• Inicio
  • Casas de Diseño
    • Casas Urbanas
    • Casas en la Playa
    • Casas Sostenibles
  • Arquitectura
  • Interiores
  • Diseño
  • Rehabilitación
  • Contacto
▷ Blog Arquitectura y Diseño. Inspírate con nuestros interiores y casas de diseño.
  • Suscríbete

El Museo Júmex es el primer proyecto realizado por David Chipperfield en América Latina. El museo contará con cerca de 6.600 metros cuadrados que albergará la colección privada más importante de arte en América Latina, reunida el empresario local Eugenio López Alonso. El Museo Jumex presentará una selección de más de 2.750 obras de artistas contemporáneos como Jeff Koons, Olafur Eliasson y Tacita Dean, así como artistas mexicanos, como Abraham Cruzvillegas, Gabriel Orozco, Francis Alÿs y Damián Ortega. El edificio se integra en la Plaza Carso en la que encontramos otras importantes instituciones culturales de la capital mexicana como el Museo Soumaya, diseñado por Fernando Romero, o un teatro subterráneo diseñado por el Ensamble Studio de Madrid.




David Chipperfield ha colaborado con el estudio local TAAU, dirigido por el arquitecto Óscar Rodríguez, en el diseño del edificio, que cuenta con un techo de dientes de sierra que proporciona amplia luz natural a las salas de la planta superior. Desde el exterior se transmite un volumen masiva y sin aberturas, a excepción de algunas aperturas ortogonales en las paredes exteriores. Así, el museo no proporciona señal alguna de sus contenidos hacia el exterior. Prácticamente asfixiado por su entorno, el Museo Jumex  sorprendentemente logra destacar como una pequeña fortaleza neomoderna, vestido de mármol de origen local, evocando algunas formas de la arquitectura precolombina.





El Museo Jumex se apoya sobre columnas cilíndricas que pueden verse en la planta baja, generando un soportal que da la bienvenida al visitante. Sus formas se contraponen al futurista museo Soumaya. Su planta en forma de cuña acentúa la verticalidad del complejo. El tratamiento de la iluminación natural es uno de los aspectos a destacar del edificio, mientras en las plantas inferiores la luz procede de las aberturas ortogonales que funcionan además como espacios de exposición al aire libre que encontramos en la fachada, la superior es iluminada indirectamente por claraboyas instaladas en los dientes de sierra.





Datos del Proyecto:

Localización: Ciudad de México, México
Arquitectos: David Chiperfield y TAAU
Construcción: 2013
Superficie: 6600 m2







Museo Soumaya de FREE
En Construcción: Teatro Cervantes de Ensamble Studio
Leer Artículo

El Centro Heydar Aliyev diseñado por la arquitecta iraní Zaha Hadid ha sido pensado para albergar una gran variedad de programas culturales, su diseño es una desviación de la arquitectura rígida y con frecuencia monumental de la antigua Unión Soviética que es tan frecuente en Bakú, la capital de Azerbaiján. El edificio aspira a expresar la sensibilidad de la cultura y la diversidad azerí .






El diseño del Centro Heydar Aliyev establece la relación continua y fluida entre la plaza circundante y el interior del edificio . La plaza, situada a nivel del suelo, es accesible a todos, se eleva para envolver un interior tambien abierto al público, definiendo la secuencia de espacios para eventos en el interior. Ondulaciones, dobleces e inflexiones modifican la superficie de la fachada para crear un paisaje arquitectónico artificial. El diseño difumina la diferenciación tradicional entre arquitectura y paisaje, entre interior y exterior. 





La fluidez que caracteriza al diseño orgánico de Zaha Hadid no es algo nuevo en la región . La arquitectura islámica que impera en la región emplea formas curvas que difuminan las diferencias entre paisaje y arquitectura. El diseño de este edificio está intimamente relacionado con esta comprensión histórica de la arquitectura, a través de la utilización de la mímica o a través de una limitada adhesión a la iconografía del pasado, aunque con una interpretación contemporánea .






La excelente plasticidad del edificio se ha logrado gracia a una cuidada selección de materiales entre los que encontramos fibra de vidrio de hormigón armado (GFRC) y de fibra de vidrio reforzado de poliéster (PRFV). Estos materiales demás permiten la integración cromática del edificio y la plaza, reforzando la idea de conjunto.




Datos del Proyecto:

Localiazación: Bakú, Azerbaiján
Arquitectos: Zaha Hadid Architects, Patrik Schumacher
Construcción: 2013
Superficie: 101801 m2
Fotografías: Iwan Baan, Hufton + Crow, Hélène Binet




Galaxy SOHO de Zaha Hadid
Sede Central CMA CGM de Zaha Hadid
Sede central de ThyssenKrupp de Zaha Hadid

Leer Artículo
Centro Cultural Viana do Castelo Souto de Moura

A orillas del Miño el premio Pritzker 2011, Eduardo Souto de Moura, ha completado un nuevo centro cultural inspirado en la navegación. El municipio luso de Viana do Castelo representa la nueva identidad cultural del Miño en su tramo portugués. Una pequeña ciudad de poco menos de 47000 habitantes que ha sabido mantener intacto su centro histórico sin dejar de lado el progreso. El complejo se encuadra en la recién creada plaza de Marques Junior, uno de los líderes de la revolución de los claveles. Este edificio completa la "meca de la arquitectura" de Viana de Catelo compuesta por otros dos edificios, la Biblioteca Municipal construida en 2007 por Álvaro Siza y el Centro de Ocio diseñado por Fernando Távora.

© Joao Morgado
Centro Cultural Viana do Castelo Souto de Moura
© Joao Morgado
Centro Cultural Viana do Castelo Souto de Moura
© Joao Morgado

El centro está destinado a convertirse en un foco de cultura, ocio y deporte. Largas toberas de alumino recorren la fachada del centro haciendo referencia al sistema de propulsión del barco Gil Eannes, situado en un muelle cercano y que funciona actualmente como museo. El volumen compacto de tan sólo nueve metros de altura por setenta de largo se abre al río a través de una planta baja completamente acristalada.

© Joao Morgado
© Joao Morgado
Centro Cultural Viana do Castelo Souto de Moura
© Joao Morgado

El edificio alberga un único espacio central semienterrado -a 3,44 metros por debajo del nivel de calle-. De este modo el edificio se integra con los volúmenes adyacentes especialmente con la obra de Távora, no renunciando al espacio interior. Para garantizar que no se produjeran infiltraciones desde el río se han instalado un sistema de bombas extractoras de agua que mantiene a salvo al edificio.

Centro Cultural Viana do Castelo Souto de Moura
© Joao Morgado
Centro Cultural Viana do Castelo Souto de Moura
© Joao Morgado
Centro Cultural Viana do Castelo Souto de Moura
© Joao Morgado
Centro Cultural Viana do Castelo Souto de Moura
© Joao Morgado

Se han dispuesto dos entradas, una situada al norte y otra al sur. El centro cultura tiene capacidad para algo más de 4000 personas. Las gradas y el espacio central de madera le confieren un carácter propio al edificio. El coste del proyecto ha sido de 13 millones d Euros incluyendo la urbanización de la zona.
© Joao Morgado
© Joao Morgado
© Joao Morgado



Características del proyecto:

Localización: Viana do Castelo, Portugal
Arquitecto Eduardo Souto de Moura
Equipo del proyecto: Diogo Guimarães, Ricardo Rosa Santos, João Queiróz e Lima, Jana Scheibner, Luis Peixoto, Manuel Vasconcelos, Tiago Coelho
Superficie: 3792 m2
Fotografías:© Joao Morgado
Presupuesto:  13,1 Millones de Euros


Centro Cultural en Viana do Castelo Plano

Centro Cultural en Viana do Castelo Plano
Centro Cultural en Viana do Castelo Plano







Escuela de Secundaria Professor Ruy Luís Gomes de OM2A
Centro de las Artes y la Creatividad de Pitágoras Arquitectos
Rehabilitación de un edificio en la Baixa de José Adrião Arquitecto



Leer Artículo
Museo arte contemporáneo Córdoba

Nieto Sobejano han concluido el proyecto "Espacio de creación contemporánea", llamado a convertirse en el nuevo contenedor de arte contemporáneo de la ciudad andaluza de Córdoba. Localizado a orillas del Guadalquivir, la propuesta juega con la geometría, inspirándose en la intrincada trama de los antiguos asentamientos árabes de la península ibérica, de los que Córdoba fue pieza importante. El edificio está formado por  un único volumen repleto de pliegues que transportan la luz al interior del edificio, creando una curiosa piel incomprensible desde el exterior pero que toma sentido una vez que nos adentramos en el interior.

Museo arte contemporáneo Córdoba
Fachada cordoba Nieto Sobejano

Los espacios dinámicos se representan a lo largo del plano del tejado y fachada dando lugar a una estructura con una multitud de escalas, que juega en la escalabilidad infinita del principio matemático del diagrama de Voronoi. El interior es un espacio continuo construido a través de galerías interconectadas que se leen como un solo programa con maestría dictada en hormigón visto, prestando una cierta monumentalidad y racionalidad constructiva. El centro se convierte en un crisol destinado al intercambio y análisis de ideas entre los más cualificados para la mayoría de aficionados al arte, desde el más científico al más artístico, todos tienen cabida en el espacio.

Interior Nieto Sobejano
Fachada cordoba Nieto Sobejano

En el uno de los extremos encontramos una gran caja unida al edificio principal, ésta alberga un auditorio, así como un conjunto de laboratorios para artistas. La iluminación empleada es de tipo LED, la variación de escalas permite obtener durante la noche una serie de patrones iluminados que van desde figuras geométricas simples a otras más complejas convirtiendo al Espacio de creación contemporánea en una obra de arte abierta a la ciudad histórica de Córdoba. Durante el día la luz natural es filtrada a través de las perforaciones del techo y las fachadas.

Interior Nieto Sobejano
Espacio creación artística cordoba arquitectura

Los materiales contribuyen a transmitir la sensación de que estamos en una "fabrica de arte". En el interior, en cada una de las seis salas del complejo se ha empleado hormigón pulido para techos, paneles y suelos. En el exterior el edificio muestra una personalidad propia gracias a los paneles de GRC. Todo transmite el concepto industrializado del conjunto que deseaban los arquitectos para su obra, garantizando además las condiciones de impermeabilidad, aislamiento y ligereza del material, que contribuyen a garantizar la precisión y la racionalidad de su ejecución, desempeñando también un papel en el concepto combinatorio que gobierna todo el proyecto.

Espacio creación artística cordoba arquitectura

Datos del proyecto:

Localización: Córdoba, España
Arquitectos: Nieto Sobejano
Proyecto. 2005
Finalización: 2013
Fotografías: © Roland Halbe, Nieto Sobejano, 2013       

Espacio creación artística cordoba arquitectura






Mercado Barceló de Nieto Sobejano
Casa de Zinc de Nieto Sobejano
Ampliación del museo Joanneum de Nieto Sobejano
Leer Artículo
Entradas antiguas Inicio

Explora nuestros artículos

  • Casas de Diseño
  • Interiorismo
  • Diseño Actual
  • Sillas
  • Comercial
  • Clásicos del Diseño
  • Clásicos de la Arquitectura

Suscríbete a nuestro Newsletter

CopyRigth 2019 DiseñoyArquitectura.net Diseño: Agencia Diseño Web en Sevilla EntreBits

Copyright © 2019 ▷ Blog Arquitectura y Diseño. Inspírate con nuestros interiores y casas de diseño.. Designed by OddThemes & Blogger Templates