José Adrião ha completado la rehabilitación de un edificio en el centro de Lisboa. La intervención va dirigida a la adaptación y renovación de un edificio de estilo "Pombalino", convirtiéndolo en una unidad de alquiler de apartamentos a corto plazo. Situado en el corazón del casco histórico de
Baixa, en Lisboa, el edificio se encuentra en la esquina de Rua dos Fanqueiros y Rua da Conceição. Desde su construcción en el siglo XVIII, se han realizado una gran cantidad de cambios que modificaron profundamente el carácter original de la construcción. Como estrategia del proyecto y como una forma de reducir los costes, se tomó la decisión de aceptar su carácter heterogéneo existente.
La intervención se define como una nueva adición dándole una línea continuista a su historia, incorporando los cambios de tiempos diferentes y apartando un proceso de restauración integral. Las
principales acciones determinadas por el proyecto fueron: el cambio tipológico pasando de dos apartamentos por piso a tres, la introducción de un ascensor, la sustitución de todas las infraestructuras y la conservación de una parte sustancial de los elementos de construcción, tales como el suelo de madera, los techos de madera en placas superpuestas, azulejos internos y externos y los marcos de ventanas y puertas. Los ajuste fueron considerados necesarios, manteniendo en todo momento la esencia de otros tiempos del edificio.
Rehabilitación de un apartamento en Londres de Seth SteinRehabilitación del Palazzo di Vigonovo de Studio 3ndy
Romero Vallejo Arquitectos nos ha enviado información sobre su último proyecto en Toledo. Han llevado a cabo la rehabilitación de esta vivienda en la que han redefinido el espacio utilizando armazones
Krona para las puertas correderas logrando un espacio abierto, ganando superficie útil con respecto al programa anterior. En el momento de realizar el proyecto de reforma integral, los arquitectos
Sara Romero y Mariano Vallejo se encontraron con un inmueble con las instalaciones en mal estado de conservación. La vivienda tampoco aprovechaba la luz natural y los espacios no estaban del todo optimizados. La propuesta planteada redefinió toda la distribución de la vivienda, reduciendo la superficie de las zonas de paso y aplicando soluciones donde la luz natural pudiera discurrir con la mayor facilidad posible.
La entrada de la vivienda está situada en el centro, convirtiéndose en una rótula que separa la zona de estudio con el resto de la casa. Para que la luz natural pueda invadir todos los espacios, se utilizan tabiques de vidrio en el aseo, las paredes no llegan hasta el techo y las puertas se convierten en correderas que se esconden en el interior de los muros. Para conseguir estos objetivos, se optó por la instalación de los armazones
Kompatto ABS de Krona, un sistema corredero diseñado para cerramientos de cartón-yeso. Esta solución se colocó en el lugar del muro, de tal manera que las puertas se deslizan por el interior de la pared, permitiendo ganar metros cuadrados útiles.
Da la sensación de que el espacio queda muy descubierto por el uso de tabiques transparentes, sin embargo era necesario si se quería lograr el objetivo de hacer la vivienda más luminosa. Los interiores son sencillos destacando la utilización de dos tonos contrapuestos entre sí: el
blanco y el negro, pero que combinados crean una decoración minimalista.
Datos del proyecto:Localización: Toledo, España
Arquitectos:
Romero Vallejo Arquitectos Proyecto: 2009
Superficie: 80 m2
Fotografías: Romero Vallejo Arquitectos
La arquitecta
Gisela Silva Monteiro ha reformado una vivienda de principios del siglo XX en la localidad de
Avintes, Portugal. La casa se encontraba en un avanzado estado de abandono, algo que ha supuesto incluir en el proyecto múltiples cambios que han terminado por erosionar parte del carácter original de la construcción, mostrando tras la intervención una nueva fachada trasera de estilo contemporáneo. Los azulejos originales de la fachada principal fueron retirados y recolocados tras un proceso de restauración. Un difícil reto, el aunar el presente y el pasado, cuyo resultado es más que aceptable.



Finalmente, tras presentar el proyectos a los propietarios, se decidió mantener el volumen original pero con un interior y una fachada totalmente nuevas. El programa incluye: una suite, tres dormitorios, baños, salón-comedor, despacho, lavadero, garaje y una amplia buhardilla. En el jardín, se ha establecido un área de juegos junto con un pequeño huerto y un espacio al aire libre que funciona como extensión del interior.
Un nuevo aislamiento térmico se ha instalado bajo el nuevo techo. Este nuevo techo pintado en color café no existía anteriormente y es uno de los elementos modernos más interesantes del proyecto. Éste cuenta con seis claraboyas, un elemento que según Silva Monteiro "aporta luz natural y momentos misteriosos", haciendo referencia a la incidencia de la luz de la luna.
Datos del proyecto:Localización: Avintes, Portugal
Arquitecta:
Gisela Silva MonteiroProyecto: 2008
Finalización: 2011
Paisajismo: Cirurgias Urbanas
Fotografías:
Marcos OliveiraMás Casas de diseño actual
Cube Architecten han reahabilitado un antiguo almacen para convertirlo en un restaurante de lujo. Ene l restaurante Stork las paredes de ladrillo de fábrica, las vigas y tuberias son visibles en los 1100 metros cuadrados que posee de superficie. El edificio se encuentra en una de las zonas de moda de
Amsterdam junto al renovado canal IJ. El restaurante esta preparado para dar cabida a más de 250 personas.
Éste estudio de arquitectura holandés se ha encargado de rehabilitar más de 30000 metros cuadrados de edificios industriales a orillas del
canal IJ.Hicieron pequeños cambios en la fachada de la nave, abriendo nuevas ventanas para proporcionar una mayor iluminación natural al interior o creando un nuevo acceso más acorde con la nueva función del edificio. Los gruesos muros aislan el interior manteniendo una temperatura fresca en verano y cálida en el invierno a pesar de ser un espacio diáfano.
De la
decoración interior se ha encargado el estudio local
Interior Shock que ha tratado de seleccionar materiales y mobiliario que mantenga viva el alma de la antigua fábrica. Por ejemplo con palets de madera se han creado sofás, con carretes de bobinas para cables se han fabricado amplias mesas redondas para varios comensales. Una cortinilla de cadenas de acero separan la barra del restaurante. Las elementos para la iluminación apelan al pasado indutrial del edificio con luminarias cuyos materiales y diseños son propios de ambientes fabriles.
El arquitecto catalán
David Closes ha completado la rehabilitación de la
iglesia de un antiguo convento en Sampedor. La estructura original de piedra ha recibido una nueva escalera acristalada visible desde el exterior y una nueva torre también acristalada, una apuesta arriesgada. El ayuntamiento de
Sampedor inició el proyecto de transformación de la iglesia en 2003. El programa ha consistido en desacrizalizar la iglesia integrándola en la vida del pueblo, dotándolo un auditorio y una sala polivalente. Aún queda por acometer una tercera fase donde se convertirá en archivo histórico las plantas altas de las capillas del lado sur de la iglesia.


El edificio data del
siglo XVII, tras más de siglo y medio abandonado, en el año 2000 se decide derribar el convento, en estado ruinoso, y conservar la iglesia. En su interior, las bóvedas, arcos y paramentos de ladrillo conviven con nuevos espacios que ordenan la circulación a través del edificio. Pasarelas donde se ha empleado la madera y el cemento como materiales principales. Estas nuevas pasarelas permiten aprovechar las plantas altas del edificio y al mismo tiempo crear un recorrido circular a lo largo del edificio. Los
muros de piedra antiguamente enlucidos se han recuperado devolviendo al interior su aspecto original.
La cúpula se encontraba parcialmente destruida antes de comenzar la intervención. Sobre ella,
David Closes ha colocado una
torre acristalada que funciona como un pozo de luz. El estado ruinoso dejo de manifiesto las capacidades de este espacio y la posibilidad de aprovechar la luz natural a través de hundimientos que se habían provocado en la cubierta. El otro elemento de nueva creación es la puerta de acceso. Ésta sustituye a la original. En todo momento lo nuevo y lo antiguo se mantienen claramente diferenciados y en armonía. Lo contemporáneo no sustituye a lo anterior simplemente lo enriquece.
Datos del Proyecto:Localización: Sampedor, Barcelona, España
Arquitecto:
David ClosesProyecto: 2003
Finalización: 2011
Fotografías:
Jordi Surroca