La vivienda prefabricada
055 House of Would ha sido diseñada por el estudio de arquitectura madrileño
Elii Arquitectura empleando para ello siete módulos de geometría estructural idéntica.
055 House of Would se localiza en un terreno de 1316 m2, en la Pedrezuela a 45 kilómetros de Madrid. Las grandes dimensiones del solar han permitido a
Elii desarrollar un edificio con una cierta libertad constructiva. La vivienda se organiza en trono a un pasillo central sobre construido en el interior de los contenedores de madera prelaminada que componen el volumen. La estructura de los suelos, las cubiertas y los muros de la fachada, han sido construidos por la empresa Altermateria (www.altermateria.com), resolviéndose a través de un sistema de paneles estructurales de madera KLH prefabricados.

El Kit se monta en tan sólo una semana lo que supone una gran ventaja sobre el tiempo de construcción de una vivienda convencional, con el ahorro de coste que ello supone. La fachada exterior y el techo están recubiertos por una envoltura ventilada de madera, mientras que el patio central se apropia de una parte del jardín de la casa para a través de una fachada de metacrilato controlar la iluminación natural que reciben las salas y las relaciones de éstas con el entorno.
El proyecto se basa en siete conceptos:
- Ficción Industrial: Muchas personas asocian sus recuerdos felices a casas de madera en medio del bosque. Al equipo de arquitectos se les encomendó la tarea de editar estas memorias espaciales, transfiriéndolas a un nuevo espacio a las afueras de Madrid.
- Una Vivienda en 21600 minutos: El uso de paneles prefabricados permite ahorrar tiempo y dinero en la construcción de la vivienda. No es necesario movimiento de tierras para los pilares, lo que hace que en menos de dos semanas la construcción este concluida.
- Kit: Parte del trabajo de construcción se traslada al taller donde se produce el kit.
- Organización Flexible: él sistema modular con el que se ha construido la casa implica una organización funcional flexible que hace posible la alteración de la distribución de las habitaciones en un futuro
- Mira o Toca: Se presentan diferentes formas de interactuar con el entorno. Desde las habitaciones privadas, que están en contacto directo con el medio ambiente, a las zonas comunes que se asoman al paisaje y sacan provecho de los diferentes puntos de vista.
- Muñecas rusas. La organización de la casa permite que ésta sea fragmentada en espacios más pequeños sin necesidad de utilizar la totalidad del edificio. Una casa dentro de otra casa.
- Los "extras": El proyecto incluye la construcción de un soporte con acabados básicos que completará el cliente con posterioridad.


Datos del proyecto:Localización: Madrid, España
Arquitectos:
Elii ArquitectosConstrucción: 2011
Superficie Construida: 210 m2
Fotografías: © Miguel de Guzmán
La Casa de madera definitiva de Sou FujimotoCasa sostenible de madera de Djuric Casa de madera de Yukiharu Suzuki
Nieto Sobejano han concluido el proyecto "Espacio de creación contemporánea", llamado a convertirse en el nuevo contenedor de arte contemporáneo de la ciudad andaluza de
Córdoba. Localizado a orillas del Guadalquivir, la propuesta juega con la geometría, inspirándose en la intrincada trama de los antiguos asentamientos árabes de la península ibérica, de los que Córdoba fue pieza importante. El edificio está formado por un único volumen repleto de pliegues que transportan la luz al interior del edificio, creando una curiosa piel incomprensible desde el exterior pero que toma sentido una vez que nos adentramos en el interior.


Los espacios dinámicos se representan a lo largo del plano del tejado y fachada dando lugar a una estructura con una multitud de escalas, que juega en la escalabilidad infinita del principio matemático del diagrama de Voronoi. El interior es un espacio continuo construido a través de galerías interconectadas que se leen como un solo programa con maestría dictada en hormigón visto, prestando una cierta monumentalidad y racionalidad constructiva. El centro se convierte en un crisol destinado al intercambio y análisis de ideas entre los más cualificados para la mayoría de aficionados al arte, desde el más científico al más artístico, todos tienen cabida en el espacio.


En el uno de los extremos encontramos una gran caja unida al edificio principal, ésta alberga un auditorio, así como un conjunto de laboratorios para artistas. La iluminación empleada es de tipo LED, la variación de escalas permite obtener durante la noche una serie de patrones iluminados que van desde figuras geométricas simples a otras más complejas convirtiendo al Espacio de creación contemporánea en una obra de arte abierta a la ciudad histórica de Córdoba. Durante el día la luz natural es filtrada a través de las perforaciones del techo y las fachadas.


Los materiales contribuyen a transmitir la sensación de que estamos en una "fabrica de arte". En el interior, en cada una de las seis salas del complejo se ha empleado hormigón pulido para techos, paneles y suelos. En el exterior el edificio muestra una personalidad propia gracias a los paneles de GRC. Todo transmite el concepto industrializado del conjunto que deseaban los arquitectos para su obra, garantizando además las condiciones de impermeabilidad, aislamiento y ligereza del material, que contribuyen a garantizar la precisión y la racionalidad de su ejecución, desempeñando también un papel en el concepto combinatorio que gobierna todo el proyecto.
Datos del proyecto:Localización: Córdoba, España
Arquitectos:
Nieto SobejanoProyecto. 2005
Finalización: 2013
Fotografías:
© Roland Halbe,
Nieto Sobejano, 2013
Mercado Barceló de Nieto SobejanoCasa de Zinc de Nieto Sobejano
La diseñadora
Amelia Molina Marco, nos ha enviado imágenes sobre su último proyecto, el café del Trentatrés, situado junto a la galería del mismo nombre en el barrio valenciano de Ruzafa. El proyecto ha sido inaugurado en el mes de Enero coincidiendo con el tercer aniversario de la galería. El objetivo principal es que el ocio y el arte se fundan en un mismo espacio, atrayendo a nuevo público a la galería, integrándola en el día a día del barrio.
Según su diseñadora: "Puesto que el café del Trentatrés está estrechamente vinculado a la Trentatres gallery, se ha procurado un diseño del espacio en concordancia con el ya existente en la galería, también era requisito que fuese cálido, acogedor, moderno y versátil.". Para la selección de mobiliario y la iluminación se ha contado con la colaboración de Rubén Sales Bellmunt. El resultado final es un local de estilo nórdico moderno, con pinceladas industriales y mobiliario vintage.
En el municipio tinerfeño de
Icod encontramos este conjunto de viviendas adosadas diseñadas por el estudio formado por los jóvenes arquitectos
David Arias y Cristina del Buey,
DAO. Los arquitectos han diseñado una nueva tipología, basada en varias premisas como la subversión de la casa patio, densificar para ser eficientes, introduciendo por ejemplo medidas pasivas de ahorro o empoderar al vecindario. El resultado de esta filosofía, es un edificio formado por doce viviendas donde destaca un
patio central repleto de escaleras que produce una simbiosis tan fuerte que autorregula y promueve las relaciones vecinales.



Un mismo módulo se reproduce seis veces generando el conjunto. El edificio goza de un alto nivel de eficiencia energética, el patio central se convierte en un espacio sombreado, autentico pulmón y el corazón de la construcción. La cubierta transitable permite a los habitantes disponer de un gran espacio soleado al aire libre desde el que disfrutar de unas impresionantes vistas del pueblo, y de un maravilloso entorno natural donde destaca el océano Atlántico y el Teide.
El proyecto incluye viviendas de 2 y 3 habitaciones de pequeñas dimensiones pero con una enorme sensación espacial. Todas las casas tienen las mismas condiciones de orientación, vistas, altura, acceso, ventilación y la iluminación.
Datos del proyecto:Localización: Icod de los vinos, Tenerife, España
Arquitectos:
DAOTipología: 12 viviendas unifamiliares
Finalización: 2012
Superficie: 1900 m2
Fotografías:
Esaú Acosta