La Casa Douglas es uno de los proyectos más interesantes de Richard Meier, arquetipo de sus viviendas unifamilires firmadas bajo la influencia del estilo internacional americano, iniciado por los arquitectos emigrantes europeos como Richard Neutra o Mies van der Rohe. El continuo intercambio y la confrontación paritaria entre naturaleza y arquitectura da como resultado un paisaje artificial mundialmente reconocible, sinónimo de perfección arquitectónica. La majestuosidad del lugar se enfrenta con la inserción de un elemento máquina, desprovisto de inhibicones y de cualquier intento de mediación proyectual.
La casa intenta por el contrario exhibir todos sus mecanismos vitales: pasarelas, chimeneas, e incluso el podio basamental empleado para superar el desnivel artificial de la parcela. El resultado es una vivienda llevada casi al límite del proyecto, que sorprende por la sensación de aparente desarraigo de la imagen arquetípica de vivienda en la naturaleza, debido entre otros aspectos a su transparencia y a la ausencia de color que la confronta con el verde de la vegetación que la rodea. En esta obra como en otras anteriores como la Casa Smith, Richard Meier, separa los espacios privados de los públicos, el interior y el exterior, lo sólido y lo transparente.
Con tales antecedentes el esfuerzo proyectual tiende a abordar una forma de absolutismo de la perfección, llevado al límite de la abstracción para, desde esta situación, dialogar con todo universalizando el resultado y haciéndolo altamente conceptual. La vivienda funciona como un espacio aislado del mundo, unido a él tan sólo por una estrecha pasarela peatonal.
La casa se levanta sobre un terreno abrupto, cortado a pico sobre el lago Michigan, en medio de un magnífico bosque. El edificio es accesible desde el nivel superior por medio de una pasarela que conduce a una especie de puente de mando. Desde aquí el edificio se desarrolla en 5 niveles. La habitual práctica de Richard Meier de convertir los recorridos en situaciones arquitectónicas llega en la Casa Douglas a su punto cúlmen mediante la complicidad con los elementos naturales que le rodean.
Como en otros proyectos como la Casa Shamberg, la Casa Douglas posee una fachada privada, cerrada, y otra fachada acristalada, abierta al paisaje. Esta fachada confluye en una gran terraza. La propuesta de Richard Meier es un desafío al espacio, llevando la estructura a dimensiones atemporales. Las partes más operativas y los dormitorios se asoman al vacío sobre el terreno; los espacios colectivos sobre el vacío de la fachada acristalada, siempre en voladizo respecto a la estructura de pilares y separados de la misma. La sensación de encontrarse en una machine à habiter se hace más patente ante la presencia de numerosas escaleras y pasarelas metálicas, así como la situación de las chimeneas tubulares de corte industrial.
Datos del proyecto:
Localización: Harbor Springs, Michigan, Estados Unidos
Arquitecto.
Richard Meier
Proyecto: 1971
Construcción: 1973
Fotografías:
Flickr
Más obras de Richard Meier
Casa Smith de Richard Meier
Casa Meier, Essex Fells de Richard Meier
Centro Getty de Richard Meier
Con este programa de proyectos desarrollado por
Richard Meier entre
1985 y 1997, la arquitectura intelectualizada del Este desembarca definitivamente en Los Ángeles, en aquel gran nexo de imágenes que es la capital cultural de California. El
Centro Getty, destinado a transmitir a la posteridad la magnificiencia de los propietarios, es una gran implantación situada en la cresta de las colinas, dominando el panorama. Las dimensiones de esta contraciudad o ciudad del arte son notables: cerca de 44 hectáreas, de las cuales 10 están destinadas a la edificación, con un programa ambicioso que comenzó en 1991.



La fundación Getty en un papel simultáneamente público y privado ofrece además de exposiciones un amplio catálogo de becas y subvenciones para la práctica artística. Como de costumbre el proyecto presta gran atención a la orografía del terreno. Este surge de la posición óptima desde cualquier punto de vista: se divisan las colinas de Santa Mónica y buena parte de Hollywood, está cerca de la San Diego Freewayy es más fácilmente accesible. Los desplazamientos interiores se llevan a cabo a través de transporte interno, de este modo se crea un oasis del arte, alejado del mundanal ruido del trafico excesivo de la ciudad de Los Ángeles.


Las directices de las líneas de fuerza de la planta apuntan a una optimización de las mallas existentes: la primera generada por la malla de Los Ángeles y la segunda por un eje que va de norte a sur alineado a un barranco y que termina en el centro focal del complejo. Allí surge el armazón compositivo, confiados a los espacios del museo y a los del Center for the History of Art and the Humanities. En la cima del barranco, en el crecendo de las bajas arquitecturas menores, casi como en un campus se sitúa la increíble secuencia de actividades internas: e Center for Education, el Trust Building, el Art History Information Program y el auditorium. Richard Meier creó un desorden "proyectado" y una secuencia de espacios e imágenes en una continua relación entre jardines aterrazados y ambiente construido.

El museo del Centro Getty hace suya esta filosofía y se alarga sobre la cresta de las colinas en una sucesión de patios y volúmenes cúbicos, prevalentemente iluminados desde lo alto. El Center for the History the Arts and the Humanities termina en cambio de una manera más monolítica en la precisa circularidad de su volumen. Otra circunferencia, casi el negativo de un positivo, aparece en la estructura situada en el centro de la planta en U del museo. En una decidida axialidad monumental, se distribuyen entre los dos cuerpos la organización del jardín descendiente que se prolonga hasta invadir el teatro al aire libre.
Datos del Proyecto:
Denominación: Getty Center (Centro Getty)
Localización: Los Ángeles, California, Estados Unidos
Proyecto: 1985
Construcción: 1997
Presupuesto 1.300 millones de dólares.
Más obras de Richard Meier
Con la casa Smith, Richard Meier inicia una interesante etapa en la que las viviendas unifamiliares son el centro de sus diseños. Esta viviendas se caracterizan por la utilización de elementos tradicionales -como escaleras o chimeneas- que son proyectados hacia el exterior para ensanchar los límites psicológicos y reales de la vivienda.
La vivienda surge en una extensión de terreno orientada hacia Long Island Sound, en una situación panorámica envidiable. Teóricamente está formada por un sólo volumen; sin embargo, los espacios privados y los espacios colectivos se funden de hecho en la intersección de niveles y escea¡narios, lo que crea un volumen transparente, proyectado sobre un eje que termina en el elemento vertical de la chimenea y se dirige la atención al paisaje rocoso situado detrás. La casa establece un diálogo sólo con el paisaje circundante, lo que introduce una notable tensión proyectual. El volumen aislado del garaje es girado para permitir esta intensa soledad y diálogo.


En los proyectos posteriores, cualquiera que sea la escala de lo construido encontraremos siempre algunos elementos fundamentales que ya aparecen en este espacio-casa: el personalísimo sistema de derivar los alzados a partir de "plantas de calidad", la contaminación del movimiento moderno a través de un uso muy atento de la estructura y de la técnica llamada a intervenir en el proceso creativo, la simplicidad de la implantación del edificio que se realiza a partir de la sección de algunos datos a los que
Richard Meier caracteriza arquitectónicamente pero sin trivializarlos; de tal manera que el
unicum final atrae también por aquello que no ha sido realizado, pero que hubiese sido posible hacer, de modo que, una vez iniciada, la proyectación implicase una forma ineluctable de autorrealización.
Datos del proyecto:
Denominación: Casa Smith
Arquitecto:
Richard Meier
Proyecto: 1965
Construcción: 1967
Fotografías: Richard Meier
Más obras de Richard Meier
Proyectada a partir de unas matrices rigurosamente lineales, la casa en Essex Fells, constituye el primer enunciado arquitectónico efectivamente construido tras el primer proyecto de Richard Meier, la casa en Lambert Beach que data del año 1962. Siendo considerada esta vivienda como la primera obra original del arquitecto estadounidense. Las influencias de los maestros con Mies van der Rohe a la cabeza son evidentes, como lo es también -en al acentuada horizontalidad de los alzados- la voluntad de hacer ejemplar todo el proceso proyectual. La unión de la vivienda con el entorno natural, integrándola perfectamente en el mismo nos recuerda a las obras de Frank Lloyd Wright.


La estructura ideal coincide perfectamente con al estructura real mientras que, al enfrentarse con el espacio abierto, Meier utiliza también elementos como la circunferencia que no volverá a aparecer hasta pasados algunos años. El proyecto posee dos fachadas contiguas. Los muros curvos de ladrillo se prolongan más allá de las esquinas de la casa para defender la intimidad y el aislamiento.
Datos del Proyecto:
Denominación: Casa Meier
Localización Essex Fells, Nueva Jersey, Estados Unidos
Proyecto: 1963
Construcción: 1967
 |
Planta y Sitio de la Casa Meier |
Más obras de Richard Meier
Casa Smith de Richard Meier
Casa Meier, Essex Fells de Richard Meier
Centro Getty de Richard Meier