• Inicio
  • Casas de Diseño
    • Casas Urbanas
    • Casas en la Playa
    • Casas Sostenibles
  • Arquitectura
  • Interiores
  • Diseño
  • Rehabilitación
  • Contacto
▷ Blog Arquitectura y Diseño. Inspírate con nuestros interiores y casas de diseño.
  • Suscríbete
Una muestra de arquitectura sin planos ni maquetas. La exposición EXPORT: Arquitectura española en el extranjero tiene el objetivo de mostrar una panorámica actual de lo que representa practicar la arquitectura fuera de nuestras fronteras. Un proyecto del arquitecto y comisario Edgar González para el Museo ICO, que se inaugurará el próximo mes de febrero de 2015. 


La primera fase –que se desarrollará en las próximas semanas– es una invitación a profesionales y estudios españoles que estén trabajando fuera, para que formen parte de la muestra enviando sus proyectos. «Esta llamada es para descubrir talentos que se pueden escapar de nuestro radar», afirma el comisario de la muestra. «Además de las figuras consagradas de la arquitectura construyendo grandes proyectos de referencia, hay una generación de profesionales españoles que están construyendo fuera su primera obra, o trabajando en cooperación, o simplemente, a la sombra de grandes oficinas internacionales y queremos que tengan un papel protagonista en la exposición que estamos creando». 

EXPORT: Arquitectura Española en el Extranjero estará articulada en tres capítulos: Pasado, Presente y Futuro. Aunque el peso mayor estará representado por la actualidad, enmarcada en un período que comprende dos obras emblemáticas de la arquitectura española, Yokohama Maritime Terminal (2002) de Alejandro Zaera-Polo y el Rijksmuseum (2013) de Cruz y Ortiz. Del 17 al 30 de noviembre invitamos a arquitectos españoles que estén –o que hayan estado recientemente– trabajando en el extranjero, a enviar sus proyectos para recopilar experiencias creativas que vayan desde la construcción, al diseño –gráfico, industrial, moda...– pasando por la investigación o por el trabajo editorial. Los interesados solo tendrán que rellenar esta ficha ( LINK ). 

El equipo de investigación de la exposición determinará la incorporación de los proyectos más interesantes a ecosistemas en los que han dividido el capítulo Presente de la exposición, bajo los epígrafes de: Trincheras, ‘Young archievers’,... La muestra -muy gráfica, muy documental–, realizará también un recorrido por obras emblemáticas de la arquitectura española en el exterior, anteriores a 2002, e intentará dibujar el futuro a través de una serie de hilos narrativos diversos,


informaciones cruzadas que el visitante pueda luego usar para tejer sus popias conclusiones acerca del futuro de la arquitectura. Y, como dice Peter Drucker, «la mejor manera de predecir el futuro es inventándolo».

El Museo ICO


El Museo ICO se inauguró el 28 de marzo de 1996, destinándose en un primer momento a la exhibición de las colecciones permanentes del Instituto de Crédito Oficial que gestiona la Fundación ICO. Las colecciones están divididas en tres conjuntos: pintura española contemporánea, escultura moderna con dibujo y la Suite Vollard de Pablo Picasso. En los primeros años se trabajó principalmente en difundir las mismas y ampliar el conocimiento de los artistas representados en ellas.

Actualmente, las Colecciones ICO se han convertido en un vehículo excepcional para la difusión del arte español del pasado siglo. Así lo demuestra la activa política de préstamos que se lleva a cabo en colaboración con numerosas instituciones, tanto nacionales como internacionales.

Desde 2012, la Fundación ICO ha diseñado una nueva estrategia expositiva para el Museo ICO centrada en el ámbito de la arquitectura y del urbanismo en torno a tres ejes temáticos: - El papel de la arquitectura frente a los grandes problemas y retos de la sociedad actual. - La arquitectura y el urbanismo desde la óptica de la fotografía. - Las grandes figuras, escuelas o corrientes de la arquitectura contemporánea. Con cada exposición, la Fundación establece un amplio calendario de actividades con el objetivo de acercar lo más posible el arte y la arquitectura al visitante. Hay visitas guiadas, talleres infantiles, conferencias…

El Museo ICO es, además, un espacio totalmente adaptado que permite la accesibilidad a personas con movilidad reducida. Es un espacio abierto a todos.

Sobre Edgard González


Trabaja con la arquitectura como materia prima principal en su actividad como investigador, divulgador y comisario. Particularmente interesado en los límites de la práctica de la arquitectura, trabaja en la intersección entre las nuevas tecnologías, los procesos creativos y la comunicación de la arquitectura y el diseño. Profesor y conferenciante escribe en varios medios especializados y dirige desde 2002 edgargonzalez.com y EGD una agencia de consultoría estratégica. 

Como participar en EXPORT: Arquitectura española en el extranjero


Para participar en la fase de recopilación de proyectos para la muestra, simplemente hay que rellenar un formulario. 

Pueden participar los arquitectos españoles que estén trabajando o hayan trabajado desde 2002 en el extranjero en los siguientes campos: - Obra construida, proyectos no realizados y urbanismo. - Cooperación, participación y mediación. - Trabajadores o colaboradores en estudios internacionales - Diseño (gráfico, diseño industrial, moda,…). - Exposiciones. - Investigación, Docencia y Comunicación. - Editorial. - Producción artística. 

Formulario para la inscripción


Leer Artículo

El Museo ICO albergará una muestra de 30 proyectos de Juan Navarro Baldeweg. Nacido en Santander en 1939 a lo largo de su obra ha reflexionado sobre las dimensiones esenciales de la naturaleza como la luz, la gravedad, el horizonte, el equilibrio o la mano y desarrollandolas en las distintas manifestaciones de su trabajo: pintura, instalaciones y, especialmente, arquitectura.

La exposición se presenta como la primera gran retrospectiva de este arquitecto español, su trabajo como arquitecto se ordena el diagrama de un anillo de constelaciones, o anillos de anillos:
"Cada constelación o anillo, está formada por una serie de estrellas, distintas pero figuradas bajo una determinación común"

El primer anillo que inspira su trabajo sería la luz, el reflejo, la transparencia, el color y su difusión en el medio construido. El siguiente anillo sería la gravedad, el equilibrio y el peso, gran aglutinante de la materia.

Ordenación San Francisco el Grande 1982-1994  ©Navarro Baldweg Asociados © Juan Navarro Baldeweg VEGAP Madrid 2014



El tercer anillo es la mano, que para Navarro Baldeweg es expresión orgánica en el espacio. Esta constelación se manifiesta en su arquitectura a través del ornamento, una energía orgánica que le gusta considerar. «A lo largo de la historia, lo manual venía espontáneamente incorporado», apunta. «Para mi es importante tener presente la centralidad del cuerpo humano y estar rodeado de la canción orgánica y los ritmos propios».

El cuarto anillo implica aspectos constructivos y destructivos en la arquitectura:

«La arquitectura consiste añadir y sustraer. Se trata del trabajo de modelar o bien de tallar»

Y añade: «Estos cuatro anillos forman un zodíaco general y este zodíaco representa cuatro campos de trabajo en diferentes medios expresivos».

Construyendo una biografía ejemplar


Formado como pintor en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando y posteriormente como arquitecto en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Juan Navarro Baldeweg (Santander, 1939) se marchó a los Estados Unidos en la década de los 70 para iniciar un proceso de investigación en las artes visuales en el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT). Allí reflexionó y analizó las dimensiones esenciales de la naturaleza.

Su primera obra de arquitectura fue la Casa de la Lluvia (1982), un proyecto que finalizó con 43 años y 24 años después de haber realizado su primera exposición de pintura. «Inicialmente fui más pintor (antes que arquitecto). Siempre me he considerado artista y la arquitectura llegó más tarde. En esta muestra del Museo ICO hay aspectos que son más artísticos, otros que son más arquitectónicos. También hay cosas que están a medio camino».

Insttituto del Conocimiento de Amersfoort2003-2009 ©Duccio Malagamba ©Juan Navarro Baldeweg VEGAP 2014 Madrid

Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, ha desarrollado una prolífica carrera artística con obra en numerosas instituciones entre las que destacan: Architekturmuseum der TU München, Múnich; Avery Library Drawings Collection, Universidad de Columbia, Nueva York; Centro Galego de Arte Contemporáneo, Santiago de Compostela; Museo Patio Herreriano, Valladolid; colección de Arte Contemporáneo Fundació La Caixa, Barcelona; Colección Fundación Botín; Biblioteca Hertziana, Roma; Colecciones ICO, Madrid; IVAM. Instituto Valenciano de Arte Moderno, Valencia; Museo Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid; Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía; Museo d’Art Español Contemporani de la Fundación Juan March, Palma de Mallorca; The Getty Villa, Malibú (California).

Entre los numerosos premios y distinciones que ha recibido a lo largo de su carrera, destacan los siguientes: 1990 Premio Nacional de Artes Plásticas; 1998 Medalla de Oro Heinrich Tessenow 1998; 2000 Académico electo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid; 2007 Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes 2007; 2008 Medalla de Oro del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España 2008; 2012 VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, Premio a la Trayectoria Profesional; 2013 Primer Premio XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo por la Biblioteca Hertziana de Roma; 2014 Premio Nacional de Arquitectura Italiana por la Biblioteca Hertziana de Roma.

El Museo ICO


El Museo ICO se inauguró el 28 de marzo de 1996, destinándose en un primer momento a la exhibición de las colecciones permanentes del Instituto de Crédito Oficial que gestiona la Fundación ICO. Las colecciones están divididas en tres conjuntos: pintura española contemporánea, escultura moderna con dibujo y la Suite Vollard de Pablo Picasso. En los primeros años se trabajó principalmente en difundir las mismas y ampliar el conocimiento de los artistas representados en ellas. Actualmente, las Colecciones ICO se han convertido en un vehículo excepcional para la difusión del arte español del pasado siglo. Así lo demuestra la activa política de préstamos que se lleva a cabo en colaboración con numerosas instituciones, tanto nacionales como internacionales.

Desde 2012, la Fundación ICO ha diseñado una nueva estrategia expositiva para el Museo ICO centrada en el ámbito de la arquitectura y del urbanismo en torno a tres ejes temáticos:

- El papel de la arquitectura frente a los grandes problemas y retos de la sociedad actual.
    - La arquitectura y el urbanismo desde la óptica de la fotografía.
      - Las grandes figuras, escuelas o corrientes de la arquitectura contemporánea.

        Con cada exposición, la Fundación establece un amplio calendario de actividades con el objetivo de acercar lo más posible el arte y la arquitectura al visitante. Hay visitas guiadas, talleres infantiles, conferencias...

        El Museo ICO es, además, un espacio totalmente adaptado que permite la accesibilidad a personas con movilidad reducida. Es un espacio abierto a todos. A partir de esta temporada, el Museo ICO amplía su horario de apertura y los domingos por la tarde también será posible visitar sus salas.

        Teatros del Canal, 2000-2008 ©Duccio Malagamba ©Juan Navarro Baldeweg, VEGAP, Madrid, 2014


        Juan Navarro Baldeweg. Un zodíaco

        Exposición del 08 de Octubre de 2014 al 01 de Febrero de 2015
        Museo ICO Zorrilla, 3. 28014 Madrid
        De martes a domingo: 11.00 - 20.00 h. Festivos: 10.00 - 14.00 h.
        Entrada gratuita
        Más información: Web de la Exposción

        Leer Artículo

        Del 26 de Julio al 28 de Septiembre aterriza en Barcelona el mejor diseño español para el hábitat en la muestra "Rojo". La muestra se situará en la emblemática Sala Vinçon y está comisariada por Red (Reunión empresas de diseño) & Arquitectura-G. Entre las piezas de diseño expuestas encontramos productos de firmas españolas como Sancal, BD Desing, Nanimarquina, LFZ Lamps o Santa&Cole. 


         El estudio emergente Arquitectura–G ha sido el encargado de crear la exposición logrando a través de configuraciones modulares adaptables facilitar el recorrido a los visitantes. La escalera de la Sala Vinçon se convierte en la referencia del espacio creando a partir de ésta nuevas escaleras que se alzan en el interior de la sala. Los peldaños funcionan como soportes formales para los diseños expuestos. 


        A través de la exposición se pretende dar a conocer al gran público el diseño español de mobiliario. Un cuidado diseño y perdurabilidad caracterizan a todas las piezas expuestas. 


        Dónde: Sala Vinçon, Passeig de Gràcia, 96, Barcelona
        Cuándo: Del 26 de Jlio al 28 de Septiembre
        Leer Artículo

        “Diseño Abierto / Creatividad Compartida”

        La segunda edición del congreso “Diseño Abierto / Creatividad Compartida” tendrá lugar el 5 y el 6 de Julio en Barcelona, en el marco del festival de diseño y arquitectura FADfest. Tras el éxito de la pasada edición del Congreso Internacional Diseño Abierto / Creatividad compartida, el ODSC llega a su segunda edición con el objetivo de convertirse en un espacio de reflexión anual sobre la cultura del diseño abierto y su potencial en las profesiones creativas. El objetivo de este encuentro, comisariado por la historiadora del diseño Viviana Narotzky, es ofrecer un espacio privilegiado en el que abordar el nuevo escenario creativo que permite la tecnología digital, el mundo en red y la emergencia de la cultura libre.

        Desde un enfoque global y multidisciplinario el congreso explorará como las industrias creativas y la sociedad en general pueden reinventarse desde las vías de comunicación abiertas y la transmisión libre de información, fenómenos en plena efervescencia, que están generando nuevos modelos de negocio, procesos creativos innovadores y prácticas de consumo participativas. Las jornadas contarán con la participación de más de 20 ponentes y una variedad de proyectos que desde distintas areas trabajan la filosofía del diseño abierto y la colaboración creativa.

        “Diseño Abierto / Creatividad Compartida”


        Algunos ponentes del congreso serán:

        Ezio Manzini: uno de los mayores expertos en diseño sostenible a nivel mundial.

        David Cuartielles: cofundador del proyecto Arduino: electrònica de código abierto de fácil uso para diseñadores de proyectos interactivos.

        Daniel Charny: cofundador del proyecto creativo y social Fixperts.

        Sam Muirhead, realizador neo zelandés que está documentando un año de vida lo más de código abierto posible: Year of Open Source

        Cecilia Palmer, diseñadora de la marca de ropa de código abierto Pamoyo

        Lista completa, más información e inscripciones:

        www.conference.fad.cat
        Leer Artículo


        La Fundación Enric Miralles sigue con su programación de actividades, ahora en colaboración con el centro cultural Matadero Madrid y a la Architectural Association Interprofessional Studio (AAIS) de Londres. Juntos, dentro del programa Interactions de la Fundación y el programa Flow Fields del AAIS, proponen un workshop de creación de una instalación para poder realizar un picnic urbano. El punto de partida del workshop seráaprender a trabajar con materiales naturales, a través del aprendizaje de las técnicas tradicionales de construcción, conocer sus características y aprender a manipular los materiales de forma sencilla y fácilmente reproducible.

        El objetivo del taller es la realización, por los mismos estudiantes de este curso, de una instalación de “picnic urbano” donde los visitantes de Matadero experimenten la oferta gastronómica de chefs locales seleccionados por AAIS. Así mismo, la instalación también funcionará como mercado temporal de productos biológicos y locales. Además, en el espacio se acogerá la presencia de distintas representaciones de música, danza y teatro organizadas por AAIS.

        El resultado del proyecto será una actividad intensa de cooperación e interacción cultural y creativa que durará dos semanas, promoviendo el uso dinámico performativo del espacio que complementará los tres días de continuos eventos.

        Interactions


        Es la serie de talleres organizados por la Fundació Enric Miralles en cooperación con otros programas internacionales de investigación. El objetivo es promover interacciones entre programas afines constituyendo una red dinámica de experiencias compartidas.  

        Las bases de encuentro e interacción entre los distintos programas está definida por dos temas: reunir diseño y construcción en el proceso de trabajo y experi mentar con materiales naturales y técnicas tradicionales, revelando su potencial para nuevos empleos. 

        Estos talleres se definen por su carácter aplicativo. El proceso de investigación culmina en la construcción de instalaciones efímeras, prototipos, dispositivos performativos, potenciando las herramientas y la práctica del proyecto arquitectónico y del diseño. El uso de materiales naturales y el aprendizaje de peculiares técnicas de construcción tradicional son el punto de partida para aprender a trabajar con materiales locales, conocer sus características y manipularlos de forma sencilla y fácilmente reproducible. Es constante, en el programa, la presencia de artesanos y expertos conocedores de estos materiales. 


        Información del workshop:

        Dónde: Centro Cultural Matadero de Madrid, España
        Cuándo: Del 27 de Mayo al  9 de Junio
        Organizadores: Fundación Enric Miralles, Centro Cultural Matadero de Madrid y AAIS
        Horario: De 10h a 18h
        Precio 390€
        Inscripciones en: [email protected] | 93 624 17 02


        Leer Artículo

        La exposición “Landscape, Architecture & Wine” recoge una veintena de  proyectos arquitectónicos de bodegas y se trata de los proyectos finalistas de un concurso para estudiantes de arquitectura cuya finalidad es premiar las ideas innovadoras en el diseño de bodegas y al que se han presentado 160 proyectos de más de 20 países.


        Las propuestas galardonadas representan en su conjunto los valores pretendidos en el concurso: dinamizar y potenciar la imagen de marca de una determinada bodega, dando respuestas diferentes al mismo problema. La creación de un paisaje como catalizador de un área vinícola, el estudio del paisaje y de la experiencia del visitante al moverse por diferentes zonas del viñedo, la estructura como resultado del estudio de los cultivos, la forma de cultivo como generador del proyecto, el proceso de producción del vino como experiencia de vida, la ordenación territorial en busca de un equilibrio entre el vino, la arquitectura y el paisaje, el paseo elevado sobre las viñas favoreciendo la continuidad del paisaje o la experiencia sensorial como medida revitalizadora de un área, son algunas de las ideas que se pueden ver en esta exposición para la creación de bodegas.


        La entrada a la exposición será gratuita y se podrá ver en la Sala Multifuncional de la bodega Viñareal en Laguardia, La Rioja, hasta el próximo 9 de diciembre.





        Hotel L´AND Vineyards de Marcio Kogan
        Hotel Viura de Desinghouses
        Bodega Institucional La Grajera de Virai Arquitectos
        Leer Artículo
        Arquitectura y diseño exposición caixaforum

        Ayer comenzó en Madrid la exposición "Torres y rascacielos. De Babel a Dubai". Tras cosechar un gran éxito en Barcelona, ahora puede contemplarse hasta el 5 de Enero de 2013 en el CaixaForum de la capital de España. La exposición hace un recorrido por la arquitectura en altura desde a torre de Babel hasta los últimos rascacielos del siglo XXI. En ella se han reunido, fotomontajes, fotografías, dibujos y objetos relacionados con este tipo de construcciones.


        La exposición comisariada por Robert Dulau y Pascal Mory, muestra una visión icónica de los rascacielos sin dejar de lado otras estructura que pueden ser catalogadas como los "primeros" rascacielos de occidente como son las torre-campanario de las iglesias.



        Dónde: CaixaForum de Madrid
        Cuando: Del 9 de Octubre de 2012 hasta el 5 de Enero de 2013
        Horario: De lunes a Domingo de 10 a 20h
        Más información: CaixaForum Madrid
        Leer Artículo

        Clásico entre los clásicos, el sillón Egg dsieñado por Arne Jacobsen para el Hotel SAS de Copenhague cumple 50 años. Para celebrarlo el artista de origen israelí Tal R ha creado una serie de cincuenta sillones Egg con los más variopintos estampados. Los sillones están revestidos con telas procedentes de ciudades como Berlín, Nueva York o Estambul, así como tejidos procedentes de tiendas vintages danesas o los empleados en la ropa de labor de los agricultores de Israel.  Para el artista: "El objetivo era hacer una serie de sillones que cuenten múltiples y variadas historias. Los trozos de tela tenían que transmitir la de sensación de estar vivos. Debían parecer hechos a mano".

        La exposición que ya ha recorrido numerosas galerías y museos del mundo se encuentra actualmente y hasta el 23 de Septiembre en el museo brasileño de Escultura de Sao Paulo. Las sillas han sido bautizadas con nombres relacionados con Sigmun Freud, padre del psicoanálisis.La colección ha sido encargada por Fritz Hansen firma que produce en la actualidad el sillón Egg.

        Más información sobre el sillón Egg.

        Egg Tal R
        26 July 1914

        Egg Tal R
        Amalia

        Egg Tal R
        Histeria

        Egg Tal R
        Wunderblock

        Egg Tal R
        Wunderblock



        Leer Artículo
         

        El 29 de julio se inauguró en el MoMA de Nueva York la exposición Exposición: MoMA Century of the child: Growing by design 1900-2000. Una retrospectiva del diseño de juguete desde el movimiento Bahuaus hasta productos de Lego pasando por diseñadores como Gerrit Rietveld o Isamu Noguchi. La exposición reune más de 500 piezas que abarcan pequeñas figuras, coches, mobiliario o juegos de mesa, cada uno con unas características que han influido en mayor o menor medida en el mundo del diseño de juguetes.

         

        La exposición está organizada en siete secciones cronológicas: nuevo siglo, nuevo hijo, arte nuevo; tiempo de juego y vanguardia; la luz, el aire y la salud; los niños y la política; la regeneración; juego de poder; y, diseñadores de un mundo mejor. Una serie de conceptos sociales giran en torno a los aspectos tangibles del diseño para niños. Elementos, materiales, escala, o la identificación geográfica son algunos de ellos.


        Leer Artículo

         La última semana de junio del 2012, Barcelona volverá a ser escenario de la 7ª edición del Festival
        Internacional de Arquitectura eme3
        . Por segundo año consecutivo, el Festival emplazará su sede central en el COAC (Col·legi Oficial d’Arquitectes de Catalunya), así como en el espacio eme3 ubicado en la contigua Plaza de la Catedral de Barcelona. Se retoman en esta edición las intervenciones y organización de actividades en diferentes espacios urbanos del centro de la ciudad (Ciutat Vella).


        Tácticas urbanas, ciudad inclusiva, huertos urbanos, aprovechamiento de solares en desuso, estrategias evolutivas, diseño participativo, trabajos en red, open-source, creative communities, son algunos de los conceptos que emergen en los ultimos años para describir una tendencia creciente de proyectos fuera de las prácticas convencionales que resuelven situaciones urbanas, creando nuevas oportunidades para el ciudadano/usuario. En la frontera entre arquitectura, urbanismo, paisajismo, infraestructura, diseño y el mundo digital, esos proyectos son fruto de metodologías cambiantes que se adaptan al contexto.

        Bajo el concepto de “BOTTOM-UP” (de abajo hacia arriba), eme3 quiere presentar metodologías de
        trabajo y sus resultados, en forma de intervenciones urbanas estratégicas, participativas y
        transversales, que ilustran un proceso de creación y de construcción, a la vez que pedagógico y
        pragmático, de un entorno decidido conjuntamente.

        A través de una llamada a proyectos y expertos invitados, eme3 presenta propuestas de equipos nacionales e internacionales que trabajan con estrategias específicas para generar cambios proyectos de equipos tanto nacionales como internacionales que trabajan con estrategias singulares para generar cambios en contextos urbanos y sociales concretos. Cada una a su manera, esas iniciativas demuestran que existen otras maneras de ejercer la profesión, y su reconocimiento creciente, tanto en el mundo académico como en el mundo profesional a través de premios y reconocimientos públicos, es una señal inequívoca de una evolución en curso. Los proyectos presentados, nazcan de encargos o de iniciativas propias, generalmente son fruto de procesos de concertación entre los diferentes actores (usuarios, poderes públicos y privados) teniendo como eje común el usuario final. Como bien dice Yona Friedman en ‘Arquitectura con la gente, por la gente, para la gente’.

        ‘La arquitectura tiene que concebirse con la gente, y ser materializada, en la medida de lo posible, por la gente. El término ‘para la gente’ es evidente. Esto no significa que el arquitecto no tenga ningún papel en el proceso: puede aportar ideas, técnicas, estéticas nuevas, que tendrán que ser validadas con la gente, por la gente, para la gente únicamente. Por cierto, los arquitectos también son gente…
        pertenecen a la gente’.

        En eme3_2012, presentamos los proyectos bajo dos categorías:

        “Share-it”: muestra de ejemplos de proyectos y una serie de acciones para compartir experiencias a través de exposiciones, instalaciones, acciones, charlas, workshops y debates.
        “Build-it”: intervenciones urbanas en solares de Ciutat Vella, en forma de experimentación y aprendizaje comunitarios, para reactivar solares infrautilizados o en desuso.

        Los equipos seleccionados, tanto aquellos que tienen una larga trayectoria como los más emergentes, han presentado proyectos que transmiten una carga de optimismo y que intentan, en su medida, dar la posibilidad a los ciudadanos de redescubrir y compartir los espacios públicos de nuestras ciudades, enriqueciendo el panorama de ‘lo posible’. Son nuevas maneras de construir la ciudad y de aportar día a día alternativas de vida a sus ciudadanos.

        Eme3, como plataforma colectiva de exploración, conocimiento e investigación sobre la evolución y transformación de prácticas culturales y sociales sobre lo político y lo urbano, invita a profesionales y público general a descubrir y vivir nuevas estrategias para cambiar conjuntamente la ciudad.

        Más información en http://www.eme3.org/?lang=es

        Leer Artículo
        Los 21 diseños reunidos en esta exposición son ideas que durante años han vivido en forma de bocetos en libretas y ficheros informáticos, o como meras maquetas o prototipos, y que el estudio díez+díez diseño ha editado como piezas únicas o pequeñas series por el puro placer de verlas materializadas. Son de alguna manera 21 ideas en busca de productor.


        La presentación en primicia de esta exposición en la galería barcelonesa il·lacions, especializada en exposiciones relacionadas con el diseño en cualquiera de sus vertientes y estilos, se convierte también en una oportunidad para que el estudio madrileño díez+díez diseño muestre su agradecimiento y cariño a Barcelona, una ciudad a la que deben gran parte de su reconocimiento profesional y donde a lo largo de su trayectoria han cosechado una gran cantidad de clientes, que en muchos casos se han convertido en amigos.

        Ajenos a modas y tendencias, los objetos presentados en en(ser)es, fruto del autoencargo, proponen soluciones limpias y sencillas a pequeños problemas cotidianos, como ordenar la biblioteca temáticamente o generar un confortable rincón de lectura aislándolo del entorno de forma tenue y versátil, o bien introducir en nuestro entorno cotidiano leves guiños poéticos o metafóricos. En todo caso, buscan enriquecer por una u otra vía nuestro paisaje cotidiano subsumiéndose en él sin aspavientos ni gestos espectaculares. Solo tienen la humilde vocación de convertirse en enseres, en objetos amigables que hacen honor a la sostenibilidad de la forma más rigurosa posible: aspirando al uso y a la permanencia.


        díez+díez diseño

        La trayectoria de díez+díez diseño en el diseño industrial de producto es conocida sobre todo por sus piezas de mobiliario urbano. Aquí despliegan un registro mucho más amplio de tipologías, materiales y escalas que va del mueble al complemento y del ámbito doméstico al contract. Como piezas autoeditadas, su resolución técnica tiene una calidad artesanal que apela tanto a coleccionistas como a eventuales clientes, que pueden evaluar las diversas capacidades del estudio así como la posibilidad de seguir produciendo estos objetos que díez+díez diseño no tiene intención de seguir fabricando por su cuenta. Estos eventuales clientes bien podrían ser empresas que se animaran a producirlas e incorporarlas a su catálogo, pero también arquitectos e interioristas que las prescribieran en sus proyectos dando lugar a encargos puntuales.

        Además de díez+díez diseño, Javier y José Luis Díez operan bajo las marcas díez+zeíd, con la que firman piezas únicas conceptuales y paradójicas más próximas al ámbito del arte, e (i)NTRO diseño inclusivo, que se ocupa de proyectos de diseño eficiente estrictamente centrados en el desafío de la usabilidad y el llamado “diseño para todos”. en(ser)es dibuja un territorio intermedio claramente enraizado en el ámbito del diseño que, de algún modo, participa de los dos anteriores sin identificarse estrictamente con ninguno de ellos.


        Datos de la Exposición

        Donde: Galería il·lacions. Barcelona. C/ Notariat, 3.
        Horario: de 10h a 14h y de 16h a 20h.
        Cuando: A partir del 2 de Mayo
        Leer Artículo

        Quienes vivan o simplemente estén de paso por Londres tendrán la oportunidad de acudir a la exposición Bauhaus: Art as Life que se celebrará del 3 de Mayo al 12 de Agosto en el Barbican Center. La exposición trata de rendir un sentido homenaje a los padres del Movimiento Moderno en todas sus especialidades: arquitectura, pintura, escultura, fotografía, diseño de mobiliario, etc. No sólo se expondrán obras de Mies van der Rohe, Kandisky o Walter Gropius, sino que además esta exposición pretender dar a conocer la obra de los artistas menos conocidos.





        Alrededor de 250 esculturas, pinturas, diseños, modelos arquitectónicos y fotografías formarán parte de la mayor exposición de la Bauhaus en el Reino Unido en los últimos 40 años. Una serie de acontecimientos se producirán en paralelo, como conferencias, películas y talleres. Una verdadera inmersión en el pensamiento de la Bauhaus que pretende demostrar la actualidad y validez de sus pensamiento.

         Datos de la Exposición

        Donde: Barbican Art Gallery. Silk Street EC2Y 8DS, Londres.
        Horario: de 11h a 20h
        Cuando: del 3 de Mayo al 12 de Agosto
        Precio: 12 Libras
        Web de la exposición http://www.barbican.org.uk/artgallery/event-detail.asp?ID=12409
        Leer Artículo
        Entradas antiguas Inicio

        Explora nuestros artículos

        • Casas de Diseño
        • Interiorismo
        • Diseño Actual
        • Sillas
        • Comercial
        • Clásicos del Diseño
        • Clásicos de la Arquitectura

        Suscríbete a nuestro Newsletter

        Copyrigth 2019 DiseñoyArquitectura.net Diseño: Agencia Diseño Web en Sevilla EntreBits / Empresa Corte Chorro de Agua y Plasma / Rejas para ventanas online

        Copyright © 2019 ▷ Blog Arquitectura y Diseño. Inspírate con nuestros interiores y casas de diseño.. Designed by OddThemes & Blogger Templates