En el puerto fluvial del río Garonne, Bassins à Flot, Bordeaux. Como traído por el agua, próximo, se encuentra la mole de la base de submarinos de la Segunda Guerra Mundial. Junto a nosotros, otros restos del naufragio: unas pequeñas casitas que debemos integrar en el proyecto
Las ruinas de una antigua granja de piedra se ha convertido en el punto de partida del arquitecto Carl Fredrik Svenstedt para construir una nueva vivienda rural con vistas al Valle de Luberon, un parque regional protegido por estrictos reglamentos que imponen entre otros aspectos construir con materiales tradicionales.
© Carl Fredrik Svenstedt |
© Carl Fredrik Svenstedt |
Las ruinas de la antigua construcción de labranza fueron preservados con el fin de enmarcar la nueva casa, mientras que la casa de huéspedes y la piscina se insertaron dentro de los viejos muros de piedra. La casa principal está construida con bloques de piedra arenisca de 50 x 50 x 200 cm, de cantera cercana de origen romano.
© Carl Fredrik Svenstedt |
© Carl Fredrik Svenstedt |
El esquema constrictivo recuerda a los clásicos juegos infantiles de bloques en el que con total libertad aparente se van insertando diferentes aberturas. Las gruesas paredes de la casa también crean masa térmica, transpiran y no requieren de aislamiento, incluso en esta zona de veranos calurosos e inviernos nevados funcionan como un perfecto aislante térmico.
© Carl Fredrik Svenstedt |
© Carl Fredrik Svenstedt |
El resto de materiales empleados en la casa son la madera y el hormigón. Los interiores se han dejado sin tratar, con pisos de hormigón pulido y techos de madera contrachapada de abedul. La casa principal de 200m2 se caracteriza por una cubierta a dos aguas que recuerda a las construcciones tradicionales.
© Carl Fredrik Svenstedt |
El salón acristalado y las terrazas abiertas bajo este techo permiten abrir el interior al patio situado en el sur y las amplias vistas hacia el valle hacia el norte. El plan abierto del ala de los dormitorios está estructurado en tres volúmenes de madera contrachapada distintas, como grandes cajas. Puertas correderas ocultas dividen el espacio en dormitorios y baños. Un garaje de madera completa la planta cuadrada de la casa principal, y enmarca el estrecho pasaje de entrada a lo largo de las ruinas que también conduce a la casa de huéspedes de 35m2, con un muro de piedra escalonado como característica principal.
© Carl Fredrik Svenstedt |
Más casas de diseño actual
Casa frente al Pacífico de Gonzalo Mardones Arquitecto
Casa en la Roca de Olson Kundig Arquitectos
Agency Brenges Le Pavec han completado esta vivienda moderna de líneas sencillas en Francia. Los arquitectos se han valido en el proceso de diseño de la posición privilegiada de la parcela, situada en una colina dentro de un espacio natural privilegiado. El estilo minimalista y elegante tiene su plasmación en el uso de líneas rectas y grandes superficies acristaladas que le imprimen un carácter completamente abierto al paisaje, que permite a los propietarios beneficiarse de un entorno mediambientalmente excepcional.
© RB photographies |
© RB photographies |
© RB photographies |
Con el fin de aprovechar mejor la pendiente natural, la casa se organiza en dos niveles; su orientación, así como las amplias terrazas, generan vistas al centro histórico de Montferrier y a las colinas circundantes. El salón y la habitación principal se encuentran en el nivel superior; los límites entre la construcción y el entorno natural desaparecen, abriendo el interior a un punto de vista sorprendente. Otros espacios más íntimos se han dispuesto en la planta baja, son espacios dedicados a recibir a los amigos y visitantes. Una sencilla escalera de madera conecta ambos niveles.
© RB photographies |
© RB photographies |
© RB photographies |
© RB photographies |
© RB photographies |
El espacio al aire libre se articula en terrazas entre las que se intecala vegetación. En este espacio el blanco también lo invade todo como extensión del minimalismo interior.
© RB photographies |
© RB photographies |
Josep Lluís Mateo ha completa recientemente este proyecto de viviendas en la ciudad francesa de Toulouse. El edificio está compuesto de cuatro volúmenes conectados por un jardín privado. Cada volumen posee sus particularidades funcionales y de diseño:
- A formaliza la calle de entrada, y volumétricamente su remate exagera la perspectiva.
- B está aislado, en el medio, debe reflejar la luz hacía dentro.
- C volumétricamente se retuerce construyendo la esquina.
- D es más bajo (planta baja + dos plantas) y ligero. Cierra por detrás el conjunto en forma débil, como una valla.
© Adriá Goula |
© Adriá Goula |
En cuanto a sus texturas y materiales el conjunto se caracteriza por la gran variedad de los mismo, empleados para transmitir sensaciones. Por ejemplo encontramos tres volúmenes en el que el ladrillo es el material protagonista confrontados a un único volumen de madera. La combinación de colores en los volúmenes A, B y C le confieren un cierto aspecto futurista que parece el resultado de un proceso aleatorio de construcción.
© Adriá Goula |
© Adriá Goula |
© Adriá Goula |
"Los edificios se han construido insistiendo en la capacidad expresiva de la artesanía como marco sensible de las relaciones humanas"
El jardín es una recreación, con materiales (gravas, arenas …) y plantas (chopos…) propios del meandro del río Garona, situado en las inmediaciones de este conjunto de edificios..
© Adriá Goula |
Datos del Proyecto:
Localización: Toulouse, Francia
Arquitecto: Josep Lluís Mateo -Mateo Arquitectura-
Superficie: 13628 m2
Fotografías: © Adriá Goula
Paisaje: Manuel Colominas
La Biblioteca Nacional de Francia fue uno de los últimos proyectos promovidos por el presidente francés François Mitterand. Se trata de un edificio de colosales dimensiones con 300.000 m2 dedicados a la palabra escrita que ocupa nada menos que un solar de 7 hectáreas entro los puentes de Bercy y Tolbiac. Este proyecto de Dominique Perrault supuso una profunda reordenación del barrio de Bercy potenciado la arquitectura como eje regulador del desarrollo de la ciudad hacia el este. Por ello el nuevo edificio debía tener un carácter profundamente urbano, abierto a la ciudad, ya que con el Ministerio de Finanzas iba a ser el estandarte de la recuperación de esta zona degradada de la ciudad dando, además, continuidad a la monumentalidad del río Sena.
Flickr |
Flickr |
Flickr |
En 1989 se anuncia el Ganador del concurso, Dominique Perrault. El joven arquitecto francés ocupa la parcela con una gran plataforma rectangular de 340x170 metros y en las cuatro esquinas sitúa sendas torres de 76 metros de altura en forma de L, lo justo para no ensombrecer a la monumentalidad de una ciudad que vivió épocas de convulsión urbana por la excesiva altura de la Tour Montparnasse. Junto a estas se sitúa una plaza elevada. El resto del edifico queda enterrado bajo la plataforma, alrededor de un patio rectangular escavado en su parte central.
Desde ningún punto de vista es posible ver una torre sola ya que se quiere mostrar la idea de un mundo completo, definido entre la cuatro torres, la plataforma y el jardín enterrado. El espacio urbano se introduce sutilmente en la plaza y a la vez ésta se organiza alrededor del espacio vacío. El mismo centro de la explana resulta ser innaccesible al estar ocupado por un jardín. De esta manera la plaza, que es un espacio de reunión abierto a la ciudad, será también el corazón del edificio.
Flickr |
El el proyecto de la Biblioteca Nacional de Francia maneja un amplio repertorio de elementos clásicos reducidos al mínimo que son combinados a través de simples trazas. Perrault realiza un manejo preciso de todos los elementos y escalas del proyecto.
Flickr |
El acceso a las salas de lectura se realiza a través de la base de las torres. Ya dentro de las salas unos volúmenes cerrados se entrecruzan a distintas alturas definiendo el espacio como una sucesión de espacios llenos y vacíos. El proyecto realmente alberga dos bibliotecas separadas, por un lado una biblioteca para un público general y por otro una destinada a los investigadores. Perrault resuelve esta dificultad gracias a un proceso de simplificación, organizando con un mínimo de elementos todos los espacios alrededor del patio mediante el desarrollo de anillos sucesivos. Esta sencilla disposición permite clarificar al usuario la gran variedad de espacios existentes.
Flickr |
El jardín situado a 21 metros de profundidad es uno de los elementos clave del proyecto. Tiene 58 metros de ancho por 187 metros de largo , dotado inicialmente de 150 pinos silvestres que provenían del bosque de Borden Normandía. La torres transparentes fueron concebidas como silos de libros visibles prácticamente desde cualquier punto de la ciudad.
Flickr |
Roldan+Berengué han diseñado una torre de apartamentos basado en el concepto de la Energía positiva. La palabra clave para llevar a cabo el diseño de este edificio es la variabilidad. La naturaleza no es algo fijo, se plasma en cambios como el fluir del cielo o del agua. La torre refleja estas variaciones en su geometría, en su materialidad y en su organización, y por tanto, en su energía. La geometría dispone de diferentes facetas que reflejan la luz como si se tratase de un diamante. El trabajo cromático de la fachada se inspira en la pintura impresionista de Monet. La materialidad podría ser una cerámica barnizada con pequeñas ondulaciones en la superficie que tendría la apariencia del agua.
La torre aspira a convertirse en un referente de Estrasburgo, Francia, en el máximo exponente del Sello BEPOS, Bâtiment à Énergie Positive. La estructura organizativa de la planta es el mejor uso de los recursos que ofrece el sitio, favorece el sur y expone al máximo a esta orientación tres de las viviendas y sus zonas de día: estar, cocina y balcón de invierno.
El edificio genera su propia energía gracias a una fachada captadora de energía orientada al sur. Por otro lado se reduce el consumo energético derivado de las necesidades de climatización gracias a la ventilación cruzada, un diseño interior que promueve el efecto Venturi y la recuperación de calor.
En la orientación Norte, se ha situado un volumen vidriado que acompaña el movimiento vertical de todo el edificio. Esta pieza mirador, hacia la Catedral, hacia el canal y hacia la Ciudadela, podría ser, entre otros usos, una secuencia de invernaderos. Los arquitectos han bautizado a este volumen como el corazón colectivo de la torre Danube.
Datos del proyecto:
Localización: Estrasburgo, Francia
Arquitectos: Roldan+Berengué
Proyecto: 2013
Presupuesto: 5.000.000 €
Superficie: 5000 m2