Diseñada por el polifacético
Jacobus Johanes Pieter Oud, más conocido por sus edificios que por sus diseños, la
lámpara Giso, creada en
1928 y comercializada por la firma de
Hendrik Gispen, es uno de los iconos del movimiento modernos, al mismo nivel que la
silla Barcelona o los muebles de tubo de Marcel Breuer. Su diseño simplista, combinando formas rectas y curvas tiene su origen en una lámpara que el maestro
De Stijl diseño para una amiga en 1927, la función de la primitiva lámpara era iluminar el teclado y la partitura de un piano. La lámpara original desemboco en un inédita lámpara de despacho de la que posteriormente surgieron múltiples versiones, aunque no tan valoradas como la lamparita de piano. Estaban realizadas en latón, algunas de ellas fueron cromadas.
La abundancia de formas geométricas simples como el circulo, guarda una fuerte relación no sólo con la vanguardia
De Stilj sino también con la
Bahuaus, la lámpara Giso fue comercializada en muy poco tiempo, buscando precisamente al igual que hacia la Bahuaus o la
Wiener Werkstatte acercar la vanguardia al hogar, tratando de cambiar la mentalidad de la sociedad de entreguerras. La
lámpara Giso pasar por ser una de las lámparas más caras del Movimiento Moderno, su precio alcanza en las subastas los 12.000 €. La lámpara Giso original (diseñada para un piano), forma parte de la colección permanente del
MOMA.
Pieter Oud diseñó este conjunto de cinco viviendas adosadas en 1927. Cercano a este conjunto encontramos la famosa
Casa Weissenhof de
Le Corbusier con la que comparte elementos estilísticos. Las cinco casas se encuentran orientadas para aprovechar el calor del sol, tan escaso en la región. Todas las casas repiten el mismo esquema tanto en su interior como en el exterior, una entrada principal con un jardín, un jardín trasero pequño y un interior caracterizado por una gran cocina que rompe el esquema típico de la planta baja de las casa típicas de la época. Según
Oud, la máquina de habitar debía trasladarse a todas las capas sociales, y la construcción de casas adosadas en serie, era la llave para popularizar la arquitectura moderna. Las casas contaban con un espacio cercano a los 140 metros cuadrados distribuidos en tres plantas:
En el sótano encontramos una zona de almacenamiento, armarios, y una sala de carbón. La planta baja cuenta con sala-comedor, cocina, lavandería y un pequeño patio trasero. En la planta de arriba encontramos, tres dormitorios, baño, aseo y un pequeño balcón.
Sigue leyendo:
*
Pieter Oud: Arquitecto*
Café de Unie
Pieter Oud estudió de 1904 o 1907 en lo Escuela de Artes y Oficios de Amsterdam y trabajó en el despacho de Petrus J.H. Cuypers. Más tarde completó su formación en la Escuela Estatal de Dibujo de Amsterdam y luego en la Escuela Técnica Superior de Dellt. Incitado por Hendrik-Petrus Berlage se fue a Munich a trabajar con Theodor Fischer, y en 1912 se estableció como arquitecto independiente, primero en Purmerend y luego en Leiden. En colaboración con su amigo, el artista y arquitecto Thea van Doesburg, diseñó en 1916 la Casa Geus y fundó el equipo de trabajo De Sphinx. Ambos fueron en 1917 los cofundadores, junto con Piet Mondrian, Vilrnos Huszar y Antony Kok, de De Stijl, famoso grupo de artistas y de una revista, que Oud abandonó en 1920, por diversidad de pareceres con Van Daesburg.
Apartamentos en Rotterdam
Un intento de llevar a lo práctico los teorías de De Stijl fue el proyecto de casas adosadas de Scheveningen y el café De Unie en Rotterdam (1924-1925), ya desaparecido, en el que la fachada fue tratada como una composición gráfica empleando en ella luminosos colores primarios, como el rojo, amarillo y azul, combinado con colores como el negro y el blanco. En 1918 fue nombrado arquitecto municipal de Rotterdam y realizó numerosos proyectos de urbanizaciones como las de Oud-Mathenesse, con 343 viviendas sobre la planta de un triángulo isósceles, la de De Kiefhoek o el complejo de viviendas en Hoek van Holland (1927). Sus casas adosadas de la urbanización Weifhenhof en Stuttgart (1927) se contaron entre los edificaciones que los expertos distinguieron por su sólida construcción.
Weissenhofsiedlung de 1927
Hubo luego un silencio en torno a Oud, que rechcazó un nombramiento en Harvard, mientras Walter Gropius, por su porte, ocupaba una cátedra en Cambridge. El edificio Shell de La Haya (1938-1942), que realizó tras largo tiempo sin recibir proyectos, ya no participaba de lo claridad de sus trabajos anteriores. A lo obra tardía del arquitecto pertenece también el modesto complejo del Bio-hogar de recreo infantil de Arnheim (1952-1960). En 1954 la Escuela Técnica Superior de Delft le concedió el título de doctor honoris causa.
De Unie
Edificios de Pieter Oud disponibles en el Blog: