El arquitecto alemán Jürgen Mayer ha completado una nueva vivienda en Sttutgart, Alemania. La vivienda está situada sobre una colina desde la que se tiene una vista completa del entorno urbano en el que se inserta. La casa ha sido diseñada para una familia de cuatro miembros dividiéndose en tres niveles. Una planta baja, con recibidor, lavadero y spa, un segundo piso con un programa abierto, que contiene las áreas de estar, comedor y cocina y un tercero que contiene las estancias privadas. Las grandes superficies acristaladas ofrecen una visión directa del valle desde el interior.
El elemento central es una escalera con el sello orgánico propio de Mayer, una pieza escultural que conecta los tras niveles de la vivienda. Otro de los elementos destacados son las terrazas exteriores, la fachada se retranquea, creando una cavidad que proteje los vidrios de la exposición solar. Para la constucción de la vivienda se han empleado planchas de zinc reciclado y cuenta con placas solares para el calentamiento de agua como medida activa de ahorro energético. La Casa OLS es la segunda vivienda unifamiliar que diseña Jürgen Mayer tras la Dupli Casa de 2006.
Jürgen Mayer ha completado el edificio para la Corte de Justicia de la ciudad belga de Hasselt. El edificio se inserta dentro de un plan de recuperación del entorno de la estación principal de la ciudad, convirtiéndose en el referente arquitectónico de este nuevo distrito. El nuevo palacio de justicia es un edificio abierto y transparente con acceso directo del público. En consonancia con las necesidades logísticas del edificio y las disposiciones de seguridad, la estructura se divide en tres unidades separadas: salas de audiencia, una biblioteca universitaria y una torre de oficinas con un restaurante panorámico de 64 metros de altura, donde las ventanas ofrecen una vista sobre la ciudad de Hasselt y su entorno. La estructura se encuentra a tan sólo 6 metros de las vías del tren, siendo visible para todos los visitantes de la ciudad.
El complejo se caracteriza por el diseño digital propio del arquitecto alemán. Losprincipales materiales de construcciónson de acero yhormigón. Las superficies acristaladas poseen una triple piel. Por un lado una doble capa de vidrio que aisla el interior de las inclemencias climáticas del exterior, por otro lado una piel de acero troquelado que reduce la incidencia de los rayos del sol, evitando un calentamiento excesivo de los vidrios. El exterior ha sido recubierto de planchas de madera procedente de bosques sostenibles.
Jürgen Mayer ha completado en Mestia, Georgia, dos edificios uno destinado a juzgado y otro que albergará una comisaría de policia. Con éstos son tres los edificios construidos por el arquitecto berlinés en la pequeña ciudad georgiana tras la terminal del aeropuerto.
Las estructuras de hormigón les permite mimetizarse con un entorno dominado por la cordillera caucásica. Ambos presentan grandes ventanales con parasoles fijos que tamizan la luz solar en el edificio de los juzgados. Las estructuras se encuentran en una plaza junto a otros nuevos edificios públicos que constituyen el nuevo centro administrativo de la ciudad.
La comisaría nos recuerda a otras obras de Jürgen Mayer como Sonnenhof. El arquitecto se ha inspirado en las torres defensivas medievales de piedra que se encuentran dispersas por la montañas, por ello ha sobredimensionado el edificio aumentando su altura y añadiéndole unos ventanales curvos carácteristicos. Este nuevo edificio está pensado para convertirse en el nuevo hito arquitectónico de Mestia y en el referente del nuevo planeamiento de la plaza.
Arup nos ha enviado un documental sobre Metropol Parasol, el proyecto de Jürgen Mayer, concluido en 2011 y que se ha erigido como un dinamizador del centro histórico de Sevilla. El vídeo va más allá de lo puramente arquitectónico acercándonos a quienes realmente disfrutan del proyecto: las personas.
Hatje Cantz ha publicado un libro sobre la obra de Jürgen Mayer en Sevilla, Metropol Parasol. Una de las estructuras de madera más grandes del mundo, un nuevo y controvertido simbolo para la capital hispalense. El libro esta escrito en dos idiomas, inglés y español y cuenta con numerosas fotografías desde su construcción hasta una selección de fotografías de Fernando Alda ya completado.
El arquitecto berlinés Jürgen Mayerha finalizado un puesto fronterizo de líneas orgánicas en la frontera entre Turquía y Georgia en la localidad de Sarpi, a orillas del mar negro. El edificio está compuesto por un volumen que va curvándose dejando pequeñas terrazas. Además de la torre de observación, el edificio alberga una sala de descanso para el persona, una sala de reuniones y varias estancias que integran los servicios de aduana.
Los múltiples niveles de la torre permiten divisar la costa desde diferentes alturas. El edificio da la bienvenida a los visitantes de Georgia, mostrando una imagen abierta y dinámica del país. Durante la noche el edificio se ilumina gradualmente, convirtiéndose en un referente en el paisaje a medida que esta avanza.