• Inicio
  • Casas de Diseño
    • Casas Urbanas
    • Casas en la Playa
    • Casas Sostenibles
  • Arquitectura
  • Interiores
  • Diseño
  • Rehabilitación
  • Contacto
▷ Blog Arquitectura y Diseño. Inspírate con nuestros interiores y casas de diseño.
  • Suscríbete

Cuando el promotor encargó a Anthony Clarke -director del estudio de arquitectura BLOXAS- la remodelación y ampliación de su vivienda las premisas fueron claras. Deseaba una vivienda sin límites, abierta y luminosa en la que se crease una sensación de continuidad visual entre construcción y paisaje. El resultado es un espacio compacto, económico y con una gran habitabilidad. La casa está situada en el suburbio al norte de Melbourne en el que conviven construcciones industriales y domésticas. La nueva extensión se contrapone al interior lúgubre caracteristico de estas viviendas construidas en la década de 1920. Los clientes también hicieron hincapie en la sostenibilidad de su futuro hogar. El diseño, en general, refuerza el compromiso familiar y la comunicación visual, lo que a su vez ayuda a construir una fuerte relación entre espacio y actividad. 

© Peter Bennetts
© Peter Bennetts
© Peter Bennetts

El elemento clave del diseño es la forma de la fachada oeste del edificio. Tablones de madera definen inequívocamente el perfil del edificio. Desde el exterior transmite la sensación de ser un lugar protegido y con una fuerte personalidad propia. El carácter de cada espacio interno se define por los altos techos ondulados, éstos conjuntamente con el patio central y un pozo de luz situado en la zona oeste aportan iluminación natural a todo el interior.

© Peter Bennetts
© Peter Bennetts

Además del uso de elementos clásicos para garantizar la sostenibilidad de la construcción como los sistemas de recolección de agua de lluvia o la instalación de placas solares para el agua caliente se ha realizado un cuidadoso plan de estudio de la ventilación cruzada que garantiza una correcta temperatura interior en los meses más calurosos.

© Peter Bennetts
© Peter Bennetts
© Peter Bennetts

Datos del Proyecto:

Localización: Melbourne, Australia
Arquitectos: BLOXAS
Proyecto: 2012
Construcción: 2012
Fotografías: Peter Bennetts





Más Casas de diseño actual
Casa minimalista en Melbourne de Steve Domoney
Residencia ALM de MIM Design

Leer Artículo

El estudio de arquitectura de Elsa Urquijo ha completado en La Coruña, España, la nueva sede del la Institución Benéfico Social Padre Rubinos. El nuevo complejo nace, según sus arquitectos, de una forma silenciosa de entender la arquitectura. La edificación se concibe como una cobertura para la vida que transcurre en ella, un espacio sereno, íntegro y con voluntad de permanencia. Todo ello queda reflejado en la sencillez y minimalismo de su diseño plagado de formas rectas y con el blanco como color dominante. El uso de la linea horizontal surge como consecuencia de esa búsqueda de sosiego y relajación configurando una sucesión de espacios mensurables y ordenados.





"Se trata de un espacio arquitectónico que gira entorno al individuo renunciando a la composición académica de fachada y ofreciendo un pórtico de entrada que rodea y define una plaza abierta a la ciudad. Retomamos el concepto de claustro en sintonía con el carácter religioso y la labor social de la institución", comentan desde el estudio de arquitectura.




Los patios son uno de los elementos caracteristicos del complejo aportan funcionalidad como articulador de los diferentes espacios y espirualidad aportando iluminación natural a los espacios interiores y conectando visualmente interior y exterior.



"Los diferentes volúmenes se adaptan a la morfología del terreno de forma que tanto en planta baja como en las superiores hay comunicación directa al exterior".

La residencia de ancianos ocupa el uso más extenso del complejo. En planta baja se desarrollan las zonas comunes como salones de convivencia, despachos profesionales, salas de terapia,... mientras que en las dos plantas superiores se ubican las zonas privadas vinculadas a las habitaciones.



Se ha tenido especial cuidado en el uso de materiales que cumpliesen los requisitos para un edificio de estas características: alta calidad, resistencia, durabilidad, ecología, pero al tiempo otorgasen humanidad, serenidad y calidez a los interiores (suelo cálido, textura de madera, tejidos naturales…)


La escuela infantil se desarrolla en una única planta. La diafanidad y continuidad espacial entre aulas permite un uso polivalente de las mismas. Se busca también la relación visual y simbólica con las zonas comunes de la residencia para que ambas generaciones puedan relacionarse y estrechar lazos.



El albergue de transeúntes se divide en 3 usos diferenciados: albergue, comedor social y centro de atención social continuada que se desarrolla principalmente en planta baja y una planta superior reservada para las habitaciones. El acceso del albergue reproduce el concepto de plaza abierta cuyo pórtico da escala humana y protege al visitante.

Además de estos usos básicos el complejo consta de Residencia para las religiosas que gestionan el albergue, Sede social de la Institución y Área representativa con salón de actos y una capilla que es símbolo y reclamo dentro del complejo. Su presencia se evidencia mediante elementos claramente reconocibles como el campanario y la puerta de entrada con una arquitectura ordenada y serena. Accedemos por un espacio recogido y cálido pasando a un espacio magnificado que potencia el simbolismo del lugar. Éste a su vez nos abraza mediante la linea horizontal del zócalo de madera que nos devuelve a la escala humana.





Datos del proyecto:

Localización: A Coruña, España
Arquitectos: Elsa Urquijo Arquitectos
Superficie: 15882 m2
Construcción: 2014






Leer Artículo

En Cádiz, Alberto Campo Baeza ha construido un plano infinito con vistas al mar, y que ha sido catalogada por el arquitecto español como la casa más radical que jamás ha hecho. Un homenaje al pasado Romano del lugar sobre el que se asienta y su estrecha relación con el mar. La pureza de líneas propia de la arquitectura de Campo Baeza permanece presente en cada rincón de esta obra.

© Javier Callejas Sevilla

© Javier Callejas Sevilla

Descripción de los arquitectos: 

Al borde mismo de las aguas del Océano Atlántico, donde el mar une el nuevo y el viejo continente surge una plataforma de piedra. En el lugar por el que cruzaban y cruzan todas las naves que vienen del Mediterráneo a abismarse en el Atlántico. Allí hemos levantado una casa como si de un muelle frente al mar se tratara. Una casa que es un podio coronado por un plano horizontal superior. Sobre ese plano horizontal rotundo, despejado y desnudo, nos situamos frente al horizonte lejano que traza el mar por donde se pone el sol.

© Javier Callejas Sevilla

Un plano horizontal en alto, construido en piedra, en travertino romano, como si fuera de arena, un plano infinito frente al mar infinito. Nada más y nada menos. Para materializar este plano horizontal elevado, que es la estancia principal de la casa, construimos una gran caja de 20 metros de frente y 36 metros de fondo. Y bajo los primeros 12 metros excavamos dos plantas en el sólido capaz de piedra para desarrollar todo el programa de la vivienda.

© Javier Callejas Sevilla

© Javier Callejas Sevilla

© Javier Callejas Sevilla

Los romanos estuvieron allí hace un puñado de siglos. Bolonia, las ruinas de las factorías pesqueras romanas donde elaboraban el garum y levantaron algunos templos a sus dioses, está a la vuelta de la esquina. En su honor hemos construido nuestra casa, como una acrópolis en piedra, en travertino romano.
© Javier Callejas Sevilla

© Javier Callejas Sevilla


Para que esa plataforma tenga más fuerza incorporamos todo el terreno hasta el muro de entrada que nos separa de la calle, también en travertino romano. La entrada a la casa, traspasado este muro, se hará “en trinchera” por unas escaleras excavadas en el plano de la plataforma. Sobre la desnuda plataforma de piedra, tres muros nos guardan la espalda y los costados protegiéndonos del fuerte viento allí dominante. A veces pareciera que alguien allí abriera el odre de los vientos de Eolo. Los mismos vientos que empujaron la embarcación de Ulises en su nostos.

© Javier Callejas Sevilla

Hay un precioso aguafuerte de Rembrandt de 1655, “Cristo presentado al pueblo”, que siempre me ha fascinado. Allí Rembrandt traza una línea recta, horizontal. Perfectamente recta y perfectamente horizontal. Es el borde del potente estrado, podio, sobre el que se desarrolla la escena. Allí, como Mies hiciera tantas veces, ha convertido el plano en línea. Estoy seguro de que a Rembrandt, y a Mies, esta nuestra casa podio, todo podio, sólo podio, les gustaría. Y a Adalberto Libera, pues eso fue lo que hizo cuando construyó la Casa Malaparte en Capri. Y a nosotros también. Y cuando desde la playa contemplemos nuestra casa, nos acordaremos de todos ellos.

© Javier Callejas Sevilla

© Javier Callejas Sevilla

© Javier Callejas Sevilla

© Javier Callejas Sevilla

Datos del proyecto:

Localización: Ensenada de Bolonia, Cádiz, España
Arquitecto: Alberto Campo Baeza
Proyecto: 2014
Construcción: 2014
Superficie: 900 m2
Fotografías: © Javier Callejas Sevilla









Más Casas de diseño actual
Oficinas para la Junta de Castilla y León de Alberto Campo Baeza
Casa Moliner de Alberto Campo Baeza


Leer Artículo
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Explora nuestros artículos

  • Casas de Diseño
  • Interiorismo
  • Diseño Actual
  • Sillas
  • Comercial
  • Clásicos del Diseño
  • Clásicos de la Arquitectura

Suscríbete a nuestro Newsletter

CopyRigth 2019 DiseñoyArquitectura.net Diseño: Agencia Diseño Web en Sevilla EntreBits

Copyright © 2019 ▷ Blog Arquitectura y Diseño. Inspírate con nuestros interiores y casas de diseño.. Designed by OddThemes & Blogger Templates