El edificio diseñado por
Coop Himmelb(l)au refleja las dos caras de la ciudad china de
Dalian, por un lado su futuro moderno prometedor y por el otro su papel tradicional como un importante puerto, y un foco turístico, industrial y comercial en el este de China. El lenguaje formal del proyecto combina y fusiona una estructura racional con la organización de un moderno centro de conferencias con espacios flotantes propios de la arquitectura contemporánea. Actualmente la ciudad se hay en un profundo proceso de regeneración.
 |
© Duccio Malagamba |
 |
© Duccio Malagamba |
La tarea encomendada a Coop Himmelb(l)au fue la de crear un hito reconocible al instante en el lugar de expansión de la ciudad. Como punto focal, el edificio estará anclado en el paisaje mental de la población y la comunidad internacional. El edificio está orientado a las dos ejes principales de este nuevo desarrollo. Las salas de conferencias que penetran en la fachada crean un volumen de construcción espacial multifacético que lo diferenciara de las construcciones de los alrededores.
 |
© Duccio Malagamba |
 |
© Duccio Malagamba |
Las diferentes salas y espacios para conferencias están cubiertas por un techo en forma de cono. Gracias a la posibilidad de controlar la luz natural y a la buena orientación, el espacio ofrece a los visitantes una gran variedad de ambientes.
 |
© Duccio Malagamba |
 |
© Duccio Malagamba |
 |
© Duccio Malagamba |
 |
© Duccio Malagamba |
El proyecto combina las siguientes funciones dentro de un edificio híbrido con sinergias funcionales y riqueza espacial.
- Centro de Conferencias
- Teatro y Ópera
- Centro de Exposiciones
- Sótano con estacionamiento, y muelle de carga y descarga
Una zona pública a nivel del suelo permite diferenciar el acceso para los diferentes grupos de usuarios. Los espacios para conferencia se encuentra 15,30 m por encima de la entrada. El gran teatro, con una capacidad de 1.600 asientos y la sala de conferencias adyacente de 2.500 asientos, se sitúan en el centro del edificio.
 |
© Duccio Malagamba |
 |
© Duccio Malagamba |
 |
© Duccio Malagamba |
Las salas de conferencias más pequeñas están dispuestas alrededor de este núcleo, con muy corta distancia entre ellas, lo que ahorra tiempo al pasar de una a otra unidad. La mayoría de las salas de conferencias y las áreas de circulación tienen luz directa mediante claraboyas. Los espacios de transito han sido diseñados para favorecer la comunicación entre los participantes en los eventos que se celebren.
 |
© Duccio Malagamba |
El edificio posee una serie de medidas tecnológicas encaminada a reducir su consumo eléctrico y hacerlo más sostenible:
- Utiliza la energía térmica del agua de mar con bombas de calor para refrigeración en verano y calefacción en invierno.
- Se han empleado sistemas de baja temperatura para la calefacción en combinación con la activación del núcleo de hormigón como masa térmica con el fin de mantener el edificio de la temperatura constante.
- La ventilación natural de los grandes volúmenes de aire dentro del edificio permite la minimización del uso de calefacción, ventilación y refrigeración. El atrio se concibe como un área ventilada naturalmente climatizada con energía solar.
- El volumen de las distintas áreas se pueden tratar por separado a través de medidas adicionales, tales como la ventilación por desplazamiento.
- Se ha determinado la utilización masiva de luz solar tanto por su efecto psicológico positivo como para reducir al mínimo el consumo de energía para la iluminación artificial.
- La construcción incluye paneles de energía solar integrados en la fachada del edificio.

Wolf Prix y Helmut Swiczinsky fundaron Coop Himmelb(l)au en 1968 en Viena, Austria. En 1988 abrieron su segunda oficina en los Ángeles. Wolf Prix nació en Viena en 1942 y estudió en la Universidad Técnica de Viena, en el Southern California Institute of Architecture y en la Architecture Association de Londres. Swiczinsky nació en 1944 en Poznan, Polonia, creció en Viena y estudió en la Universidad Técnica de Viena y en la Architecture Association de Londres.
 |
UFA Cinema Center. Dresden. 1998. |
Entre sus principales realizaciones destacan la rehabilitación de cubiertas de Viena, el plan director de Melun-Senart en Francia o la Torre SEG de Viena (1994). En los años noventa con la incorporación al equipo de la arquitecta Karolin Schmibdaur, el estudio desarrolla un estilo propio desconstructivista caracterizado por el uso intensivo de planos de acero y cristal. Una arquitectura que juega con la luz la sombra y los materiales para crear edificios con alma propia.
 |
Museo de arte de Akron. Akron. 2007 |
 |
Museo de arte de Akron. Akron. 2007 |
En 2001 diseñan uno de sus edificio más representativos el
Centro BMW de Munich, el edificio se finalizaría en 2007. En 2003 diseñan una nueva
torre para el Banco Central Europeo cuya finalización se espera en 2014. Actualmente se encuentra bajo construcción otro gran proyecto: la
terminal aeroportuaria de Delian, China. Otra obras recientes son el
Pabellón 21 o la
Iglesia Martin Lutero.
 |
BMW Welt. Munich. 2007 |
 |
BMW Welt. Munich. 2007 |
 |
Pabellón 21. Itinerante. 2010. |
 |
Torre Banco Central Europeo. Frankfurt. 2003-2014 |
Más información:
Web Coop Himmelb(l)au

Creado para ser desmontado y trasladado, el
Pabellón 21 está preparado para llevar la ópera y el teatro a lo largo de
Alemania. Su diseño ha corrido a cargo de
Coop Himmelb(l)au. La primera parada de este pabellón preparado para 300 personas ha sido la Marstallplatzde Munich donde se celebrarán actos para celebrar el Festival de Ópera 2010. La acústica ha corrido a cargo de
ARUP, una de las empresas de ingeniería más importantes de mundo.


Tanto interior como exteriormente está preparado para proporcionar una acústica perfecta en su interior, manteniendo un silencio absoluto en el exterior. Para ello se ha recubierto el pabellón con
lana de roca de 60 mm de espesor. Su diseño exterior se caracteriza por volúmenes piramidales, acentuando su diseño desconstructivista. La placas de aluminio que forman la piel de la fachada enfatizan su aspecto futurista y moderno.
