El edificio Copan fue construido entre 1951 y 1957, y supuso toda una revolución en el diseño arquitectónico carioca. La ciudad de Sao Paulo vivía una autentica fiebre urbanística, Brasil, experimentaba un gran crecimiento demográfico, impensable años atrás y este se reflejo en la construcción de edificios de viviendas en altura. Mucho fueron los edificios de gran envergadura construidos por el gobierno brasileño durante los años cincuenta, pero ninguno tan moldeado y bello como el Copan. Su estrecha planta en forma de S y sus 38 pisos de altura, lo hacían diferente a todo lo planteado hasta el momento. Las franjas horizontales que actúan como parasoles protegen del extremo calor paulista a sus habitante. Estaba pensado para 5000 habitantes, más de 1100 apartamentos. Tiene como titulo honorífico ser el mayor edificio residencial del mundo, ocupando un solar de 10.000 metros cuadrados y en total tiene 120.000 metros cuadrados construidos. La mole de hormigón, ha quedado para la posteridad como uno de los edificios más representativos del movimiento moderno brasileño, una "ciudad habitacional" salida de las manos de Oscar Niemeyer, la curva frente a la recta de Le Corbusier. El triunfo de las "curvas sensuales" como lo calificaba Niemeyer frente a la sobria recta.
Arquitecto | Le Corbusier, Oscar Niemeyer, |
Año de Finalización | 1950 |
Año del Proyecto | 1947 |
Altura | |
Plantas | 39 |
Tipo | Edificio de Oficinas |
Construcción | Este edificio cambio los patrones que hasta entonces reglaba el diseño de los rascacielos. Primeramente, los arquitectos realizaron un edifico puro, sin formas, un edificio lineal sin quiebros. Sus caras se recubren con cristal y mármol, simbolizando el pasado art decó de la ciudad a través del mármol y el futuro, ya que las cortinas de cristal cada vez ganaban más peso en el diseño. Segundo, se pensó que para un edifico de tales dimensiones, los aparatos de aire acondicionado debían instalarse en otro lugar, más allá del techo de la torre, por ello, los arquitectos introducen cuatro plantas entre el edificio habitable y el techo que dan servicio a la torre. Este espacio, se recubrió de una cortina prefabricada de acero. Otra de sus características, fue la inclusión de un cristal que controlaba la entrada de sol. Parece ser que esta novedad fue incluida en el proyecto por Le Corbusier que ya dio cuenta de ello en “brise-soleils” en 1933, así como en el Ministerio de Educación de Rio de Janeiro que diseñaría Niemeyer y en el que colaboro, y en el que mostró su preocupación por la acción del sol incluyendo parasoles. Sven Markelius propuso una gran galería comercial para conectar el Edificio de |
Ciudad | Nueva York |
Promotor | Organización para las Naciones Unidas |