El
Museo Júmex es el primer proyecto realizado por
David Chipperfield en América Latina. El museo contará con cerca de 6.600 metros cuadrados que albergará la colección privada más importante de arte en América Latina, reunida el empresario local Eugenio López Alonso. El Museo Jumex presentará una selección de más de 2.750 obras de artistas contemporáneos como Jeff Koons, Olafur Eliasson y Tacita Dean, así como artistas mexicanos, como Abraham Cruzvillegas, Gabriel Orozco, Francis Alÿs y Damián Ortega. El edificio se integra en la Plaza Carso en la que encontramos otras importantes instituciones culturales de la capital mexicana como el Museo Soumaya, diseñado por Fernando Romero, o un teatro subterráneo diseñado por el Ensamble Studio de Madrid.
David Chipperfield ha colaborado con el estudio local TAAU, dirigido por el arquitecto Óscar Rodríguez, en el diseño del edificio, que cuenta con un techo de dientes de sierra que proporciona amplia luz natural a las salas de la planta superior. Desde el exterior se transmite un volumen masiva y sin aberturas, a excepción de algunas aperturas ortogonales en las paredes exteriores. Así, el museo no proporciona señal alguna de sus contenidos hacia el exterior. Prácticamente asfixiado por su entorno, el Museo Jumex sorprendentemente logra destacar como una pequeña fortaleza neomoderna, vestido de mármol de origen local, evocando algunas formas de la arquitectura precolombina.
El Museo Jumex se apoya sobre columnas cilíndricas que pueden verse en la planta baja, generando un soportal que da la bienvenida al visitante. Sus formas se contraponen al futurista museo Soumaya. Su planta en forma de cuña acentúa la verticalidad del complejo. El tratamiento de la iluminación natural es uno de los aspectos a destacar del edificio, mientras en las plantas inferiores la luz procede de las aberturas ortogonales que funcionan además como espacios de exposición al aire libre que encontramos en la fachada, la superior es iluminada indirectamente por claraboyas instaladas en los dientes de sierra.
Datos del Proyecto:
Localización: Ciudad de México, México
Arquitectos: David Chiperfield y TAAU
Construcción: 2013
Superficie: 6600 m2
El diseño propuesto por
MVRDV para el
Collection Building de
Rotterdam ha sido proclamado ganador del concurso internacional. El edificio se ha concebido como un gran contenedor de arte abierto al público. Se espera que este concluido en 2017. En su interior un camino zigzageante marca el recorrido desde la planta baja que funciona como zona de recepción del visitante al jardín de las esculturas situado en la azotea. La zona de exposición se ha concebido para que sea dinámica pudiendo cambiar las obras de arte expuestas de un modo sencillo de tal manera que el visitante viva una experiencia única y novedosa cada vez que visita el museo.
El edificio -que almacenará la colección más importante de arte de Rotterdam- también tendrá espacios no accesibles para el público en general. Espacios destinados a la logística , restauración, así como estancias para las colecciones de arte privadas pensadas para que sus propietarios pueden visitarlas. Este será un novedoso servicio comercial que ofrecerá el Collection Building.
La cubierta que ofrece un espacio de restaurante, un jardín de esculturas y amplias vistas sobre Rotterdam será el nuevo hogar de la llamada "Casa el Futuro" diseñada por el arquitecto finés Matti Suuronen. El edificio se situará en el Museumpark de Rotterdam. A fin de preservar el parque, el volumen está diseñado para ser lo más compacto posible, reduciendo al máximo su planta lo que le confiere un aspecto de cuenco. El cristal reflectante que recubrirá la fachada reflejará el dia a día dela ciudad como si de un lienzo vivo se tratase. Las reflexiones además reducirán el impacto visual del edificio que contará con cerca de 15.000 m2 de los que el 40% será accesible al público. Otro de los objetivos es proporcionar un ambiente interior óptimo para la conservación de las obras de arte teniendo en cuenta criterios de sostenibilidad y eficiencia energética, por ello el equipo de arquitectos se ha propuesto obtener la certificación BREEAM Excellence.
Centro Cultural en Viana do Castelo de Eduardo Souto de MouraEspacio de creación contemporánea de Nieto SobejanoLouvre Lens de SANAA
Con 456000 habitantes,
Kazanawa es conocida por el jardín Korakuen, uno de los tres grandes jardines de Japón. Desde
2004 la ciudad vive una autentica revolución arquitectónica iniciada con este monumental museo diseñado por el estudio de Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa (
SANAA). El edificio se sitúa el extremo opuesto de la entrada de Korakuen. En términos sencillos, la estructura circular de 112,5 metros de diámetro del museo es la obra de mayor envergadura de
SANAA, aunque con el aura mágica que envuelve a las obras de estos arquitectos japoneses acostumbrados a jugar con la luz y sus reflejos, creando paisajes arquitectónicos ambiguos. Las salas de exposiciones están diseñadas en gran medida al estilo del "cubo blanco", aunque la altura de los techos oscila entre los 4 y 12 metros proporcionando a la dirección del Museo la flexibilidad necesaria para exponer distintos tipos de instalaciones.
La fachada curva acristalada, carece aparentemente de puerta de acceso creando un plano continuo que juega con la ilusión del espectador. Gracias a este muro transparente, SANAA da la posibilidad a los lugareños y turistas de presenciar las obras de arte sin necesidad de acceder al interior. El blanco del interior refleja el paisaje circundante, mostrándose como una obra de arte viva que cambia en función del momento del día. El jardín ondulante con árboles replantados de la escuela que antes ocupaba este lugar contribuye a que la arquitectura sea más agradable integrando el edificio en la ciudad.
En el patio interior encontramos una obra de Patrick Berger a base de vegetación que forma parte de la colección permanente del museo.En esta obra SANAA muestra como es posible realizar arquitectura moderna de calidad a base de líneas simples, una especie de antítesis al Guggenheim de Bilbao diseñado por Gehry. De noche el Museo se convierte en una especie de platillo volante a punto de despegar, una especie de máquina transportadora de arte.
Datos del proyecto:
Localización: Kanazawa, Japon
Proyecto: 2002
Construcción: 2004
Más proyectos de SANAA:
Nieto Sobejano han concluido el proyecto "Espacio de creación contemporánea", llamado a convertirse en el nuevo contenedor de arte contemporáneo de la ciudad andaluza de
Córdoba. Localizado a orillas del Guadalquivir, la propuesta juega con la geometría, inspirándose en la intrincada trama de los antiguos asentamientos árabes de la península ibérica, de los que Córdoba fue pieza importante. El edificio está formado por un único volumen repleto de pliegues que transportan la luz al interior del edificio, creando una curiosa piel incomprensible desde el exterior pero que toma sentido una vez que nos adentramos en el interior.
Los espacios dinámicos se representan a lo largo del plano del tejado y fachada dando lugar a una estructura con una multitud de escalas, que juega en la escalabilidad infinita del principio matemático del diagrama de Voronoi. El interior es un espacio continuo construido a través de galerías interconectadas que se leen como un solo programa con maestría dictada en hormigón visto, prestando una cierta monumentalidad y racionalidad constructiva. El centro se convierte en un crisol destinado al intercambio y análisis de ideas entre los más cualificados para la mayoría de aficionados al arte, desde el más científico al más artístico, todos tienen cabida en el espacio.
En el uno de los extremos encontramos una gran caja unida al edificio principal, ésta alberga un auditorio, así como un conjunto de laboratorios para artistas. La iluminación empleada es de tipo LED, la variación de escalas permite obtener durante la noche una serie de patrones iluminados que van desde figuras geométricas simples a otras más complejas convirtiendo al Espacio de creación contemporánea en una obra de arte abierta a la ciudad histórica de Córdoba. Durante el día la luz natural es filtrada a través de las perforaciones del techo y las fachadas.
Los materiales contribuyen a transmitir la sensación de que estamos en una "fabrica de arte". En el interior, en cada una de las seis salas del complejo se ha empleado hormigón pulido para techos, paneles y suelos. En el exterior el edificio muestra una personalidad propia gracias a los paneles de GRC. Todo transmite el concepto industrializado del conjunto que deseaban los arquitectos para su obra, garantizando además las condiciones de impermeabilidad, aislamiento y ligereza del material, que contribuyen a garantizar la precisión y la racionalidad de su ejecución, desempeñando también un papel en el concepto combinatorio que gobierna todo el proyecto.
Datos del proyecto:Localización: Córdoba, España
Arquitectos:
Nieto SobejanoProyecto. 2005
Finalización: 2013
Fotografías:
© Roland Halbe,
Nieto Sobejano, 2013
Mercado Barceló de Nieto SobejanoCasa de Zinc de Nieto Sobejano
Con este programa de proyectos desarrollado por
Richard Meier entre
1985 y 1997, la arquitectura intelectualizada del Este desembarca definitivamente en Los Ángeles, en aquel gran nexo de imágenes que es la capital cultural de California. El
Centro Getty, destinado a transmitir a la posteridad la magnificiencia de los propietarios, es una gran implantación situada en la cresta de las colinas, dominando el panorama. Las dimensiones de esta contraciudad o ciudad del arte son notables: cerca de 44 hectáreas, de las cuales 10 están destinadas a la edificación, con un programa ambicioso que comenzó en 1991.
La fundación Getty en un papel simultáneamente público y privado ofrece además de exposiciones un amplio catálogo de becas y subvenciones para la práctica artística. Como de costumbre el proyecto presta gran atención a la orografía del terreno. Este surge de la posición óptima desde cualquier punto de vista: se divisan las colinas de Santa Mónica y buena parte de Hollywood, está cerca de la San Diego Freewayy es más fácilmente accesible. Los desplazamientos interiores se llevan a cabo a través de transporte interno, de este modo se crea un oasis del arte, alejado del mundanal ruido del trafico excesivo de la ciudad de Los Ángeles.
Las directices de las líneas de fuerza de la planta apuntan a una optimización de las mallas existentes: la primera generada por la malla de Los Ángeles y la segunda por un eje que va de norte a sur alineado a un barranco y que termina en el centro focal del complejo. Allí surge el armazón compositivo, confiados a los espacios del museo y a los del Center for the History of Art and the Humanities. En la cima del barranco, en el crecendo de las bajas arquitecturas menores, casi como en un campus se sitúa la increíble secuencia de actividades internas: e Center for Education, el Trust Building, el Art History Information Program y el auditorium. Richard Meier creó un desorden "proyectado" y una secuencia de espacios e imágenes en una continua relación entre jardines aterrazados y ambiente construido.
El museo del Centro Getty hace suya esta filosofía y se alarga sobre la cresta de las colinas en una sucesión de patios y volúmenes cúbicos, prevalentemente iluminados desde lo alto. El Center for the History the Arts and the Humanities termina en cambio de una manera más monolítica en la precisa circularidad de su volumen. Otra circunferencia, casi el negativo de un positivo, aparece en la estructura situada en el centro de la planta en U del museo. En una decidida axialidad monumental, se distribuyen entre los dos cuerpos la organización del jardín descendiente que se prolonga hasta invadir el teatro al aire libre.
Datos del Proyecto:
Denominación: Getty Center (Centro Getty)
Localización: Los Ángeles, California, Estados Unidos
Proyecto: 1985
Construcción: 1997
Presupuesto 1.300 millones de dólares.
Más obras de Richard Meier