El arquitecto Ryue Nishizawa junto con el estudio Nendo han completa esta intervención en la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad de Tokio bautizada como Roof and Mushrooms -Tejado y Setas-. Se trata de una superficie plana a modo de techo que conecta la zona de transito con una colina caracterizada por una vegetación exhuberante. Una amplia escalera de piedra conduce a los visitantes a través de la sombra a la cima de la colina. La cubierta de madera tiene un diseño que sigue la curvatura del lugar. Imitando su orografía, el diseño aspira a seguir siendo respetuoso, afirmando que este lugar es consecuencia de la naturaleza y no del ingenio del hombre.
En el camino hay varios bancos con formas inusuales. Su diseño se inspiró en las setas. Los banco se han instalado en la tierra fuera del la escalera, junto a los pilares, según los autores "Es en estos lugares que por lo general nacen setas". El hecho de que los bancos hayan sido hechos a mano ayuda a transmitir la percepción de que es algo natural.
"Queríamos desarrollar elementos arquitectónicos que tuvieran que ver con el entorno natural, que parecieran brotar de la tierra"
Localización: Tokio, Japón
Diseñadores: Ryue Nishizawa y Nendo
Construcción: 2013
Fotografías: Daici Ano

Esta vivienda diseñada por Hiroyuki Shinozaki para una pareja joven y su hijo se sitúa en una zona residencial a las afueras de Tokio desarrollada en los años sesenta del siglo pasado. La familia adquirió la vivienda que databa de esa época y encargo al arquitecto local Hiroyuki Shinozaki una remodelación completa de la misma. Éste decidió construir un edificio totalmente nuevo para el barrio, creando un símbolo de vida para la joven familia, empleando techos altos y una estructura interna de madera que formase parte de su vida diaria.
La estructura se compone de ocho pilares en forma de Y que soportan el peso del techo. Este bosque de columnas de madera ha permitido crear un programa abierto con espacios tipo loft, donde se fomentan las relaciones entre los diferentes miembros de la familia. En total la casa se compone de seis niveles situados a diferentes alturas. Dependiendo del nivel y la situación de los paneles del suelo, la distancia hasta el techo y otras características espaciales, los distintos niveles pueden ir cambiando de función a lo largo del tiempo. A pesar de que el interior es un espacio abierto bajo un mismo techo, las columnas con forma de Y funcionan como separadores livianos permitiendo una comunicación visual constante entre los diferentes miembros de la familia y proporcionando al mismo tiempo un cierto nivel de intimidad.
Datos del proyecto:
Localización: Tokio, Japón
Arquitecto: Hiroyuki Shinozaki
Finalización: Diciembre 2012
Superficie habitable: 115,41 m2
Superficie de la parcela 165 m2
Fotografías: © Fumihiko Ikemoto
Localización: Tokio, Japón
Arquitecto: Hiroyuki Shinozaki
Finalización: Diciembre 2012
Superficie habitable: 115,41 m2
Superficie de la parcela 165 m2
Fotografías: © Fumihiko Ikemoto
.
El estudio de arquitectura japonés Apollo ha llevado a cabo la construcción de una vivienda en una parcela de reducidas dimensiones en el centro de Tokio. El resultado es un interior bañado por la luz natural que penetra a través de varias claraboyas y un frontón acristalado. De este modo la arquitectura transciende de las posibilidades del lugar. Parte de la vivienda se encuentra semienterrada, a partir de ésta base con paredes de hormigón el programa se desarrolla en altura.
Esta primera planta ofrece un aislamiento acústico perfecto para escuchar música, ésta era una de las prioridades del cliente. Un patio interior aporta luz natural a las tres plantas, funcionando como una cámara de captación y distribución de luz. Distintas persianas de madera mantienen a salvo la intimidad de los habitantes de la vivienda, especialmente en la planta tercera, donde se encuentra la cocina, la zona de estar y un balcón. En la segundo nivel se encuentra el espacio privado, distribuido en una planta abierta en la que habitación y baño se integran gracias a paredes de cristal.
Una escalera vertical actúa como columna vertebral de la vivienda. El voladizo exterior y la combinación entre superficies lisas y patrones de líneas rectas le confieren un estilo minimalista que lo diferencia de las construcciones del exterior.
Más Casas de Diseño Actual
Casa Grow de APOLLO Architects
Cadre de Apollo Architects
63.02º es un proyecto diseñado por Schemata Architects situado en el distrito residencial de Nakano, Tokio. La falta de suelo para construir hace que el edificio se desarrolle en altura. La calle que discurre por el frente de la parcela es realmente estrecha, sin embargo el edificio de apartamentos contiguo posee un amplio espacio frente a él, hacia este espacio abierto, se orienta el edificio, dando la sensación en el interior de que el edificio se sitúa en un lugar menos angosto. Por ello la fachada que da a este espacio abierto se ha inclinado 63.02 grados, de este modo se adquiere una visión más amplia y profunda.
Desde los grandes ventanales que se abren en la fachada inclinada, se puede ver un cerezo vecino, la calle y parte del paisaje urbano que rodea al edificio. La estructura de hormigón queda desnuda, acentuando el minimalismo con el que ha sido concebido el edificio. El edificio se divide en una oficina que ocupa la primera y segunda planta y un pequeño apartamento que ocupa la planta baja.
Datos del proyecto
Localización: Tokio, Japón
Arquitectos: Schemata Architects
Superficie de la Parcela: 48,84 m2
Superficie Habitable: 71 m2
Fotografías: Takumi Ota
Más Casas de diseño Actual
Casa Inside Out de Takeshi Hosaka
Casa en Tokio de Unemori Architects
¿Como sería vivir en una vivienda cuyo interior fuese una escalera sin fin? Esa es la pregunta a la que trata responder el arquitecto japonés Akhisa Hirata con esta curiosa vivienda formada por 44 niveles, un espacio vertical continuo, sin ningún tipo de particiones donde todos sus habitantes se relacionan entre sí inevitablemente. La estructura se inserta en un denso distrito residencial de Tokio, en un terreno de 4.3 metros por 14.5 de profundidad. A pesar de estas reducidas dimensiones la vivienda cuenta con más de 85 metros cuadrados habitables. El programa combina espacios más amplios con otros estrechos que tan sólo hacen la función de escalón.
Formalmente, el arquitecto ha integrado plenamente tres plantas, ni paredes, ni otro tipo de particiones separan las habitaciones, tan sólo la nivelación del suelo. La vida se desarrolla en común. Buscando el mejor uso del espacio, el arquitecto optó por un esquema estructural simple: sólo tres pilares horizontales distribuidos cerca del eje central sostienen la vivienda. Los escalones se concentran alrededor de los pilares, mientras que los descansos son amplios y gozan de una buena altura.
El principal desafío, según Hirata, era establecer las diferentes dimensiones de cada "paso" para que la pareja pudiera situar los muebles, y establecer la orientación de los espacios. En el nivel inferior, la planta baja, hay un garaje para un coche, una terraza y una biblioteca, que consta de estanterías en la pared. Subiendo encontramos el dormitorio principal. En la parte superior de los niveles hay una cocina, un comedor y, por último, una terraza. El cuarto de baño se situa por debajo del nivel del suelo.
La escasez de muebles permite a la familia variar el uso de los "pasos". Bajo los escalones se han dispuesto espacios de almacenamiento, aumentando la versatilidad del programa. En definitiva una solución innovadora, aunque posiblemente, poco funcional para la concepción arquitectonica y cultura occidental.
La casa de madera definitiva de Sou Fujimoto
Casa de Acero de Kengo Kuma
Casa para artistas en Japón de Bakoko