i29 Arquitectos ha llevado a cabo la rehabilitación de un antiguo garaje en el distrito de Pijp en Ámsterdam para reconvertirlo en una vivienda unifamiliar. Con un total de 230m2 el programa se desarrolla en una sola planta. La iluminación proviene principalmente de claraboyas que proyecta iluminación indirecta sobre los diversos espacios que componen el interior. Las amplias superficies de madera de roble crean un gran contraste con las paredes blancas, las superficies oscuras y los elementos de fundición gris.
La cocina de diseño personalizado incluye una gran puerta corredera de madera para cubrir las áreas de almacenamiento, una isla de cocina de color negro se ha situado justo delante crean un interesante juego de contrastes. Los armarios empotrados y la chimenea tienen las mismas características y contrastes de materiales. Paredes de madera de arriba a abajo con puertas integradas marcan la entrada a las estancias privadas, como dormitorio y baño.
Sus habitantes disponen de un patio entre el dormitorio y salón principal. Con el fin de conectar el interior y exterior los arquitectos de i29 ha diseñado una alfombra que cuenta con un patron que simula el musgo natural. El efecto visual logra engañar al espectador. El exceso de luz natural en combinación con las capa de color verde y beige se asemeja a una experiencia al aire libre, aunque se permanezca en el interior de la vivienda.
La isla KNSM es una península artificial situada en la zona este de Ámsterdam e inicialmente acogía a una empresa de transporte que le dio origen a su nombre. En 1990, el lugar, lleno camiones y mercancías de la empresa, dio paso a una reconversión del uso del espacio, de industrial a residencial. En este proceso muchos edificios de la empresa desaparecieron. Tras varios años los almacenes restantes se han reconvertido en hermosos loft, como es el caso de esta vivienda bautizada como "House of Village" y diseñada por el estudio de arquitectura holandés de Marc Koehler.
Tratando de cumplir con los deseos de la pareja que vive allí con un niño pequeño, el estudio Koehler hizo una clasificación de prioridades diarias de la familia para desarrollar un diseño personalizado que se adaptara a sus necesidades. "Para entender sus necesidades y el comportamiento en el entorno familiar le pedimos que describieran el día perfecto en una casa perfecta", comentan desde Marc Koehler.
"Entonces decidimos dividir los 160 metros cuadrados en espacios abiertos conectados a través de rampas. De este modo, si la familia crece, los propietarios pueden remodelar la casa, modificando el sistema de rampas" afirman los responsables del proyecto. Los gruesos muros se aprovecharon para dotar a la residencia de espacios de almacenamiento ocultos. La gran ventana en la sala de estar es la fuente de la luz natural para toda la residencia.
En el segundo nivel compartiendo un mismo espacio encontramos la cocina, el comedor y una pequeña zona de trabajo. "Este espacio es más íntimo, en comparación con sala de estar orientada hacia los grandes ventanales", dice Koehler. Las habitaciones, una planta baja y una en la parte superior son pequeñas y casi invisibles, puesto que permanecen ocultas detrás de las paredes, haciendo realidad uno de los deseos de los propietarios: la compactación del espacio.
Más proyectos de interiorismoRehabilitación de un apartamento en Amsterdam de Laura ÁlvarezDúplex en Amsterdam de i29
Van Berkel y Bos crearon este pabellón para exponer su particular visión de como será la vivienda del futuro. Creen que se asemejará a la botella de Klein. Inspirándose en este contenedor fluido que no tiene exterior ni interior, concibieron el pabellón semi permanente para celebrar exhibiciones patrocinadas de los nuevos equipamientos y de la tecnología que los fabricantes quisieran presentar como imagen de futuro.
Vista Nocturna
El pabellón Living Tomorrow está situado en un anónimo distrito de edificios de oficinas a las afueras de Ámsterdam. El objeto está cubierto con piezas de metal ondulado pintado de azul. Aunque mide sólo 45 m de altura, con sus fluidas curvas que acogen un área de exposición vertical orientada a la calle y el piso inferior con un auditorio y la zona de entrada hacia la parte trasera, destaca claramente entre los anónimos edificios a su alrededor.
Proyecto
Las formas interiores igualmente sinuosas confluyen entre sí. Más que en algo tan convencional como paredes, suelos y techos, están segmentadas en hileras pintadas. Quizás más ciencia ficción que pronóstico, el pabellón Living Tomorrow promete un nuevo punto de partida estilístico desde las condiciones actuales.
Distribución interior