El estudio de arquitectos Barea+Partners ha sido seleccionado para crear la imagen de un restaurante italiano en el céntrico barrio madrileño de Ciudad Lineal. Los arquitectos se han inspirado en la variada cocina Mediterránea que ofrece el Restaurante. El resultado es un ambiente acogedor inspirado en la esencia de la Costa Amalfitana crean un entorno sosegado alejado del trajín de la ciudad.
El espacio se configura creando una sucesión de pórticos abovedados donde se ocultan las instalaciones y se integra la iluminación indirecta, alrededor de los cuales crecen enredaderas naturales, reinterpretando en clave actual los jardines de la costa Amalfitana. Gracias a los grandes ventanales que ofrece el local de esquina desde su interior se puede observar el fluir de una gran ciudad como Madrid.
En cuanto a los materiales y la paleta de colores seleccionada se ha inspirado en la tradición costera. Así encontramos materiales como piedra natural y latón envejecido que se intercala con el azul y amarillo de los tejidos, una clara referencia a los limones, fruta tradicional de la zona. Para el mobiliario se ha elegido la madera como material principal combinándose con otros con un origen artesanal como el ratán.
La intención de crear un espacio delicado ha llevado a cuidar cada línea, materiales y texturas, creando una cohesión entre todos los elementos que componen el proyecto, y generando un espacio cuyas perspectivas dialogan con el espectador.
Camper ha inaugurado una nueva tienda en
Madrid bajo la enseña Together. Se trata de la segunda tienda que el diseñador
Curro Claret ha diseñado bajo este concepto para firma de calzado española. A través de la Colaboración con la Fundación
San Matín del Porres -una Fundación que trabaja con personas sin hogar- el proceso de diseño y creación de la tienda se ha abierto a personas en riesgo de exclusión social. La tienda también se caracteriza por el uso de materiales reciclados que encontramos en lugares tan insospechados como las cortinas realizadas con decenas de cordones de zapatos descatalogados.
|
© Sanchéz y Montoro |
|
© Sanchéz y Montoro |
"No se trataba solamente de hacer trabajar a las personas para producir piezas de mobiliario para la tienda se trataba de implicarlas en el proceso, de ofrecerles la posibilidad de participar y decidir sobre ciertos aspectos de su diseño, de hablar y discutir sobre lo que podia llegar a ser una tienda Camper construidas con maderas recogidas de la calle, procedentes de antiguos muebles o con cordones de zapatos descataloagdos." Curro Claret
|
© Sánchez y Montoro |
|
© Sánchez y Montoro |
"Esta tienda tiene una historia bastante singular, la de un grupo especial de personas que han podido experimentar, aprender y vivir un proceso único... se trataba de implicarlas en el proceso, de ofrecerles la posibilidad de participar y decidir sobre ciertos aspectos de su diseño, de hablar y discutir sobre lo que podía llegar a ser una tienda Camper construida con maderas recogidas de la calle o recuperadas de uno de los antiguos muebles de caja de la tienda para hacerlas patas de las mesas, bancos y taburetes, con cordones de zapatos para confeccionar cortinas y pantallas para las lámparas... Ojalá haya otros como Camper que entiendan que no se trata de caridad, sino de explorar maneras de ofrecer a las personas desfavorecidas nuevas oportunidades de sentirse válidas y creativamente vivas" comenta Curro Claret.
|
© Marian Venceslá |
|
© Sánchez y Montoro |
|
© Sánchez y Montoro |
|
© Sanchéz y Montoro |
Perímetro es el nombre con el que bautizó el estudio
Zooco a la reforma de este apartamento de tan sólo 36 m2 en el que se han empleado para sus diseños de cerámica vidriada procedentes de las colecciones de la firma
Hisbalit. El proyecto consistió en la transformación de un espacio abierto en un apartamento. La idea era dividir el interior en dos elementos: los muros perimetrales y un espacio central vacio. Estos nuevos elementos configuran el ambiente interior proporcionando unos requisitos mínimos de espacio para una vivienda. El resultado final es un área de servicio en el perímetro "ocupado" y una zona de transición en el centro "vacio" de la habitación.
Cada pared tiene una función concreta y un obetivo, liberando el centro como espacio vividero. En ellas, diversos planos salientes y entrantes que ofrecen pequeños huecos necesarios para la rutina diaria. El área destinada al descanso, la cocina. la zona de comedor y el baño ha sido recubierta con piezas de cerámica de la colección Identity de Hisbalit que permite imprimir cualquier imagen en la superficie de los mosaicos. Una pequeña zona verde multifuncional con vistas a la calle se ha establecido junto a la ventana principal del apartamento.
Los arquitectos consideraron este proyecto de vivienda en su conjunto, por ello, el uso del espacio crea un concepto singular de un lugar habitable alegre, cálido, confortable y práctico.
Más proyectos de interiorismoApartamento en Blanco y Negro de Norm
Este proyecto situado en el paseo imperial de
Madrid ha consistido en la rehabilitación de un antiguo edificio que hacia la función de centro comercial. El proyecto de rehabilitación ha sido desarrollado por el equipo de arquitectos de
E. Bardají y Asociados y ha recibido recientemente el
premio internacional Archzinc, que premia a aquellos edificios innovadores que emplean el zinc como material principal. El edificio sigue manteniendo su uso como centro comercial, pero a diferencia del edificio anterior con una mayor transparencia. Además en él encontramos las nuevas oficinas de la multinacional de la distribución MAKRO en España.
La actuación pretende inscribir el edificio en un ámbito de gran proyección urbanística futura, no solo por la reciente construcción del
Parque del Río Manzanares, sino por el desarrollo del APE 02/21 “Operación Calderón/Mahou”. Esta ubicación, en el centro de Madrid, aúna la deseada imagen industrial de la compañía, con los requerimientos de adaptación al entorno edificado y la necesidad de una rápida apertura al público. Apenas diez meses después de visitar por primera vez el sitio, el almacén es ahora un moderno edificio con fachadas de cristal con vistas a la ciudad.
El uso intensivo de un único material, el zinc en su color natural, pero con diferentes soluciones compositivas y constructivas, proporciona al edificio tanto una unidad de conjunto como una imagen potente y a la vez austera, resultando un conjunto sobrio y elegante que vibra bajo la luz cambiante como una gran sirena varada sobre el céntrico Paseo Imperial de Madrid.
Las Oficinas Centrales se han desarrollado conceptualmente alrededor de tres principios prioritarios para la compañía alemana: Austeridad, Sostenibilidad y Diseño versátil y participativo. El conjunto generado apuesta por la creación de un espacio diáfano y abierto, con soluciones honestas e integrales en el que la luz ayuda a la transformación de los espacios, creando lugares flexibles que se adaptan a las necesidades de la compañía y las personas que en ella trabajan. El resultado ha sido un edificio inteligente, de distintas alturas, respetuoso con el medio ambiente e integrado en su entorno.
Datos del Proyecto:
Localización: Madrid, España
Arquitectos: Enrique Bardají Álvarez y Carlos Santi Merayo
Proyecto: 2012
Superficie: 17.751 m2
Presupuesto: 7.246.843,21 euros
El proyecto diseñado por Rafael de la Hoz se ha desarrollado sobre el antiguo cuartel de Daoiz y Verlarde, el objetivo principal era preservar la arquitectura, una muestra representativa del patrimonio industrial y militar de Madrid. Desde el principio, la idea era respetar la geometría básica de la edificación existente, así como su estructura de metal de dientes de sierra y la fachada de ladrillo. El espacio interior se ha vaciado para crear un contenedor para el Centro Cultural, que se divide en dos áreas con puntos de entrada y áreas de circulación separadas, pero con una fuerte conexión visual y espacial entre ellos, dando flexibilidad al conjunto para su adaptación a diferentes tipos de eventos.
|
© Alfonso Quiroga |
|
© Alfonso Quiroga |
|
© Alfonso Quiroga |
Un generoso espacio común, se ha creado en la entrada, un lugar de encuentro, de información y exposiciones, que funciona como un ágora cubierta, como si la plaza al aire libre fuese prorrogada hacia el interior del edificio. Se ha desarrollado un techo de alta tecnología para aprovechar al máximo la luz natural y la ventilación. La remodelación de este antiguo edificio industrial, y el cuartel abandonado, se ha llevado a cabo de una manera sostenible en cuanto a la eficiencia energética y la integración de sistemas de captación basados en energías renovables.
|
© Alfonso Quiroga |
|
© Alfonso Quiroga |
|
© Alfonso Quiroga |
|
© Alfonso Quiroga |
La fachada de ladrillo existente se ha respetado, al igual que la estructura de la cubierta construida a partir de perfiles de hierro fundido, totalmente contrapuesta se ha creado una estructura de hormigón, que se utilizará para la climatización del edificio a través de su termo-activación.
|
© Alfonso Quiroga |
|
© Alfonso Quiroga |
|
© Alfonso Quiroga |
La armadura original del techo y sus pilares metálicos han permanecido suspendidos en el aire mientras se completaba el resto del interior del edificio. Volviendo a la eficiencia energética, la energía geotérmica se utiliza para calentar y enfriar el edificio, de tal manera que un intercambiador aire-tierra funciona como un mecanismo de pre-tratamiento para la renovación del aire en su interior. El coste derivado del uso de la energía es mucho menor gracias a la implantación de soluciones tecnológicas como esta.
|
© Alfonso Quiroga |
Datos del Proyecto:
Localización: Madrid, España
Superficie: 6,850 m2
Proyecto: 2013
Fotografías:
Alfonso Quiroga