John Lautner renunció, a la arquitectura sobria de sus colegas, para el la esencia del edificio estaba en su plasticidad, renunció a la línea recta. Una de sus grandes creaciones fue Elrod House, construida en 1968 en Palm Springs. La Casa Elrod tiene todos los componentes de una casa de Lautner, esta ubicada en un un terreno escarpado de difícil accesibilidad, las habitaciones se encuentran abiertas al exterior a través de un sistema de balcones, y su interior se inspira en la era espacial, en el caso de Elrod House, sobre todo en la iluminación.
La casa fue diseñada para el decorador de interiores Arthur Elrod. Su principal elemento es una gran cúpula interior realizada en hormigón, seccionada con tragaluces para proporcionar una luz indirecta a la sala. Las formas curvas están presentes en toda la casa incluso en el mobiliario.
Diseñado para proteger a la casa del intenso sol del desierto, el techo y las paredes están realizadas en forma curva. El exterior está en consonancia con el diseño orgánico de la casa, usando Lautner suelos de pizarra negra y paredes de roca, excavada directamente en la montaña. La piscina al borde del precipicio es otro de los elementos típicos de la arquitectura de John Lautner, la casa se orienta al paisaje, y no al contrario, la integración con el mismo es total. La casa fue vendida en 2002 por 5,5 millones de dólares y actualmente se encuentra ala venta por 14 millones de dólares.
Datos del proyecto:
Localización: Palm Springs, California, Estados Unidos
Arquitecto:
John Lautner
Proyecto: 1968
Construcción: 1968
Tipología: Vivienda Unifamiliar
|
Planta de la casa principal |
|
Planta de la casa de invitados |
|
Vista superior |
Más proyectos de John Lautner:
Antes de fundar su estudio en Los Angeles en 1940, Jonh Lautner trabajó en el despacho de Frank Lloyd Wright, quien en 1933 le contrató para el proyecto Taliesin West. Los más de cien edificios construidos por Lautner, en su mayoría residencias privadas, se distinguen por un alto grado de individualidad y el gusto por la experimentación. Durante toda su vida, Lautner buscó nuevas formas y métodos constructivos: las casas debían adaptarse a sus habitantes e incrermentar la calidad de vida mediante la luz y el aire, y pese a incorporar elementos espectaculares, siempre transmitían una sensación de recogimiento y equilibrio.
|
Casa Silvertop |
Entre sus primeras residencias destaca la
casa Carling de Los Angeles (California, 1947), donde la piscina fluye hasta el interior del salón, las puertas correderas de cristal se elevan hasta el techo y una pared giratoria incorpora un grupo de asientos. También sobresale
Faster House, en Sherman Oaks (California, 1950), un volumen circular y parcialmente independiente con terrazo cubierto que desemboco en otra construcción rectangular, revestido asimismo de madera. La fachada orientada a la calle sólo quedo interrumpida por las estrechas hendiduras de las ventanas. Para la
Casa Malin (California, 1960),
Lautner concibió un diseño particularmente audaz, un edificio octogonal que parece flotar sobre una columna de hormigón. La amplia cubierta se inclina hacia el suelo, por encima de todos sus lados vidriados. Lautner es también responsable de la
casa Sheats/Goldstein en Los Angeles (California, 1963; remodelada en 1989), con una claraboya que puede abrirse y muebles incorporados de cristal, hormigón y cuero, y de
Stevens House en la colonia Malibu Bay (California, 1968), dos volúmenes formados por láminas de hormigón, abovedados y contrapuestos, que se obren al océano por su lado más estrecho.
|
Casa Havey (1949) |
|
Casa Sheats/Goldstein (1963)
|
En 1973 concluyó en Acapulco la
casa Arango, de hormigón armado y con la principal superficie habitable en el nivel superior, que no presenta pared alguna sino una cubierta muy amplia en forma de sombrero doblado. En lugar de estar rodeado por una barandilla, esta terraza habitable cuenta con un foso con agua, que une ópticamente el primer plano de lo casa con el lejano mar.
Más Biografías y Obras de los Maestros de la Arquitectura >>>
La Casa Malin se encuentra sostenida por un sólo pilar, así John Lautner soluciona el problema del terreno escarpado sobre el que se asienta la casa. Además el arquitecto consigue deja el paisaje intacto, no hay que excavar en la roca y por tanto el impacto medioambiental es menor. A la vez que separaba los volúmenes del suelo en la sección, Lautner también los dibujaba fuera del paisaje circundante en planta.
|
Chemosphere en la actualidad |
Se accede por un teleférico desde el Garaje inferior, o a través de un puente desde la ladera de la colina, sonde la estructura superior casi toca el terreno. El borde perimetral aloja armarios, estanterías y un sofá. La cubierta abovedada protege al habitante de la sensación de estar flotando, que podría llegar a ser algo inquietante. Hacia el interior la cubierta es de madera. La estructura incluye unas tablas curvas que sujetan los cristales, estas laminas unen el interior con el exterior del la casa. A esta transición entre el interior y el exterior ayuda el ya mencionado borde perimetral . La inclinación de las ventanas impide la reflexión de la luz. Al igual que la casa Pearlman construida tres años antes la combinación de un cristal muy fino con elementos estructurales de más porte contribuyen a que apenas se note el acristalamiento. Todas las habitaciones se incluyen bajo una misma cubierta, incluyendo una pequeña terraza. Como curiosidad la Casa Malin protagonizó la pelicula "Arma Letal".
Datos del Proyecto:Localizacion: Hollywood, California, Estados Unidos
Arquitecto: John Lautner
Proyect: 1960
Construcción: 1960
Tipología: Vivienda Unifamiliar
Fotografías:
Flickr |
Sección |
Más proyectos de John Lautner:
Este es uno de los edificios más importantes de la carrera de
John Lautner. Supone una amalgama de elementos que le acompañaron durante su carrera y que a continuación analizaremos. El edificio se sitúa en una colina, de las que se disfruta de unas magnificas vistas sobre la
bahía de Acapulco y el faldón de la colina sobre la que se asienta. La
Casa Arango se asemeja a una obra que se considera el comienzo de la etapa de madurez del artista, la Cabaña Perlman construida en California en 1957, eso si salvando las distancias, por ejemplo en los materiales empleados. El modelado del hormigón en la casa de Acapulco es impresionante, hasta el punto de que la propia casa se convierte en una obra de arte. Sus líneas angulosas consiguen una expresividad capaz de eclipsar a la propia colina.
En la casa Arango la parte principal esta situada al aire libre, sobre una terraza cubierta de mármol sin pulir, decorada con unos muebles de hormigón. La terraza está situada sobre los dormitorios. La terraza no esta cerrada potenciando la forma orgánica del edificio. El ala de la cubierta de hormigón se proyecta sobre la terraza en un gesto envolvente y bien marcado.
Video sobre la Casa Arango
Datos del Proyecto:
Arquitecto John Lauter
Contrucción 1973
Proyecto: 1971
Plantas: 2
Tipología: Casa Unifamiliar
Imagenes:
www.johnlauter.com
Más proyectos de John Lautner: