Nieto Sobejano han concluido el proyecto "Espacio de creación contemporánea", llamado a convertirse en el nuevo contenedor de arte contemporáneo de la ciudad andaluza de
Córdoba. Localizado a orillas del Guadalquivir, la propuesta juega con la geometría, inspirándose en la intrincada trama de los antiguos asentamientos árabes de la península ibérica, de los que Córdoba fue pieza importante. El edificio está formado por un único volumen repleto de pliegues que transportan la luz al interior del edificio, creando una curiosa piel incomprensible desde el exterior pero que toma sentido una vez que nos adentramos en el interior.
Los espacios dinámicos se representan a lo largo del plano del tejado y fachada dando lugar a una estructura con una multitud de escalas, que juega en la escalabilidad infinita del principio matemático del diagrama de Voronoi. El interior es un espacio continuo construido a través de galerías interconectadas que se leen como un solo programa con maestría dictada en hormigón visto, prestando una cierta monumentalidad y racionalidad constructiva. El centro se convierte en un crisol destinado al intercambio y análisis de ideas entre los más cualificados para la mayoría de aficionados al arte, desde el más científico al más artístico, todos tienen cabida en el espacio.
En el uno de los extremos encontramos una gran caja unida al edificio principal, ésta alberga un auditorio, así como un conjunto de laboratorios para artistas. La iluminación empleada es de tipo LED, la variación de escalas permite obtener durante la noche una serie de patrones iluminados que van desde figuras geométricas simples a otras más complejas convirtiendo al Espacio de creación contemporánea en una obra de arte abierta a la ciudad histórica de Córdoba. Durante el día la luz natural es filtrada a través de las perforaciones del techo y las fachadas.
Los materiales contribuyen a transmitir la sensación de que estamos en una "fabrica de arte". En el interior, en cada una de las seis salas del complejo se ha empleado hormigón pulido para techos, paneles y suelos. En el exterior el edificio muestra una personalidad propia gracias a los paneles de GRC. Todo transmite el concepto industrializado del conjunto que deseaban los arquitectos para su obra, garantizando además las condiciones de impermeabilidad, aislamiento y ligereza del material, que contribuyen a garantizar la precisión y la racionalidad de su ejecución, desempeñando también un papel en el concepto combinatorio que gobierna todo el proyecto.
Datos del proyecto:Localización: Córdoba, España
Arquitectos:
Nieto SobejanoProyecto. 2005
Finalización: 2013
Fotografías:
© Roland Halbe,
Nieto Sobejano, 2013
Mercado Barceló de Nieto SobejanoCasa de Zinc de Nieto Sobejano
La ciudad austriaca de
Graz sigue su proceso de renovación con la introducción de arquitectura moderna en su centro histórico. Esta vez es el estudio de arquitectura español
Nieto Sobejano, los encargados de ampliar uno de los principales centros expositivos de la ciudad, el
museo Joanneum, formado por tres edificios. La ampliación se encuentra bajo tierra, para captar la luz natural, al igual que hicieran en el
Museo interactivo de la historia de Lugo,
Nieto Sobejano han propuesto una serie de agujeros acristalados. De este modo el impacto sobre el edificio histórico es mínimo, aunque se ofrece una visión moderna de la arquitectura.
La plaza elevada también se ha reformado. Se ha optado por una plaza dura, sin ningún elemento que estorbe visualmente a los edificios históricos que datan de los Siglos XVIII y XIX. El proyecto establece la necesidad de dotar al complejo con un acceso común, un hall de entrada, sala de conferencias, zona de lectura y servicios, además de un nivel más bajo donde encontramos la sala de archivos y almacenamiento. En lugar de caer en la tentación de desarrollar una intervención emblemática, como ha sucedido muchas veces en las últimas ampliaciones llevadas a cabo museos existentes, Nieto Sobjeano consideró que el proyecto era una oportunidad única para llevar a cabo una transformación urbana y arquitectónica al mismo tiempo.
La superficie horizontal continua de la nueva plaza está marcada por una serie combinaciones de
patios circulares que dan luz natural a los espacios subterráneos y a la nueva entrada, el vestíbulo y zonas comunes de los museos y la biblioteca, los patios constituyen lugares de reunión y transición entre cada uno de ellos. Superficies curvas de cristal con serigrafía impresa actúan de filtro de luz hacia el interior e, inversamente, iluminan la plaza con luz artificial por la noche.
Datos del proyecto:Localizacióm: Graz, Austria
Arquitectos:
Nieto SobejanoProyecto: 2006
Finalización: 2011
Fotografías:
Roland Halbe
El estudio
Nieto-Sobejano ha finalizado el
Museo Interactivo de la Historia de Lugo. El proyecto con
11000 metros cuadrados, alberga además del museo, un parking de 6000 metros cuadrados. El museo se encuentra bajo un plaza elevada en la que sobresalen varios cilindros de malla de acero. Estos cilindros constituyen tragaluces, captando luz natural de la cota superior y trasladándola a los espacios expositivos situados bajo el parque urbano. Además de estos elementos encontramos varios patios, donde los arquitectos juegan con las formas curvas y sinuosas dotando al proyecto de una originalidad sin igual.
Datos del proyecto:Localización: Lugo, España
Arquitectos:
Nieto-SobejanoComienzo: 2009
Finalización: 2011
Superficie Construida: 11.000 m2
Presupuesto: 6.000.000 €
Fotografías:
Fernando Alda
La arquitectura efímera como espectaculo, quizás sea el título más acorde con este novedoso proyecto de
Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano inaugurado a finales de
2009. Dentro de un plan de recuperación de la
plaza de Barceló donde se contempla no sólo la construcción de un nuevo mercado, sino además de un polideportivo y una escuela infantil se incluye este proyecto de transición entre el antiguo y el viejo edificio.
Inaugurado en Diciembre de 2009 está formado por un clúster de seis pentágonos de aspecto irregular. Cada pentágono tiene sus propias dimensiones pero todos están interconectado creando juego de contrastes exteriormente pero manteniendo la coherencia del espacio interior. El espacio funciona como un regenerador del entorno aportando un toque vanguardista a un espacio público como esta céntrica
plaza madrileña.
Las paredes construidas con paneles de policarbonato blanco translúcido crean un efecto linterna durante la noche que hace contrastar y destacar al edificio con respecto al entorno. El interior se caracteriza por sus zigzagueantes pasillos y sus coloridos puestos que buscan darle un aspecto divertido al interior.
Datos del Proyecto:
Arquitectos:
Nieto SobejanoEstructura: NB 35 S.L.
Ingeniero de Fachada:
Comienzo: 2008
Finalización: 2009