• Inicio
  • Casas de Diseño
    • Casas Urbanas
    • Casas en la Playa
    • Casas Sostenibles
  • Arquitectura
  • Interiores
  • Diseño
  • Rehabilitación
  • Contacto
▷ Blog Arquitectura y Diseño. Inspírate con nuestros interiores y casas de diseño.
  • Suscríbete


Ubicada en las montañas de Yubari, en Hokkaido, la planta de esta iglesia diseñada por Tadao Ando consiste en dos cuadrados solapados de diferente tamaño. El mayor de los dos cubos sirve como capilla, mientras que el pequeño, con una escalera de caracol semicircular sirve de acceso.  El edificio está encarado hacia un lago artificial creado mediante la desviación de un arroyo cercano, que aporta una importante dosis de espiritualidad al edificio. A todo lo largo de uno de los lados del lago se alza un muro  que termina en forma de L, recogiendo así la parte posterior de la iglesia y separándola del hotel cercano.

Junto al muro, y dominando el lago artificial, una suave pendiente ascendente conduce a la parte superior del pequeño volumen que constituye el núcleo de acceso a la capilla del agua. En su interior encontramos un espacio cerrado lateralmente con vidrios y abiertos a los elementos naturales, como el cielo.



Para acceder el visitante desciende a través de una mística escalera curva cargada de simbolismo, para aparecer a la espalda de la Capilla del agua. La pared del altar está totalmente acristalada, ofreciendo una imagen sosegada del lago de la que emerge una gran cruz. Este muro acristalado se puede deslizar hacia uno de sus lados, dejando el interior abierto a la naturaleza circundante.


En cuanto a la materialidad, Tadao Ando emplea en la iglesia de la luz su material predilecto, el hormigón, que curva en aquellos espacios cargados de simbolismo, empleando los elementos arquitectónicos como pasajes de una historia.


Para la Capilla del Agua Tadao Ando diseño una silla de madera con curvas suaves basadas en el cuerpo humano, enfatizando así la suavidad táctil propia de la madera. Las silla producen un relajante efecto en sus usuarios, que va de la mano de una iglesia pensada para despertar los sentidos y confraternizar con la naturaleza.


Datos del proyecto:

Arquitecto: Tadao Ando 
Localización: Hokkaido near Tomamu, Japón 
Proyecto: 1985 
Construcción: 1988


Leer Artículo
Edificio Raika / Tadao Ando

El edificio de oficinas Raika fue diseñado por Tadao Ando en 1986. Está situado en un terreno ganado al mar, en la zona sudoeste de Osaka. Esta zona fue ordenada por un importante proyecto urbanismo que pretendía transformarla en un moderno distrito plurifuncional. El edificio era un prototipo de edificio inteligente, basado exclusivamente en factores puramente funcionales y económicos, intentando ofrecer confort y estimulo creativo a sus ocupantes. 

Edificio Raika / Tadao Ando
Edificio de oficnas Raika en la Actualidad

El vestíbulo, el espacioso atrio y la azotea ajardinada están concebidos como espacios funcionales y crean un ambiente proclive a la comunicación entre la gente. El edificio está formado por un cuerpo cilíndrico vacío entorno al que se organizan diferentes cuerpos rectangulares. Los tres cuerpos conectados entre sí mediante puentes, tienen una altura moderada y están retranqueados con respecto a la vía pública. 

El edificio se compone de tres volúmenes

El arbolado se sitúa a lo largo del perímetro del solar ocultando parcialmente el edificio, suavizando el impacto sobre el entorno inmediato. En la esquina sudoeste del solar se creó una plaza pública y, junto a ella, un edificio que contiene tiendas, un salón de explosiones e instalaciones de aprendizaje, con galerías en las plantas superiores y aparcamiento en el sótano. Ya en el interior del atrio cilíndrico de 7 plantas del edificio Raika , la rampa espiral adosada a las paredes se recorta a contraluz sobre un muro cortina curvo de bloques de vidrio.

Edificio Raika / Tadao Ando
El volumen circular funciona como espacio de encuentro y circulación


Leer Artículo
Festival. Tadao Ando
Interior de Festival

Este complejo comercial construido por Tadao Ando entre 1980 y 1984  en el centro de Naha -Okinawa- está compuesto de un volumen cúbico cuyos muros perimetrales ocupan todo el solar. El hormigón es el material protagonista en Festival, en esta obra permanece a la vista con ciertas reminiscencias al brutalismo aún muy presente. La estructura posee ocho plantas de altura  con cerramientos a base de bloques de hormigón de 20x20 cm, sustituidos siguiendo un patrón por bloques huecos, del mismo material y dimensiones, formando una especie de celosía. 

Festival. Tadao Ando
Festival en la Actualidad

Las dos plantas superiores dan acomodo a un patio descubierto que actúa como núcleo central del Centro Comercial Festival. Este patio se articula mediante la propia estructura. Internamente se dispuso un atrio englobado dentro del orden estructural. Las plazas a distintos niveles se van entrelazando dentro del volumen global del atrio, mientras que el continuo flujo vertical de compradores que circula a través de este espacio confiere coherencia y continuidad a todos los niveles.

Festival. Tadao Ando
Patio Interno

Leer Artículo

Tras varios años de colaboración entre Tadao Ando y la firma danesa Carl Hansen & Son, ésta lanzara al mercado la primera pieza de mobiliario del arquitecto japonés, la Silla Dream. Creada para rendir homenaje al reconocido diseñador de muebles danés Hans J. Wegner, la Silla Dream es armoniosa, la expresión minimalista de la silla explora la posibilidad de los materiales empujándolos a los límites de lo que es estructuralmente posible consiguiendo una pieza duradera y resistente. "Para el desarrollo de la SillaDream, he seguido un enfoque similar al que yo uso en la arquitectura." dice Tadao Ando. "A menudo uso el hormigón como el único material con el fin de crear estancias únicas. De la misma manera, sólo he usado un material - madera contrachapada - en la Silla Dream para definir el diseño de la silla ". 


Silla Tadao Ando

Disponible en roble o nogal, con o sin tapicería, y con un soporte para el cuello ajustable, la Silla Dream es una obra de arte en sí misma, pero también es muy cómoda. Desde Carl Hansen & Son señalan que "La silla ha sido concebida para encarnar el deseo de Ando de animar a la gente a tomar más tiempo para soñar."

Silla Tadao Ando


Leer Artículo
Casas de Tadao Ando. Historia, imágenes, etc

Tadao Ando en considerado como uno de los arquitectos japoneses contemporáneos más influyentes. El cuidado tratamiento de la luz en sus obras le ha valido el apodo de "El maestro de la luz". A través de sus viviendas podemos comprobar la evolución de su estilo, desde unos comienzos con viviendas íntimas, de espaldas al exterior a las viviendas actuales, más abiertas al paisaje y a relacionarse con el entorno. Tadao Ando no tiene estudios formales, no obstante, su forma de entender a los clásicos (Le Corbusier, Mies van der Rohe, etc) le ha servido para ser uno de los talentos más preciosos del país.

Caza Azuma

La Casa Azuma fue diseñada y construida en 1976, siendo considerada la primera gran obra de Tadao Ando. El arquitecto se enfrenta en esta obra a una parcela de reducidas dimensiones, un problema que soluciona con una fachada ciega hacia el exterior y un patio central acristalado, auténtica fachada viva del edificio. Una pasarela conecta ambos volúmenes por lo que para pasar de una función a otra hay que establecer contacto con el exterior. Con esta sencilla distribución Ando pretende convertir esta vivienda urbana en un oasis de serenidad y tranquilidad, desde su interior no se percibe caos que hay alrededor, tan sólo puede contemplarse el cielo, un elemento natural que constantemente se relaciona con los habitantes de a vivienda a través del patio y la pasarela. La Casa Azuma le valió a Tadao Ando para conseguir su primer galardón, el Premio de la Asociación Japonesa de Arquitectura, consagrándolo en aquellos entonces como el arquitecto más prometedor del país asiático.

Casa Azuma (1974). Fachada Ciega.
Casa Azuma. Tadao Ando
Casa Azuma (1974). Patio Central.
Casa Azuma. Tadao Ando
Casa Azuma (1974). Pasarela entre volúmenes.
Casa Soseikan 

Esta casa realizada íntegramente en hormigón fue diseñada para dos hermanos en 1974 recibiendo una extensión en 1981. Está compuestas por dos unidades de formas similares aunque desplazadas una de la otra en cuanto alineación y conectadas entre sí por un paso exterior común. Cada vivienda dispone de una claraboya abovedada que transporta la luz al interior de ambas viviendas, se trata de uno de los primeros ensayos de Tadao Ando con la luz cenital.  Esta fuerte luz se va suavizando conforme penetra en las profundidades de la construcción. 




Vista de la Casa Soseikan original
Casa Soseikan tras la ampliación llevada a cabo en 1981

Casa Koshino

La Casa Koshino pertenece al periodo más espiritual y místico de la arquitectura de Tadao Ando. Lo que a ojos de un occidental podría parecer un monasterio, para Ando es el prototipo de vivienda unifamiliar por excelencia. La Casa Koshino, al igual que la Casa Azuma se divide en dos alas separadas por un patio y esta vez unidas por un pasillo subterráneo en lugar de una pasarela. Una de las alas contiene seis dormitorios, para los hijos de los promotores, como si de celdas monacales se tratase, mientras la otra contiene el dormitorio principal, la cocina y el salón. El ambiente en la Casa Koshino es místico, el hormigón desnudo y sus imperfecciones quedan resaltada a través de un maravilloso juego de luces indirectas. De este modo Tadao Ando crea un interior dinámico, que niega la necesidad de cualquier decoración.

Casa Koshino (1982). Vista exterior.
Casa Koshino (1982). Vista exterior.
Casa Koshino (1982). Vista Interior.
Casa Koshino (1982). Vista Interior.
Casa Koshino (1982). Vista Interior.
Casa Koshino (1982). Vista Interior.

Casa Iwasa

La Casa Iwasa se desarrolla en dos fases una en 1982 y otra en 1990. Su estilo difiere levemente de sus anteriores construcciones. Aunque en la vivienda predominan las líneas rectas, Ando incorpora un muro curvo, con la única finalidad de jugar con la luz. Ésta penetra a través de una claraboya depositando indirectamente la luz en el interior y aportando el toque místico propio de las obras del arquitecto japonés. Este muro curvo vincula a todas las estancias de la casa, ya que se sitúa junto a los espacios de circulación vertical y horizontal de la misma. Además de este modo se contribuye a mantener fresco el interior, ya que se reduce la incidencia de los rayos solares sobre éste. Dependiendo de la época del año la radiación solar que reciben las habitaciones principales cambia, mientras en invierno estas habitaciones reciben una intensa radiación en sus muros, en verano esta se reduce considerablemente.

Casa Iwasa (1990). Vista Exterior.
Casa Iwasa (1990). Vista del muro curvo.

Casa Kidosaki

Esta vivienda trifamiliar situada en un área tranquila de Tokio da cobijo a una pareja y sus padres. El proyecto fue concebido como un edificio plurifamiliar aunque pensado para mantener activas las relaciones familiares manteniendo un nivel de privacidad alto al mismo tiempo. El edificio se compone de un volumen cúbico rodeado de un muro protector que recorre los linderos del solar. El cuerpo cúbico se sitúa en una posición central. Los espacios exteriores tienen un carácter tridimensional, formando una zona de amortización o filtro entorno a las vidas de las familias, proporcionándoles un espacio de uso comunitario.

Muro perimetral
Muro perimetral
Comedor de la Casa Kidosaki
Comedor de la Casa Kidosaki

Casa 4x4 I y II

La primera Casa 4x4 fue completada en 2003, la segunda en 2004. Con tan sólo 65 metros cuadrados y un diseño sencillo, Tadao Ando creó un icono de la arquitectura japonesa contemporánea. Un gran cubo enmarca la bahía de Kobe con la isla Awaji y el puente Akashi Kaikyo en primer plano. Para Ando "mi sueño es una arquitectura que se sumerja en el agua en la pleamar" y con estas viviendas parece haberlo conseguido. Al terminar la Casa 4x4 original otro cliente le pidió una vivienda con el mismo diseño pero en hormigón visto en lugar de madera, Ando accedió a construirla en una parcela contigua de 75 m2, creando un conjunto único. Ambas son como una puerta abierta al mar con materiales opuestos como la madera y el hormigón, su intención era afianzar el vinculo entre arquitectura y paisaje creando dos edificios diferentes pero complementarios. 


Casa 4x4 I y II. Vista exterior
Casa 4x4 I y II (2003-2004). Vista exterior.
Casa 4x4 I y II. Vista exterior
Casa 4x4 I y II (2003-2004). Bahía de Kobe
Casa 4x4 I y II. Vista exterior
Casa 4x4 I y II (2003-2004). Vista exterior.

Casa en Sri Lanka

El último proyecto doméstico de Tadao Ando ha sido esta vivienda en Sri Lanka. En esta vivienda continua con el camino iniciado en la Casa 4x4 con grandes superficies acristaladas que enmarcan el espectacular paisaje que la rodea. Ando no renuncia a su material preferido: el hormigón. El promotor, amante de la Iglesia de la luz, requería de espacio abiertos y de un cierto nivel de fusión entre el interior y el exterior que le permitieran gozar del buen clima local, el resultado es un intrincado sistema de voladizos, terrazas y pasarelas propios de edificios de mayor envergadura.

Casa en Sri Lanka. Tadao Ando
Casa en Sri Lanka (2011). Piscina.

Casa en Sri Lanka. Tadao Ando
Casa en Sri Lanka (2011). Espacio de circulanción exteriores.

Casa en Sri Lanka. Tadao Ando
Casa en Sri Lanka (2011). Vista del Interior
Leer Artículo
 Casa Azuma de Tadao Ando: Historia, imágenes, planos, etc

La Casa Azuma de Tadao Ando un núcleo denso y urbano de Osaka compuesto por viviendas adosadas, Ando insertó una sencilla y estrecha residencia rectangular de hormigón. A pesar de ser una de las primeras casas construidas por el maestro autodidácta sentó las bases de la arquitectura contemporánea japonesa y su relación con la luz.


La Casa Azuma rompía con la estética del vecindario pero con el paso del tiempo se ha integrado en el mismo. Con espacios que flanquean un patio interior, hay un intento de devolver el "contacto con la luz, el aire, la lluvia y otros elementos naturales" al estilo de vida japonés. Además de proporcionar luz, sirviendo como punto focal de la vida familiar, este pequeño corte es una entidad espacial que intenta compensar el reducido espacio, proporcionando un núcleo al aire libre.



Casa Azuma de Tadao Ando

Tadao Ando trató de rehabilitar con la Casa Azuma el modelo tradicional japonés de vivienda a través de un vocabulario moderno, no sólo en la utilización de materiales como el hormigón sino en la distribución interior, caracterizada por una clara separación entre las estancias comunes y las privadas.Para Ando, la vivienda encierra las claves de su arquitectura: "Es una composición simple pero rica, a pesar del espacio reducido, la forma de la luz da carácter a los espacios para la vida diaria.". 

Casa Azuma de Tadao Ando. Osaka. Arquitectura

La Casa Azuma, se construyó en 1976 y nos ofrece múltiples conceptos adelantados a su tiempo y que hoy son características endógenas de la arquitectura domestica japonesa moderna. Elementos como el patio interior, el tratamiento de la luz para crear interiores dinámicos, el empleo del hormigón desnudo o la circulación a través de escaleras y espacios al aire libre.




La vivienda se muestra como una fortaleza impenetrable, aislada del ruinoso entorno en el que originariamente se ubicaba, rodeada de casas de madera tradicionales mal conservadas. El objetivo de Tadao Ando es que el propietario pueda atender a algo que anteriormente pasaba desapercibido para él o ella al encontrarse en un entorno urbano: la naturaleza.

"La estructura de esta vivienda está basada en la casa tradicional en la que creció Ando. La casa Azuma es considerada por muchos críticos como la vivienda que sentó la base de la arquitectura japonesa doméstica contemporánea, al menos en lo que a uso de materiales y tratamiento de la luz se refiere"


Con el patio, el cielo se convierte en el único paisaje para el habitante de la vivienda; con el pequeño puente y la escalera al aire libre, se hace necesario por ejemplo coger un paraguas para acceder al baño los días de lluvia, reforzándose el contacto con la naturaleza. Algo que puede resultar realmente incómodo pero que entra en el nuevo concepto de estilo de vida japonés propuesto por Tadao Ando en la Casa Azuma.    

Casa Azuma de Tadao Ando. Osaka. Arquitectura

Leer Más: Las casas más importantes diseñadas por Tadao Ando.

Ficha Técnica de la Casa Azuma de Tadao Ando:

Localización Sumiyoshi, Osaka, Japón
Año 1976
MovimientoJaponesa Contemporánea
Superficie Parcela 57.3 m2
Superficie Habitable 64 m2
Arquitecto Tadao Ando


Casa Azuma de Tadao Ando. Osaka. Planos

Casa Azuma de Tadao Ando. Osaka. Arquitectura

Análisis Arquitectónico de la casa Azuma en Vídeo

Leer Artículo
Entre las obras de Tadao Ando encontramos 4 templos dedicados al culto, tres cristianos y uno budista. Ando ha sido capaz de darle a estos templos un sello propio valiéndose del tratamiento de la luz parra dotarlos del halo místico y espiritual que requieren este tipo de construcciones. La arquitectura religiosa de Tadao Ando se caracteriza por sus formas puras, por un tratamiento de la luz muy definido y por el uso de materiales fríos, creando espacios que traspasan las líneas del minimalismo.


Iglesia sobre el Agua

En la Iglesia sobre el agua, Tadao Ando fusiona visualmente elementos procedentes de la naturaleza con el interior del edificio que alberga la capilla. Dentro de esta relación, el agua toma un papel fundamental. La iglesia esta formada por dos cubos realizado en hormigón y cristal, manteniendo en todo momento la pureza de líneas y materiales.

Arquitectura. Iglesias de Tadao AndoIglesia del Agua Tadao AndoEl altar esta formado por dos láminas de agua, donde encontramos una cruz de acero como el único elemento artificial. Durante las ceremonia es muro de cristal desaparece, uniendo el explendido paisaje natural con el interior.

Iglesia del Agua Tadao AndoIglesia del Agua Tadao AndoIglesia de la luz

La Iglesia de la luz es una de las obras más conocidas de Tadao Ando. La pequeña capilla situada en un suburbio de Osaka esta formada por dos sencillos volúmenes orientados para jugar con la luz. A través de pequeñas rendijas, la luz penetra al edificio creando una atmósfera mística.

Iglesia de la Luz Tadao Ando. Arquitectura Iglesia de la Luz Tadao Ando. Arquitectura La presencia de la naturaleza en esta capilla no es tan fuerte como en la Iglesia sobre el agua. Aunque está presente en un elemento destacado en la arquitectura del edificio como es su entrada, también en forma de agua, el interior de la iglesia se encuentra aislada del exterior a excepción del ventanal del altar.



Capilla en el monte Rokko

Ando utiliza en esta obra hormigón y cristal unido con el elemento natural de la luz para crear un lugar con un gran poder espiritual a través de una rica secuencia espacial de luz y oscuridad, jugando con la luz natural directa e indirecta.

Capilla Monte Rokko. Tadao Ando. InteriorCapilla Monte Rokko. Tadao Ando. InteriorLa capilla está compuesta por un cubo de hormigón que está flanqueado por una torre campanario y un túnel de cristal translúcido. Una vez más el altar posee un tratamiento independiente de la luz, ésta cae por una rendija invisible contraponiéndose a otro haz de luz lateral.La capilla del monte Rokko se muestra como la obra más evolucionada del artista, aunque sin perder una pizca de su esencia minimalista.

Capilla Monte Rokko. Tadao Ando. Arquitectura
Capilla Monte Rokko. Tadao Ando. Arquitectura


Más proyectos de Tadao Ando:


Leer Artículo
Entradas antiguas Inicio

Explora nuestros artículos

  • Casas de Diseño
  • Interiorismo
  • Diseño Actual
  • Sillas
  • Comercial
  • Clásicos del Diseño
  • Clásicos de la Arquitectura

Suscríbete a nuestro Newsletter

CopyRigth 2019 DiseñoyArquitectura.net Diseño: Agencia Diseño Web en Sevilla EntreBits

Copyright © 2019 ▷ Blog Arquitectura y Diseño. Inspírate con nuestros interiores y casas de diseño.. Designed by OddThemes & Blogger Templates