frank Lloyd Wright. El elemento más destacado del edificio es su rampa en espiral, para Wright la rampa respondía a la necesidad de hacer más intuitivo para el visitante el recorrido de la exposición. Para el visitante del museo era más sencillo entrar en el edificio, subir a través de un ascensor hasta el nivel superior e ir descendiendo por la rampa poco a poco alrededor de un patio abierto que proporciona luminosidad al edificio, a traves de un gran lucernario. Wright decía que en la mayoría de los museos, el público debía atravesar largas galerías de exposición, y volver a recorrerlas para dirigirse a la salida.


Cúpula Museo Guggenheim Nueva YorkMuseo Guggenheim, Nueva York Solomon Guggenheim quedó maravillado con la idea de la espiral ascendente y apoyó el proyecto. Entre 1943 y 1956, el inicio de la construcción sufrió numerosos retrasos, debido a cambios en el emplazamiento del museo finalmente en 1956 se pudo comenzar la construcción del museo, Wright no lo vería terminado, ya que hasta Octubre de 1959 el museo no se abrió, Wright falleció en Abril de ese mismo año.

Exterior Museo Guggenheim Frank Lloyd WrightEntre los artistas, el proyecto no obtuvo apoyos, en una carta firmada por numerosos artistas y dirigida al director del museo, exponían que los muros inclinados y la rampa no eran adecuados por la exposición de pintura. El director se defendió argumentando que tanto Solomon Guggenheim como Wright pensaban que las paredes inclinadas favorecerían una mejor perspectiva e iluminación de las obras de arte, considerándola una solución novedosa y que podía servir de precedente para el futuro.

Exterior Museo Guggenheim Frank Lloyd Wright
Museo Guggenheim Nueva York. Arquitectura y Diseño.
Su exterior destaca por la simpleza de líneas y su color blanco que lo hace destacar entre las construcciones de ladrillo ocre y cemento gris cercanas al museo. En su fachada se combinan perfectamente líneas rectas con líneas curvas procedentes de la rampa. En 1992 se le añadió una torre rectangular que distorsiona la estructura original del edificio. La plasticidad es una de las características más importantes de este edificio, la sensación de movimiento que transmite a transmite recuerda a la arquitectura de Enrich Mendelson, esta característica unida a su distribución interior lo hacen uno de los edificios más influyentes de la arquitectura del Siglo XX.

Frank Lloyd Wright Museo Guggenheim
Rampa del museo Guggenheim de Nueva York.  Análisis, comentario e imágenes.
Datos del Proyecto:

Localización: Nueva York, Estados Unidos
Arquitecto: Frank Lloyd Wright
Proyecto: 1943
Finalización: 1959
Promotor: Solomon Guggenheim
Visitas: 1071 5th Ave  New York, NY 10128, Estados Unidos
Horario: 10:00 am- 5:45 pm
Web: http://www.guggenheim.org/ 


Plano Museo Guggenheim Nueva York
Plano Museo Guggenheim Nueva York
Plano Museo Guggenheim Nueva York



Más proyectos de Frank Lloyd Wright:


Más Proyectos de arquitectura de Museos:

Zentrum Paul Klee. Renzo Piano.Naitionalgalerie. Mies Van der Rohe.Centro Getty Los Ángeles. Richard Meier.

Consulta todos los proyectos museísticos >>>
Leer Artículo

Félix Candela, siempre será recordado por las capillas que construyó a lo largo de su vida, sin embargo, el llamado "Saarinen español", aunque la mayoría de sus trabajos se localizan en México, también realizó importante aportaciones al movimiento orgánico más allá de las construcciones eclesiásticas. Este es el caso de la planta de embotellado Bacardí en Cuautitlán, México. A finales de la década de los cincuenta, Bacardí, encargó a Candela la construcción de una planta de embotellado y almacenaje que debía caracterizarse por ser totalmente abierta.



Candela, decidió crear seis bóvedas de arista con planta cuadrada, bordes libres y 26 metros de lado. Candela aprovechó la declinación natural de las curvas para ubicar franjas translúcidas que, junto a a las membranas de cristal de parábolas, separan el ambiente interior de exterior, proyectando luz natural hacia el interior. En la cima el hormigón tiene un espesor de 4 centímetros, conservando la delgadez que siempre caracterizó a su obra.


Originalmente el edificio sólo tenía tres bóvedas. En 1971 se amplió a seis, aunque originalmente se proyectó un edificio formado por nueve. La ampliación, la llevo a cabo su hermano Antonio y Juan Antonio Tonda. El Oceanogrphic de Valencia finalizado en 2002, cinco años después de su muerte, muestra la vigencia de sus diseños varias décadas después de llevar al límite las formas curvas materializadas en un elemento arquitectónico tan antiguo como la bóveda.




Leer Artículo
Casa del FascioConstruida entre 1932 y 1936, la Casa del Pueblo o Fascio de Como es sin duda el elemento más importante de la escuela moderna italiana. Revestida con losas de mármol blanco que le confieren un aspecto duro y macizo, presenta diferentes aberturas en cada una de las fachadas, repiten esquema en cada una de ellas, creando un falso vacío que contrasta con la solidez ya mencionada, creando un interesante juego de luces y sombras. La altura del edificio de 33 metros ayuda a darle ese aspecto impenetrable, a modo de fortaleza moderna.

Casa del Fascio Como Giuseppe Terragni
Esta obra se caracteriza por sus formas cubistas, la planta es rectangular y las oficinas se agrupan entorno a un gran patio central que ocupa más de un cincuenta por ciento de la parcela. Otro de los elementos a tener en cuenta es su entrada, formada por dieciséis puertas de vidrio que se abren simultáneamente con una enorme precisión mecánica. El techo interior del vestíbulo es de cristal, transmitiendo una sorprendente sensación de espacio continuo. Al igual que muchas construcciones encuadradas dentro del Movimiento Moderno, la Casa del Pueblo se asienta sobre un podio de mampostería.

Leer Artículo
Casa Schröder. Gerit Rietveld.
La Casa Schröder es sin duda una de las obras maestras de la arquitectura moderna. Fue realizada para el interiorista Truus Schröder-Schräder, de ahí su nombre. Thomas Rietveld, no sólo diseño su exterior, sino también su interior, dejando como legado mobiliario, que hoy en día se ha convertido en clásicos del diseño. La abstracción plana del Movimiento De Stilj (El Estilo) toma forma en la Casa Schröder. La fachada se compone de planos, las paredes pintadas de blanco contrastan con elementos auxiliares como las barandillas (negro) marcos de puertas y ventanas (rojo y amarillo). El exterior y el interior se compone como si se tratase de una escultura para vivir, los planos superpuestos de distintos colores son las piezas de Reitveld para la creación de un invento neoplasticista.La arquitectura de la Casa Schröder recuerda a la de Pieter Oud, aunque este último con el paso del tiempo fue añadiéndole notas expresionistas a sus diseños. A través del color se producia una nueva dimensión, De Stilj quería comenzar un nuevo movimiento, limpio de influencias del pasado y del presente, y así se demuestra en esta particular casa erigida en 1924. La planta baja se divide funcionalmente, mientras que la superior se compone de un espacio único con elementos empotrados y particiones correderas. En el año 2000 la casa que se encuentra en Utrech fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Imágenes de la fachada

Casa Schröder. Gerit Rietveld.
Casa Schröder. Gerit Rietveld.

Leer Artículo

La arquitectura corporativista de SOM, supuso un paso gigantesco en la consagración y difusión del muro cortina de cristal propuesto por Mies van der Rohe. A mediados de los años cincuenta se iniciaron los planes de regeneración de la zona baja de Manhattan. Esto supuso una extraordinaria oportunidad para crear nuevos edificios bajo la influencia del estilo internacional tras más de dos décadas de sequía. David Rockefeller , vicepresidente del Chase Manhattan se comprometió a desempeñar un papel central en la reactivación del Lower Manhattan.


Para la nueva sede contrato a SOM, quienes diseñaron un edificio esbelto y singular con 58 plantas y 248 metros de altura. Un edificio preparado para albergar a los más de 8700 empleados del banco bajo un mismo techo. Las superficies reflectantes de aluminio combinadas con el vidrio otorga a este rascacielos una imagen maciza que domina el paisaje. Es imposible no acordarse del Edificio Seagram de Mies van der Rohe, con elementos comunes como una gran plaza de 2500 metros cuadrados o un acceso porticado.



Su construcción comenzó en 1957 y finalizó en 1961. En 1964 se crearon los jardines que incluyen la famosa escultura "Sunken Garden" de Isamu Noguchi. El edificio se colocó en el norte del solar ocupando apenas un 27% de este. Cada planta tiene una superficie de 2600 metros cuadrados, una cifra nada desdeñable. Esto nos hace ser conscientes de las extraordinarias propociones de un edificio que a simple vista parece esbelto pero cuya superficie es cercana a los183.000 metros cuadrados. El edificio del Chase Manhattan Bank era el edificio más grande construido en Nueva York en el último cuarto de siglo. Otro de los record que obtuvo este edificio fue el de tener el mayor muro cortina de cristal jamás construido, tan sólo interrumpido por varias franjas de metal donde se oculta el equipo de aire acondicionado.

Leer Artículo
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Explora nuestros artículos

  • Casas de Diseño
  • Interiorismo
  • Diseño Actual
  • Sillas
  • Comercial
  • Clásicos del Diseño
  • Clásicos de la Arquitectura

Suscríbete a nuestro Newsletter

CopyRigth 2019 DiseñoyArquitectura.net Diseño: Agencia Diseño Web en Sevilla EntreBits

Copyright © 2019 ▷ Blog Arquitectura y Diseño. Inspírate con nuestros interiores y casas de diseño.. Designed by OddThemes & Blogger Templates