• Inicio
  • Casas de Diseño
    • Casas Urbanas
    • Casas en la Playa
    • Casas Sostenibles
  • Arquitectura
  • Interiores
  • Diseño
  • Rehabilitación
  • Contacto
▷ Blog Arquitectura y Diseño. Inspírate con nuestros interiores y casas de diseño.
  • Suscríbete
La arquitectura verde, es la filosofía de la arquitectura que aboga por fuentes de energía sostenibles, la conservación de la energía, la reutilización y la seguridad de los materiales de construcción, y la ubicación de un edificio teniendo en cuenta su impacto en el medio ambiente.



A principios del siglo XXI, la construcción de refugios (en todas sus formas) consumió más de la mitad de los recursos del mundo, lo que se tradujo en el 16 por ciento de los recursos de agua dulce de la Tierra, el 30-40 por ciento de todos los suministros de energía y el 50 por ciento en peso de todas las materias primas retiradas de la superficie de la Tierra. La arquitectura también fue responsable del 40-50 por ciento de los depósitos de residuos en los vertederos y del 20-30 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Muchos arquitectos después del auge de la construcción posterior a la Segunda Guerra Mundial se contentaron con erigir iconos cívicos y corporativos emblemáticos que celebraban el consumo derrochador y la globalización omnívora. Sin embargo, a comienzos del siglo XXI, la integridad ambiental de un edificio, se convirtió en un factor importante en la forma en que este se construía.

La arquitectura verde es simplemente,  un método sostenible de diseño de edificios ecológicos: es el diseño y la construcción teniendo siempre en cuenta el medio ambiente. Los arquitectos ecológicos se toman muy en serio este tipo de arquitectura que es mucho más compleja que los juegos online, ya que, generalmente trabajan con los conceptos claves y minuciosos que se necesitan para crear una casa eficiente en energía pero que a la vez es respetuosa con el medio ambiente.

La ecología natural del planeta debería ser el modelo macro para que los arquitectos lo usen como modelo para las edificaciones verdes. La arquitectura puede modelarse y copiar el entorno 'verde' natural, hacer un nuevo edificio ecológico o adaptar un edificio existente, para que sea respetuoso con el medio ambiente, en términos de materiales utilizados y el espacio que ocupe, y eficiente en energía, incluida la tecnología solar.

Un arquitecto verde debe no solo trabajar respetando el medio ambiente, sino también debe escuchar las necesidades de los clientes y traducirlas en un plan de diseño viable y sustentable.

Un arquitecto verde debe también poder asesorar a un cliente en los detalles que hacen que un edificio sea energéticamente eficiente. El arquitecto debe ser capaz de traducir las ideas del cliente a la realidad, utilizando tanto el sentido arquitectónico común como la tecnología y los métodos más actualizados. Esto podría incluir paneles solares, construcción de edificios de masa térmica, materiales ecológicos, como madera, piedra o tierra, o incluso materiales de desecho reciclados, como neumáticos o botellas de vidrio o plástico.

Tanto el diseño como la construcción pueden hacer que un edificio sea verdaderamente sostenible y ecológico, y el arquitecto debe prestar especial atención a ambos aspectos durante todo el proceso. Un arquitecto verde o ecológico, debe prestar mucha atención al entorno en el que se encuentra el sitio potencial de construcción. Esto debería guiar al arquitecto en su diseño, con la intención de respetar la ecología inmediata del área, y para que la nueva estructura o edificio ecológico esté en armonía con su entorno. En el caso de que sea un edificio existente, o un edificio que se construya en un llamado sitio de campo marrón, que generalmente se encuentra en un área urbana, donde a menudo las propiedades industriales o residenciales son o han sido demolidas, el arquitecto debe prestar especial atención a lo que ya está en el sitio, cómo se ha utilizado y tratado y debe buscar la manera de aprovechar e integrar el medio ambiente a su proyecto.

La arquitectura verde puede generar la posibilidad real de que los humanos vivan armoniosamente dentro del medio ambiente. Existen oportunidades para diseñar residencias y lugares de trabajo, energéticamente eficientes y respetuosos con el medio ambiente que demuestren nuestra capacidad humana de adaptarnos y vivir pacíficamente dentro de la ecología del mundo natural.

El movimiento ambiental en el siglo XXI solo puede tener éxito en la medida en que sus defensores logren un acuerdo filosófico de base amplia y proporcionen el mismo tipo de catalizador persuasivo para el cambio que la Revolución Industrial ofreció en el siglo XIX. Esto significa dar forma a una filosofía del medio ambiente verdaderamente global que sea optimista y persuasiva. Mucho dependerá de las artes de la construcción y el pensamiento integrador. Los arquitectos tendrán que abandonar la especialización del siglo XX y la dependencia de la tecnología y, con los constructores y los clientes, deberán ayudar a apoyar objetivos de base, orientados a la comunidad que sean unificadores a nivel mundial. En palabras del fundador del Día de la Tierra, Gaylord Nelson,

“La prueba definitiva de la conciencia del hombre será su disposición a sacrificar algo hoy por las generaciones futuras cuyas palabras de agradecimiento, no escucharán”.

Retos de la arquitectura verde

Para que la arquitectura se vuelva verdaderamente verde, es esencial una revolución de la forma y el contenido, incluidos cambios radicales en todo el aspecto de la arquitectura. Esto solo puede suceder si aquellos involucrados en las artes de la construcción crean un lenguaje fundamentalmente nuevo que sea más integrador en el contexto, socialmente receptivo, funcionalmente ético y visualmente pertinente.

Las potencialidades de la ciencia y la tecnología ambiental deben ser examinadas creativamente. Ya existe una rica reserva de ideas de la ciencia y la naturaleza: cibernética, realidad virtual, bioquímica, hidrología, geología y cosmología, por mencionar algunas. Además, así como la Revolución industrial una vez generó cambios en muchos campos en el siglo XIX, también la revolución de la información, con su modelo de sistemas integrados, sirve como modelo conceptual en el siglo XXI para un nuevo enfoque de la arquitectura y el diseño en un entorno sostenible y más amplio.

Finalmente, la arquitectura verde y el diseño sostenible tienen que ser capaces no solo de ser respetuosos con el medio ambiente, sino también brindar propuestas de construcciones más económicas y más eficientes que las construcciones tradicionales.

Leer Artículo

Muchos arquitectos se encuentran actualmente en una situación de desempleo que les hace plantearse emigrar fuera de nuestro país. Ya sea por que el sector se encuentra en pleno crecimiento como sucede en algunos países de Asia, o por que el sector no ha sido tan golpeado por la crisis global, como sucede en países tales como Alemania o Reino Unido hace que el arquitecto formado en España pueda participar hoy por hoy en grandes proyectos a nivel mundial.

En un mundo globalizado la opción de salir fuera ya no sólo se entiende como una huida de la situación laboral en España, sino que es considerado por muchos como una opción vital más.


Asegúrate de convalidar tu formación


Antes de emprender un viaje en búsqueda de nuevos horizontes a otro país debes tener en cuenta que tu formación sea válida para ejercer la profesión de arquitecto. En muchos países se requiere además una licencia para ejercer que debe ser expedida por el estado. Este no es el caso de los países de la UE donde los títulos son convalidables.


El tipo de contrato


El tipo de contrato dependerá mucho de tus cualificaciones profesionales y tu trayectoria profesional. Si eres recién licenciado puedes optar a Becas ya sean las ofrecidas por empresas privadas o Administraciones públicas tales como las Becas Leonardo o Argos Global. Este tipo de contratos pueden ayudarte a vivir una experiencia en el exterior dentro de tu profesión, aunque rara vez llegan a cubrir los gastos de estancia, en este sentido elegir un país con un nivel de vida por debajo del Español puede ayudarte.

Si eres un profesional con una trayectoria sólida tienes varias opciones. Si manejas el idioma del país de destino aplicar a las ofertas de las empresas radicadas en este país directamente. Si no, puedes optar por aplicar a proyectos internacionales a través de empresas española, y es que, aunque en nuestro país la escasez de proyecto sea más que evidente, nuestras empresas siguen demandado profesionales nacionales para proyectos en el exterior.


Aprender el idioma


Conocer el idioma local es primordial no sólo para poder comenzar a trabajar, también para poder progresar profesionalmente. Aunque con el inglés es posible abrirse camino en multitud de países, para poder optar a puestos de cierta responsabilidad es imprescindible el manejo de la lengua local. Existen países como China, donde aún el inglés no está muy extendido, donde no conocer el idioma local puede ser un auténtico handicap a la hora de optar a un puesto.

En algunos países como los Emiratos Árabes Unidos, el idioma no es un problema. Si sabes hablar correctamente ingles podrás formar parte del equipo que construye muchos de los proyectos más fascinantes del mundo. En España dispones de academias que emplean el método conversacional para aprender de manera natural el inglés. Por ejemplo, esta, que utiliza el método Callan, te será muy útil. 

Usar tus redes de contacto


Existen iniciativas como Fosarq, puesto en marcha por el sindicato de arquitectos que te ayudarán a contactar con otros colegas de profesión en el extranjero. Usar internet para entrar en contacto con otros arquitectos es una buena opción para conocer el clima laboral, los salarios o las oportunidades que un determinado país ofrece, pero lo que realmente puede ser de gran ayuda es conocer directamente a otros arquitectos. Puedes usar tus contactos académicos o profesionales para pulsar su opinión e incluso pedirles ayuda a la hora de encontrar alojamiento e incluso trabajo en tu lugar de destino.

Emprender una carrera en el exterior en una decisión muy importante que condicionará gran parte de tu futuro laboral, por ellos, ante todo te recomendamos que sea una decisión meditada.
Leer Artículo

Shuhei Endo nació en la prefactura de Shiga en 1960. Diplomado en Arquitectura por la Escuela de artes de Kioto tras acabar su doctorado se unió en 1986 al estudio de Osamu Ishii & Associates Biken para acabar fundando su propio estudio en 1988. Desde el comienzo Shuhei Endo ha llevado a cabo proyectos de pequeña escala caracterizados por su concepción futurista cercana al desconstructivismo. El metal es su material predilecto, su facilidad para crear formas imposibles y la posibilidad que da de generar diversas texturas ha hecho que la arquitectura de Shuhei Endo no pueda entenderse si este material. En línea con su enfoque Paramoderno, Endo optó por evitar el uso de hormigón en sus diseño cuando comenzó a trabajar ya que para él este material es frio y triste, desmarcándose de la tendencia imperante en la arquitectura japonesa de principio de la década de los noventa.

Springtecture B (2002)
Springtecture H (1998)

Su primera vivienda, la Casa U (1988), con forma semicircular e interior diáfano sorprendió a la crítica por sus sencillez y calidad espacial. Del fruto de la experimentación con materiales más ligeros y flexibles que permitieran una concepción conjunta -de suelos, paredes y techos- del edificio nacieron obras como Cyclestation (1994), un aparcamientos de bicicletas cubierto en Osaka hecho íntegramente de acero, con una particular cubierta curvada que volvería a ser empleada en proyectos como Rooftecture B (2000) o más recientemente Rooftecture M´s (2007).

Casa Shuhei Endo
Rooftecture B (2000)
Cyclestation (1994)

Así, a través de los pliegues y giros de superficies, su arquitectura se libera restricciones ortogonales del espacio euclidiano y se abre a una mayor la complejidad. En Rooftecture S (2005) Endo emplea la flexibilidad del acero para construir una vivienda en un solar de tan sólo 4 metros de ancho sobre la ladera de una montaña en Shioya Tarumi-ku Kobe.En las obras de Endo, los espacios son abiertos, la cubierta suele funcionar como una gran membrana que ampara este espacio central único, generalmente abierto al exterior a través de grandes ventanales en los espacios comunes y pequeños vanos en los privados. En Looptecture F (2010) situado frente al mar, el arquitecto juega con continuas referencias al mundo naútico. Pero es sin duda Bubbletecture H (2008) su proyecto más locuaz, en él, Endo lleva el desconstructivismo al máximo nivel, la piel de acero corten es empleada por primera vez, con ella el arquitecto muestra una clara intención estéticas más allá de la curiosa forma del edificio.


Casa Shuhei Endo
Rooftecture S (2005)
Casa Shuhei Endo
Looptecture F (2010)
Casa Shuhei Endo
Looptecture F (2010)
Arquitectura Japón
Bubbletecture H (2008)
Arquitectura Japón
Bubbletectue H (2008)
Centro Cultural Guangzh (2012)
Proyectos de Shuhei Endo en el Blog:


Rooftecture M
Rooftecture S













Rooftecture OT2
Looptecture F
Leer Artículo
Shigeru Ban. Arquitecto

Nacido en 1957, Shigeru Ban es uno de los arquitectos referentes de la arquitectura contemporánea japonesa, gracias a sus construcciones con materiales y técnicas tradicionales y a su particular concepción de la arquitectura basada en el la eliminación de los límites entre el interior y el exterior de sus construcciones, favoreciendo la continuidad espacial de las mismas prácticamente hasta el infinito. A diferencia de muchos de sus colegas japoneses contemporáneos, Shigeru Ban, estudió en Estados Unidos, graduándose en 1980 en la Cooper Union School of Architecture, donde estudió entre otros con John Hejduk. Comenzó trabajando en el estudio de Arata Isozaki, donde permanecio hasta 1983, para posteriormente fundar su propio estudio en Tokio en 1985.


Catedral de Cartón en Nueva Zelanda (En Construcción)


Sus trabajos incluyen innumerables edificios efímeros como el reciente Pabellón de Papel del IE (2013, Madrid) o el Pabellón de Japón en la Expo 2000 (1999, Hannover), así como instalaciones para exposiciones como su primera obra, la retrospectiva de Alvar Aalto en la galería Axis de Tokio (1986, Tokio). En todas estas obras están presentes sus famosos "tubos de cartón" -o de bambú-, material ligero, resistente y flexible con el que Shigeru Ban ha creado a lo largo de su carrera numerosas estructuras. 

Pabellón de Madera del IE (2013)
Construcción del Pabellón de Japón en la Expo 2000
Construcción del Pabellón de Japón en la Expo 2000
Exposición de Alvar Aalto en la Galeria Axis (1986)
Exposición de Alvar Aalto en la Galeria Axis (1986)

Entre sus trabajos más destacados en papel encontramos la Casa de Papel (1994), la primera construcción permanente permitida por el gobierno de Japón en este material. Supuso dar una base legal al papel como material de construcción. Ya que a pesar de que es un material altamente inflamable, Shigeru Ban, creo una película protectora que lo hacía prácticamente inifugo. Pero si un edificio muestra el espíritu de Shigeru Ban es el Nomadic Museum (Museo Nómada), realizado con tubos de cartón y contenedores marítimos reciclados, este museo efímero diseñado en 2005 y situado en Nueva York estaba íntegramente realizado con materiales reciclados y constituye el punto de partida de la experimentación con contenedoes mar´timos reciclados.

Casa de Papel (1994)
Casa de Papel (1994)
Museo Nómada. Vista Exterior (2005)
Museo Nómada. Vista Exterior (2005)
Puente de Papel (2007)
Puente de Papel (2007)

 A pesar de que la arquitectura doméstica de Shigeru Ban es relativamente modesta en cantidad, encontramos interesantes ejemplos que muestran el particular concepto espacial que posee el arquitecto. En la Vivienda para un Fotógrafo (2003, Tokio), experimenta con un conjunto de persianas de acero que pueden abrirse cuando el tiempo lo permite fusionando los límites entre interior y exterior. Ban utiliza para este proyecto módulos de 2 por 4 metros que conforman los patios y habitaciones. La alta pantalla vegetal es otro de los elementos destacados del proyecto, esta pantalla fue pensada para dar privacidad a sus ocupantes. Otro de los proyectos domésticos destacados es la Casa de Cristal (2002, Tokio), una curiosa combinación de vivienda y restaurante que se desarrolla en altura para aprovechar al máximo las posibilidades del solar. En esta obra los tubos de cartón son sustituidos por tubos de bambú para realizar la valla, incluyendo un elemento natural entre el cristal y el acero que conforman el volumen principal. Entre sus obras más recientes destacamos Crecent House (2009, Shizuoka), es una vivienda en la naturaleza con forma de media luna, el proyecto mantiene la esencia del arquitecto japonés, aunque ofrece una faceta desconocida del arquitecto como es su relación con la naturaleza.


Crescent House Shigeru Ban
Crecent House (2009)
Casa para un Fotógrafo (2003)
Casa para un Fotógrafo (2003)
Casa de Cristal (2002)
Casa de Cristal (2002)

Otro de los ámbitos en los que destaca Shigeru Ban es en la construcción de viviendas para emergencia. Todo comenzó en el fatídico terremoto de Kobe en 1995 con el diseño de viviendas temporales realizadas con tubos de cartón e incluso una iglesia de Cartón actualmente situada en Puli, Taiwan. Un año antes, en 1994, propuso la construcción de Casas de cartón en Ruanda a ACNUR, el proyecto finalizó en 1999 con la construcción de 50 unidades habitacionales. Ya en el siglo XXI ha continuado con la construcción de este tipo de viviendas de emergencia en catástrofes como el Tsunami en Sri Lanka o el reciente terremoto y posterior maremoto en Japón que causo el accidente en la Central Nuclear de Fukushima. 

Iglesia de Papel diseñada tras el terremoto de Kobe (1995)
Iglesia de Papel diseñada tras el terremoto de Kobe (1995)
Construcción de Casas de emergencia en Ruanda (1999)
Construcción de Casas de emergencia en Ruanda (1999)
Casa de emergencia con contenedores diseñadas tras el terremoto de 2011 en Japón


Proyectos de Shigeru Ban en el Blog:
 
Furniture House nº5
Casa Villa Vista

Crescent House
Pabellón Hermès












Casa de Cristal




Leer Artículo
Biografía y proyectos de SANAA. Conoce toda la historia de este estudio de arquitectura de Tokio.

En 1995, Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa fundaron SANAA, el estudio de arquitectura de Tokio que ha diseñado edificios innovadores en Japón y en todo el mundo. En este analisis te presentamos su biografía y principales proyectos arquitectónicos. 


Tabla de contenidos


  1. El estilo arquitectónico de SANAA y sus principales obras
  2. Premios obtenidos por SANAA a lo largo de su trayectoria
  3. Proyectos de arquitectura y diseños de SANAA

El estudio SANAA (Sejima and Nishizawa and Associates) formado por  Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa es uno de los más influyentes de la arquitectura japonesa contemporánea. Nacido en la Prefactura de Ibaraki en 1956, Kazuyo Sajima obtuvo el título de Máster por la Universidad Japonesa de mujeres en 1981. Un año más tarde en 1982 se incorporó al Estudio de Toyo Ito, donde toma contacto con un tipo de arquitectura minimalista y hecha para los sentidos. El otro componente del estudio SANAA es Ryue Nishizawa, nacido en Tokio en 1966 y graduado por la Universidad de Yokohama en 1990 ha sido el arquitecto más joven en ganar el premio Pritzker, a los 44 años de edad, galardón que recibió junto a Kazuyo Sejima en 2010. Ambos arquitectos comenzaron a trabajar juntos en 1990, aunque, hasta 1995 no fundaron el Estudio SANAA.


Biografía y proyectos de SANAA. Conoce toda la historia de este estudio de arquitectura de Tokio.
Casa Moriyama (2005)


El estilo arquitectónico de SANAA y sus principales obras


El estilo de SANAA, es inconfundible y aunque su arquitectura cuenta con el misticismo propio de oriente, han sabido adaptarla a gustos más occidentales, siendo sin duda el Estudio de arquitectura más universal junto a Toyo Ito que posee Japón en estos momentos. Sus diseño innovadores se caracterizan por el uso de formas geométricas sencillas recuperando la esencia de la arquitectura moderna y múltiples pieles en sus fachadas que van desde vidrio a acrílico pasando por el acero o el enlucido. Todo ello crea conjuntos arquitectónicos sencillos y dinámicos.

Proyecto en Tokio de SANAA
Dior Omotesando (2004)

A pesar de que el camino recorrido en solitario por ambos fue corto, debemos tener en cuenta obras como la Villa en el bosque (Nagano, 1993), o los tres proyectos Pachinko Parlor (Hitachi Ibaraki, 1992-1995), todas creadas por Kazuyo Sejima, antes de fundar junto con Ryue Nishizawa SANAA en 1995.

Primer proyecto arquitectónico de SANAA
Pachinko Parlor (1995)
Biografía y proyectos de SANAA. Conoce toda la historia de este estudio de arquitectura de Tokio.
Casa en el Bosque (1993)

Leer Más: Biografía y proyectos del maestro de la luz: Tadao Ando.

Entre las obras desarrolladas en el siglo XXI po SANAA encontramos el Pabellón de cristal del Museo de Arte Moderno de Toledo (Toledo, Ohio, 2006), su proyecto de Teatro y Centro cultural en Almere (Almere, Países Bajos, 2007), la ampliación del IVAM (Valencia, España, 2005), el edificio del New Museum (Nueva York, Estados Unidos, 2007), el 21st Century Museum of Contemporary art (Kenazawa, Japón, 2004)  o la tienda de Christian Dior en Omotesando (Tokio, Japón, 2004). Uno de sus últimos proyecto ha sido la culminación tras varios años de obras del Louvre en Lens (Lens, Francia, 2013).

Teatro Almere diseñado por SANAA. Proyectos de arquitectura de SANAA
Teatro y Centro Cultural en Almere (2007)
New Museum Nueva York SANAA
New Museum (2007)
21st Century Museum of Contemporary art (2004)
Louvre Lens (2013)
Pero sin duda la obra más relevante en los últimos años por su impacto y escala es el Rolex Learning Center ubicado en Laussana, Suiza. Un espacio interior completamente blanco, con una gran pureza de líneas donde las curvas y la sucesión de espacios abiertos son las protagonistas. El exterior sin embargo busca un efecto más brutalista con grandes superficies de hormigón. Es sin duda la obra culmen de su etapa de arquitectura orgánica.

Proyecto estudio arquitectura SANAA

Premio recibidos por los arquitectos SANAA

Premios obtenidos por SANAA a lo largo de su trayectoria

Juntos, Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa recibieron la Medalla Arnold Brunner Memorial de la Academia Americana de las Artes y las Letras en 2002, un premio de diseño del Instituto de Arquitectura de Japón en 2006, y el Kunstpreis Berlín de 2007 de la Academia de Artes de Berlín.  Además del ya mencionado premio Pritzker en 2010. Han presentado su trabajo en los Estados Unidos y Europa en exposiciones y como profesores visitantes en numerosas universidades de prestigio.

Vídeo del  Rolex Learning Center


Proyectos de arquitectura y diseños de SANAA

Okurayama Apartments
Flower para Vitra
Louvre Lens
Dior Omotesando
21st Century Museum
Leer Artículo
Entradas antiguas Inicio

Explora nuestros artículos

  • Casas de Diseño
  • Interiorismo
  • Diseño Actual
  • Sillas
  • Comercial
  • Clásicos del Diseño
  • Clásicos de la Arquitectura

Suscríbete a nuestro Newsletter

Copyrigth 2019 DiseñoyArquitectura.net Diseño: Agencia Diseño Web en Sevilla EntreBits / Empresa Corte Chorro de Agua y Plasma

Copyright © 2019 ▷ Blog Arquitectura y Diseño. Inspírate con nuestros interiores y casas de diseño.. Designed by OddThemes & Blogger Templates