Iwan Baan ha publicado nuevas fotografías del Museo Yaoko Kawagoe de Toyo Ito. Se trata de un pequeño museo de iniciativa privada situado en la localidad de Kawagoe. Su promotor es dueño de una cadena de supermercados local . Desde el exterior el museo se muestra como un cubo perfecto sumergido en el agua del estanque que rodea todo el perímetro del edificio.
La entrada se realiza a través de una pasarela que salva el estanque. La luz natural se va incrementando a medida que se avanza en el recorrido. El museo tiene tan sólo dos salas de exposiciones, además de una cafetería y un hall de entrada que también funciona como tienda. Un edificio a priori minúsculo si lo comparamos con los grandes museos de mundo pero interesante arquitectónicamente hablando que hoy podemos apreciar gracias a las nuevas fotografías de Iwan Baan. Os dejamos sin más una selección de fotografías.
Más imágenes en la web de Iwan Baan
Sancal ha presentado en el
Salón Internacional del Mueble de Milán 2011 la nueva colección
Natural de la que forma parte la mesa
Konoha. Del algoritmo de la doble espiral, por naturaleza, surge una forma única.
Toyo Ito se ha inspirado en esta particular forma para diseñar un mobiliario que facilite el encuentro entre la gente y permita usar los espacios libremente. Al mismo tiempo, su deseo es que las piezas generen un ambiente distendido y que sean visualmente sugerentes. El resultado son unos bancos de silueta vegetal, similares a los fragmentos de una planta, con los que podemos componer una hoja completa.

Esta
forma vegetal, nacida del algoritmo, permite crear múltiples paisajes. Combinando las diferentes piezas de la serie, obtenemos diferentes ritmos. Cambiando la posición u orientación de los bancos, podemos modificar el contexto y adaptarnos a las dimensiones de cualquier espacio.

Para los
acabados,
Toyo Ito apuesta por materiales nobles: lana, madera y acero con el fin de potenciar el componente orgánico del diseño. El tejido seleccionado para el asiento es el
Outback, un diseño exclusivo de
Giulio Ridolfo para
Kvadrat. El colorido es muy otoñal (beiges, marrones, grises, violaceo, rojizo y verde oscuro). La base es de haya blanqueada, en homenaje al envés de las hojas del álamo.
Konoha es una palabra japonesa que significa “hojas de árbol”. En un parque encontramos hojas, bancos y esculturas,
Konoha es todo ello en sólo concepto.
En un barrio residencial de
Tokio,
Toyo Ito ha diseñado este espacio multiusos. El edificio se ha cerrado con una estructura de hormigón armado y chapa que aisla acústicamente el teatro. La silueta irregular del techo le proporciona un aspecto dinámico y ligero al edificio. Esta silueta se debe principalmente a las restricciones urbanísticas con respecto a la altura, ya que en el solar era posible usar diferentes alturas dependiendo de la ubicación. Gracias a ello se pudo aprovechar al máximo la superficie edificable, optimizando el espacio interior.

El edificio destaca sobre el entorno engrandeciéndolo paisajísticamente. La luz penetra de forma indirecta en el interior del edificio a través de pequeños ventanucos circulares. El espacio interno se configura a partir de una
escalera en espiral adornada con luminarias que imitan a estos pequños ventanucos.



Debido a estas restricciones, tan sólo
el teatro principal Za-Koenji, la cafetería, y las oficinas se encuentran a ras de suelo. El resto de estancias como las salas de ensayo se encuentran en el sótano. El teatro principal se articula como un espacio flexible preparado para todo tipo de actuaciones, o pudiendo incluso alterar la colocación de los asientos. El
Za-Koenji 2 es un pequeño teatro situado en la primera planta del sótano, perfecto para pequeñas actuaciones. Un tercer teatro está dedicado en exclusiva a un grupo de danza afincado en el barrio.
El café está pensado como un espacio de esparcimiento cultural, utilizándose también como centro de actuaciones juveniles





Datos del Proyecto:Localización: Tokio, Japón
Arquitecto:
Toyo ItoSuperficie Construida: 4950 m2
Superficie del Solar: 1650 m2
Facilidades: Tres teatros y un café
Finalización: Mayo de 2009
Fotógrafo:
Iwan Baan




La ciudad de
Fukuoka empezó en 1994 la creación de una isla artificial en la parte oriental de la bahía de Hakata. Una zona de 15 hectáreas de la isla, la mitad de la cual se concluyó en
2004, será un parque. Trabajando con los arquitectos paisajistas de Sohgoh,
Toyo Ito imaginó una serie de "ondulaciones topográficas cuyo epicentro es un recinto de 5.162 m2 que incluye tres invernaderos concebidos como zonas de descanso. En total el parque cuenta con 15 hectáreas. Su diseño en forma de ameba, con una longitud de 190 metros y los tejados cubiertos de hierba le dan al recinto un aspecto biomórfico único. Según el arquitecto, se ha utilizado un método de diseño exclusivo denominado: "Análisis de la forma mediante la optimización" para crear formas óptimas como alteraciones incrementales. Con las simulaciones por ordenador estudiamos la tensión de flexión deformando las formas originales al mínimo. Mediante la repetición y el avance a partir de este proceso de diseño arquitectónico y estructural se crea una estructura de hormigón armado de forma libre de 400 mm de grosor" Todo el tejado está ajardinado y una pasarela que recorre la cubierta une el interior con el exterior. La conclusión del recinto fue decisiva para la
National Urban Greenery Fukouka Fair, en la que el edificio se utilizó como sala temática de otoño en 2005.
Imágenes del parque Grin Grin de Island City